Agenda de la mañana
Argentina se encuentra en medio de una agitación política y económica sin precedentes, con la inflación anual más alta del mundo en febrero, superando incluso a naciones en crisis como Líbano y Venezuela. Mientras el país lucha por estabilizar su economía, las tensiones políticas alcanzan su punto álgido con el debate en el Senado sobre un decreto crucial, arriesgando una derrota histórica para el gobierno de Javier Milei. Paralelamente, la oposición busca impulsar cambios en la movilidad jubilatoria, mientras que la creciente violencia narco en Rosario y la controvertida presencia militar estadounidense en la Hidrovía Paraná-Paraguay añaden capítulos de incertidumbre y desafío a la compleja realidad argentina.
Temas del día Creció la divergencia con los otros países con un alto nivel de precios; qué pasó con las naciones desarrolladas y las del resto de América Latina y qué perspectivas hay para este año De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que el 80% de los países registrará un descenso en su nivel de inflación este año respecto del 2023, una mejora que no se observaría en la Argentina. En promedio, el mundo exhibirá una suba de los precios del 5,8% en 2024, frente a una cifra superior al 200% en la Argentina. El mes pasado la Argentina registró una suba de los precios al consumidor del 13,2% y del 276% en un año, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El último dato del Líbano corresponde a enero, con un 177% anual, mientras que en Venezuela el Observatorio de Finanzas (OVF) registró una deflación del -0,5% en un mes y una suba del 85% en 12 meses. En tanto, el Banco Central del régimen de Nicolás Maduro informó un incremento mensual del 1,2% y uno anual del 75,9%. El OVF explicó que la deflación del mes pasado ?aunque puntual, no se observaba en muchos años. Entre los factores que explican esta caída de los precios están a apreciación nominal del tipo de cambio de 1,2%, al pasar la cotización del dólar de Bolívares 38,42 a Bolívares 37,96, debido a las mayores ventas de divisas del Banco Central de Venezuela?. La Vicepresidenta cedió ante la presión del kirchnerismo y habilitó que el jueves se discuta el decreto que puso en marcha desregulaciones de la economía. Con los 33 votos K y la negativa de los ?federales?, Milei podría ser el primer presidente al que una Cámara no le apruebe un DNU La dirigente libertaria cedió a la presiones que motorizó el kirchnerismo más duro de la Cámara alta, una bancada granítica de 33 legisladores que reclamó de manera constante que el DNU sea puesto a consideración. Los pedidos para que se lleve al recinto el DNU lo hizo el senador ultracristinista formoseño, José Mayans, en cada encuentro y en cada sesión, pero no encontró eco. Mientras Unión por la Patria estaba a cuatro votos de los 37 que conforman la mayoría, Villarruel mantuvo su negativa, pero todo cambió el mes pasado cuando los representantes de los bloques que responden a los gobernadores se pronunciaron también por tratar el DNU. Y, lo que es peor, adelantaron que estaban dispuestos a votar el rechazo. En el momento de mayor debilidad, la Vicepresidenta empezó a dar señales de que no podría mantener su decisión de no convocar a sesiones para tratar el decreto, pese a que desde la Casa Rosada le enviaron claras señales del riesgo que podría tener para el gobierno y para la economía habilitar una sesión con el horizonte de una derrota. La oposición busca apurar en Diputados una nueva fórmula de movilidad jubilatoria y el oficialismo intenta desactivar la ofensiva A raíz de la escalada de violencia narco en Rosario, los gobernadores y el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) mostraron su apoyo hacia la provincia de Santa Fe mediante un comunicado firmado por la totalidad de los mismos. ''El narcotráfico es un problema federal, no porque no corresponda a una jurisdicción provincial sino porque es un problema de todos. En mayor o en menor medida, la Nación en su conjunto está afectada por este fenómeno que está mostrando en Rosario su faceta de violencia y terrorismo y que no reconoce de límites ni fronteras, constituyéndose en una problemática que -con distintas formas- afecta a todas las jurisdicciones'', asegura el comunicado. Y continúa: ''La gravedad y complejidad de lo que sucede requiere decisiones a la altura de lo que está en juego, que es la disputa por parte de nuestra soberanía: deciden el Estado y la sociedad o deciden las mafias''. Los libertarios convocaron para este miércoles a la Comisión de Previsión para vaciar la sesión especial promovida por Hacemos Coalición Federal; la cancelación de vuelos complica el quorum El enfrentamiento se escenificará en dos actos sucesivos. El primero tendrá lugar al mediodía, cuando los bloques Hacemos Coalición Federal, Unión por la Patria y la izquierda intenten reunir quórum para emplazar al oficialismo a que, en un plazo perentorio, se dictamine sobre una nueva fórmula de actualización de los haberes, los cuales sufrieron una fuerte caída tras el fogonazo inflacionario del primer bimestre del año. Los libertarios y sus aliados de Pro, reacios a que la oposición les marque la agenda legislativa, pergeñaron una jugada para desactivar la sesión especial: convocaron para la tarde a la Comisión de Previsión y Seguridad Social, primer paso para discutir cualquier proyecto sobre la materia. Con este gesto, el oficialismo busca disuadir a los restantes bloques de la oposición ?entre ellos la UCR, clave a la hora de dar quorum en el recinto- a que concurran al recinto al mediodía. ¿Qué sector se impondrá en este tironeo? Los diputados de Hacemos Coalición Federal hacen números y creen que si un sector del radicalismo se sienta en sus bancas estarán cerca del quorum. Para seducir a la bancada que conduce el cordobés Rodrigo De Loredo evalúan incorporar en el temario de la sesión la iniciativa que presentó el radical Mario Barletta para declarar la emergencia de seguridad en Santa Fe, azotada por una ola de violencia narco. ?Es hora de cambiar el rumbo?: Alberto Fernández se quejó por la inflación y comparó su gestión con la de Javier Milei El ex mandatario, que pasó la mayor parte de su tiempo desde que dejó la presidencia en Madrid, a donde se instalaron su mujer Fabiola Yañez junto a su hijo menor, usó las redes sociales para dar su parecer sobre el índice de inflación de febrero conocido este martes, el cual marcó una suba de 13,2% en comparación con enero. ?La inflación durante el periodo diciembre-febrero ha alcanzado casi el 60%. La política de ajuste está sumiendo a la economía en una profunda depresión, con consecuencias sociales de gran magnitud?, expresó Fernández en su análisis económico y tras dejar un récord inflacionario en su propia gestión, con Sergio Massa de ministro de Economía.. Subrayó también lo que definió como ?la alarmante caída del 12,4% en el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM)? durante enero. Y afirmó en tanto que ello ?obliga a dirigir la atención ciudadana hacia esta situación?. Fernández, imputado por el escándalo de los seguros y corrido del liderazgo del Partido Justicialista como novedades desde que dejó la Presidencia, consideró que ?menos producción, menos empleo, menos consumo y más marginación son las consecuencias directas de las políticas implementadas por el gobierno nacional?. Amcham Summit 2024: apoyo a Javier Milei arriba del escenario, incertidumbre en los pasillos "Y no estoy pidiendo certidumbre en las normas, sino en el clima", explicaba a PáginaI12 el responsable de asuntos públicos de una firma de linea blanca que sufrió una caída de 35 por ciento de las ventas en el primer bimestre del año, "necesitamos jugar dentro de las reglas. Que la gente sepa cuánto va a ganar, cuánto va a poder ahorrar y entonces poder planificar un gasto para comprar una heladera". "Yo hablo también de certidumbre de normas", complementaron desde una empresa del sector minero, "celebramos el régimen de grandes inversiones, pero también que salga ordenadamente, sea legítimo, que se cumpla la ley", aseguraron. Canje de deuda: hubo adhesión del 77% y el Gobierno pateó vencimientos por $42,6 billones A través de un mega canje de deuda en pesos, el Gobierno logró patear para los próximos años vencimientos de deuda por $42,6 billones que caían este año, en el marco de una estrategia destinada a contener el déficit financiero y sumar algunos porotos de cara al objetivo de levantar el cepo cambiario. La Secretaría de Finanzas anunció que en la operación alcanzó una aceptación del 77% sobre el total de los títulos que vencían en 2024 y de esta manera se despejaron más de $42 billones. Aunque, como adelantó Ámbito, el grueso de la participación provino del sector público que tenía en su poder cerca de dos tercios de los títulos en cuestión. El sector privado aportó aproximadamente el 17,5% de sus tenencias, mientras que el sector público lo hizo casi por su totalidad, aseguraron desde el Palacio de Hacienda. La cartera que conduce Luis Caputo destacó que, con este resultado, se estiró la vida promedio del perfil de vencimientos desde 0,46 años a 3 años. Quienes ingresaron al canje recibirán una canasta de bonos ajustables por inflación (CER) con cupón cero a 2025, 2026, 2027 y 2028. Dos referentes de la CGT aceptarían consensuar la reforma laboral si Milei los llama Los sindicalistas Héctor Daer (Sanidad) y Andrés Rodríguez (UPCN) adelantaron hoy que están abiertos a "consensuar una reforma laboral" con la gestión de Javier Milei si es que son convocados para debatir el articulado de la misma, que podría ser presentada por el oficialismo en el Congreso en las próximas semanas. "No tenemos ningún problema en consensuar una reforma laboral si es que nos convocan, pero no queremos ni apoyaremos la destrucción de la estructura sindical", puntualizó el secretario general de la Unión Personal Civil de la Nación durante un panel de debate en la AmCham Summit 2024, moderado por el periodista Alejandro Fantino. "Creemos en la construcción de consenso, sabemos que eso lo hacemos juntos y que es para toda la sociedad. Nosotros trabajamos para que las empresas funcionen y tengan rentabilidad, pero también para que los trabajadores puedan trabajar", dijo por su parte Daer, quien también es uno de los triunviros de la CGT. Militares de Estados Unidos se instalarán en la Hidrovía Con un compendio de frases abstractas, la AGP informó que se trata de un proceso de colaboración conjunta en el intercambio de información y gestión de la Hidrovía. En concreto, el pacto permite la presencia de militares de Estados Unidos en la ruta fluvial más importante del país, por donde pasan casi todas las exportaciones de Argentina. "El convenio permitirá profundizar el intercambio de información entre ambas gestiones, con el eje puesto en la eficiencia y la concreción de nuevas capacitaciones en aspectos de gestión de puertos y vías navegables, mantenimiento de la navegación y equilibrio ambiental, así como desarrollo de infraestructura, entre otras áreas", se enunció en un comunicado. El pacto fue sellado por el interventor de AGP, Gastón Benvenuto, el secretario de Empresas y Sociedades del Estado de la Jefatura de Gabinete de la Nación, Mauricio González Botto, el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, y el representante del Cuerpo de Ingenieros estadounidense, Adrien McConnell. Según Benvenuto, el acuerdo permitirá ?aprovechar los conocimientos técnicos? norteamericanos para mejorar ?la gestión de recursos, los sistemas de tecnificación de dragado y balizamiento y profundizar la capacitación de los cuadros técnicos?. "Es un ejemplo perfecto de cómo nuestros países pueden conectar expertos técnicos para mejorar la gestión de nuestra infraestructura crítica", sumó Stanley. El dilema de Milei por la violencia en Rosario: ¿motosierra o bisturí para combatir al narcoterrorismo? El vértigo de la dolorosa cotidianeidad en la Argentina sirvió para exhibir en pocas horas dos caras diferentes del Gobierno. Javier Milei y sus cercanos celebraron como un éxito el 13.2% que arrojó la inflación de febrero, según los datos del INDEC. Ciertas alquimias impulsaron al mandatario a decir que pudo haber sido, incluso, de un dígito. El lunes, apenas 24 horas antes, la administración libertaria había aparecido aturdida por el salvaje recrudecimiento del narcotráfico en Rosario, Santa Fe. Un conflicto sangriento que lleva dos décadas, al cual ninguno de los poderes de la democracia ha logrado ofrecer respuestas convincentes. Milei se exhibe cómodo cuando habla del ajuste fiscal, la economía y la lucha contra la inflación. Pierde esa condición y parte de su solvencia ni bien sale de aquel terreno. Reiteró una falencia de concepto, que también fue patrimonio de Cristina Fernández en su tiempo, ni bien abordó escuetamente el drama que vive Rosario. Remarcó en una entrevista por televisión que los problemas de seguridad atañen a los gobiernos provinciales. El narcotráfico, que viene virando en narcoterrorismo, constituye un delito federal. El Gobierno central nunca debería considerarse ajeno. El Presidente intentó enmendar el error con frases de circunstancia, resonantes, como hacen todos. Al hablar del narcoterrorismo dijo que se trata de una batalla sin términos medios: ?O son ellos o somos nosotros?, ilustró. ?No nos temblará el pulso para ponerle fin a la acción de los sicarios?, había advertido Alberto Fernández hace un año. Con exactitud el 5 de marzo de 2023. Ese día un menor de 12 años, Máximo Jerez, murió de un balazo en la cabeza en medio de una refriega entre narcotraficantes. Sucedió en el barrio Los Pumitas. Rige ahora una condena para tres responsables. El ex presidente anunció entonces el refuerzo de efectivos en Rosario. Prometió la intervención del Ejército para tareas logísticas. Sostuvo que actuaría la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) con el fin de desentrañar las maniobras sobre lavado de dinero. La situación, objetivamente, ha empeorado mucho. El peligroso juego de las palabras
© 2018 Ejes de Comunicación Ejes de Comunicación
|
Fuente: Ejes de Comunicación