Agenda del día

19/03/2024

Agenda de la mañana

100 días de desafíos económicos, escándalos políticos, protestas sociales y crisis de salud por el dengue

Ver la versión en línea

­

­

Las tapas de los diarios

En los primeros 100 días de gobierno de Javier Milei en Argentina, se destacan acontecimientos clave como la devaluación, ajuste, y enfrentamientos con gobernadores, marcando un período de intensa actividad para la administración libertaria. Se amplía una denuncia contra Alberto Fernández por un escándalo en seguros, revelando irregularidades en contratos millonarios con el ministerio de Educación. Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, muestran una reconciliación pública, fortaleciendo la imagen del oficialismo. Organizaciones sociales realizan 500 piquetes demandando alimentos, enfrentando represión estatal, mientras renuncias y tensiones internas marcan el gobierno de Milei. Conflictos por ajustes fiscales y fondos coparticipables entre Jorge Macri y Axel Kicillof con Milei revelan tensiones políticas y económicas, mientras una auditoría revela irregularidades en el PAMI. El anuncio de apertura de importaciones genera debate sobre su impacto en las pymes y la economía nacional, mientras organizaciones convocan a una marcha contra el plan económico de Milei. El aumento de casos de dengue desafía al sistema de salud pública, y el país enfrenta el desafío de dejar atrás la adicción al impuesto inflacionario, marcando un cambio de paradigma en la economía nacional.

Temas del día

Los 10 acontecimientos más destacados en los 100 días de gobierno de Javier Milei

Devaluación, reducción de la brecha, inflacion y desaceleración, ajuste, crisis con los gobernadores, Ley Omibus, Mega DNU, paros y piquetes, cierre de organismos. La administración libertaria vivió con una intensidad inusitada estos simbólicos "100 días"
El presidente Javier Milei, tras ganar el balotaje frente al candidato de Unión para la Patria, Sergio Massa, asumió el 10 de diciembre, luego de un fulminante ascenso en la consideración pública y popular, en el que, en menos de dos años, pasó de ser un economista mediático, con un look y con manifestaciones escénicas atípicas, a convertirse en el actual ocupante del sillón de Rivadavia. El vértigo de los acontecimientos y la intensidad con que la administración libertaria acompañó, incluso retóricamente, cada una de las decisiones que tomó, han convertido estos 100 días en algo mucho mayor que los literales 100 días que marca el almanaque, al punto que, para muchos, parece que hubieran pasado, no cien, sino miles de días.

Escándalo de los seguros: el Gobierno amplía la denuncia contra Alberto Fernández porque detectaron un broker en pólizas de Educación

  • El ministerio de Sandra Pettovello descubrió un intermediario que gestionaba 27 contratos con la cartera educativa.
  • Todas las pólizas fueron emitidas en 2022 y 2023.

El Gobierno amplió la denuncia contra Alberto Fernández y otros exfuncionarios por el escándalo de los seguros oficiales al detectar, en esta ocasión, a un nuevo "broker" que operaba con con 27 pólizas que cubrían distintos bienes del entonces ministerio de Educación por un monto total de $600 millones de pesos.

La presentación fue realizada por las autoridades del ministerio de Capital Humano, en el marco de la causa "Fernández Alberto y otros sobre abuso de autoridad" y otros presuntos delitos que sustancia el juez federal Julián Ercolini.

Anteriormente, el relevamiento oficial había detectado al productor Castello Mércuri, a la postre el mayor aportante privado en 2019 del entonces candidato presidencial del Frente de Todos. Pero en este caso encontró pólizas de Nación Seguros donde figura como intermediaria Aspen Brokers. Según las fuentes del sector del seguro consultadas, se trata de un agente "del mercado", con buenos vínculos con el sindicalismo, pero que no estaría relacionado a los principales brokers mencionados en el comienzo del escandaloso caso.

Pero según informaron fuentes oficiales, esta productora actuó como intermediaria en 27 pólizas de Nación Seguros, emitidas durante los años 2022 y 2023, en favor de la cartera educativa.

Los seguros fueron contratados para cubrir "diversas contingencias" relacionadas con la citada institución, como sepelios, obras de arte, automotores, inmuebles, entre otros, por un monto total de 600 millones de pesos. Ahora la Justicia deberá indagar qué comisión cobraba el broker detectado.

Milei y Villarruel dieron una muestra de reconciliación y el oficialismo comienza a armarse de cara al 2025
El Presidente estuvo con su vice en el acto en homenaje a las víctimas del atentado contra la Embajada de Israel. Guillermo Francos siguió con las negociaciones por la Ley Ómnibus, mientras que ?Lule? Menem recibió a dirigentes de Entre Ríos
El Presidente Javier Milei y su vice, Victoria Villarruel, tienen decidido mantener su relación en buenos términos y evitar lo más posible los roces que puedan surgir entre ambos, como sucedió a partir del debate -y posterior rechazo- en el Senado del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con las reformas económicas.

Con esa premisa, quien dio el primer paso para volver a acercar posiciones fue el propio mandatario nacional, quien aclaró que el comunicado que sacó el Congreso cuestionando a aquellos que tienen ?una agenda propia? estaba dirigido a algunos referentes de la oposición y no a su compañera de fórmula.

Luego de la votación del DNU, fue el turno de la titular de la Cámara alta, quien publicó un video en sus redes sociales en el que aseguró que su ?compromiso con la Argentina? y con el jefe de Estado es ?inclaudicable? y remarcó que los dos han ?trabajado espalda con espalda, a pesar de los múltiples intentos? de dividirlos.

500 piquetes para reclamar alimentos en todo el país

En unidad, organizaciones sociales de todo el arco político se manifestaron exigiendo alimentos para los comedores populares. La movilización principal tuvo lugar en Avellaneda. Las fuerzas de seguridad reprimieron a manifestantes, veedores y periodistas.
Fue el reclamo de alimentos más masivo desde que asumió Javier Milei -que los está habiendo todas las semanas- y el Gobierno respondió con represión: gases, palos y balas de goma contra los manifestantes, con un ensañamiento especial contra los movileros y fotógrafos que registraban los hechos. Convocados por organizaciones sociales del peronismo, la izquiera e independientes, hubo 500 cortes y movilizaciones en todo el país durante este lunes. El principal tuvo como escenario Avellaneda, donde la concentración fue muy numerosa y ocupó 500 metros sobre la avenida Mitre, desde la plaza Alsina hasta una cuadra antes del Puente Pueyrredón. Cuando los manifestantes quisieron avanzar para cortarlo, empezaron los gases. La protesta no llegó a interrumpir el acceso a la Ciudad de Buenos Aires, pero se reagrupó y permaneció en sus inmediaciones durante tres horas. También se sostuvieron los piquetes en Puente Saavedra, Liniers, La Matanza y la Autopista Buenos Aires-La Plata. 

Tras la polémica por el aumento de sueldos de Javier Milei y sus ministros, renunció un funcionario de Nicolás Posse

  • Se trata de Armando Guibert, secretario de Transformación del Estado y Función Pública, que respondía a la Jefatura de Gabinete.
  • Es la segunda baja, tras el despido del ex secretario de Trabajo, Omar Yasín.

El cortocircuito y las idas y vueltas por los aumentos de los sueldos políticos, incluidos el del presidente Javier Milei, continúa produciendo bajas. Al despido del ya ex secretario de Trabajo, Omar Yasín, se le sumó este lunes la renuncia de un hombre del jefe de Gabinete de ministros Nicolás Posse.

Se trata de Armando Guibert, hasta ahora secretario de Transformación del Estado y Función Pública, dependiente del ministro de ministros y al que se le adjudicó un rol en la polémica suba de salarios que terminó con marcha atrás ordenada por el propio Presidente.

El funcionario saliente, no obstante, adujo "motivos estrictamente personales" en la breve carta de renuncia que envió por nota del sistema de gestión administrativa a Posse, quien era su jefe directo. Sin embargo, el texto -tras el encabezado formal de consideración- estaba dirigido "al Señor Presidente de la Nación, Licenciado Javier Gerardo Milei".

Esa particular manera no habría sido casual: las versiones -que la formalidad del texto omite- indican que fue el propio Posse el que le pidió a Guibert que dimitiera.

"Por medio de la presente, me dirijo a usted a fin de comunicarle mi renuncia indeclinable, por motivos estrictamente personales, al cargo de Secretario de Transformación del Estado y Función Pública a partir del día de la fecha", dice la escueta primera oración que es párrafo.

La carta lleva la fecha de este lunes 18 de mayo

Jorge Macri y Axel Kicillof, los dos casos paradigmáticos del ajuste fiscal que lleva adelante Javier Milei
El jefe de Gobierno apoya políticamente al Presidente, pero quiere que cumpla cuanto antes con el fallo por la Coparticipación: recibe $1.600 millones diarios, cuando ese monto debería ser de $3.500. Las reuniones entre las partes. La disputa por los fondos entre la Casa Rosada y PBA escaló a su máximo nivel de tensión
Dos denuncias por incumplimiento del fallo y cinco pedidos de embargo de las cuentas del Nación realizados por la Procuración porteña, y por ahora nada. En la Jefatura de Gobierno, a cargo de Jorge Macri, empezaron a impacientarse. Hasta estas horas, a pesar de una serie de promesas, no había noticias por parte de la Casa Rosada y del Palacio de Hacienda por el incumplimiento de la medida cautelar dictada por la Corte Suprema el 21 de diciembre pasado, en la que le ordenó al Gobierno la restitución del 2,95% de los fondos coparticipables tras el recorte propinado por Alberto Fernández en septiembre del 2020, en plena pandemia, que bajó ese porcentaje al 1,4% y que llevó a CABA a presentarse en el máximo tribunal.

?Hay compromiso de resolver el tema y empezar a pagar. Hay una reunión prevista con (Luis) Caputo en las próximas semanas?, aseguraron el fin de semana desde Uspallata, la sede del gobierno porteño, después de que se cumplieran casi tres meses del fallo de la Corte. ?Los equipos técnicos de ambos funcionarios están en contacto permanente?, respondieron, por su parte, voceros del ministro de Economía. No confirmaron, sin embargo, si existe la decisión inminente de acatar el fallo. 

PAMI: el Gobierno detectó ?gastos astronómicos? y venta de recetas truchas, y apuntó a la gestión de Luana Volnovich

  • Surge de una auditoría que fue anunciada por el vocero Manuel Adorni.
  • Afirmó que desde el 10 de diciembre se recortaron 90 mil millones de pesos en "gastos políticos e innecesarios"

Una nueva auditoría oficial detectó "gastos astronómicos" y venta de recetas truchas en el PAMI al apuntar a la gestión anterior, encabezada por la referente de La Cámpora Luana Volnovich, por haber gestionado el organismo con "despilfarro y desidia". En la obra social de los jubilados remarcaron que el relevamiento aún "está abierto" -ya se recortaron "miles de millones de pesos" por gastos políticos y obra pública frenada-, y que una vez concluido podría derivar en una presentación judicial para deslindar eventuales responsabilidades penales.

Esta mañana el vocero presencial Manuel Adorni anunció, en su habitual conferencia de prensa, los resultados preliminares del rastrillaje. ?Estamos avanzando en una auditoría profunda en el PAMI, donde se recortaron desde el 10 de diciembre $90 mil millones en gastos políticos, innecesarios o provenientes de la ineficiencia?, afirmó.

El funcionario hizo referencia como parte del ahorro fiscal al achicamiento de la estructura del organismo: "en diciembre se eliminaron el 75% de las secretarías, el 33% de las gerencias y subgerencias y el 100% de las coordinaciones", indicó. Respecto al alto nivel de gastos, aseguró que un cálculo de la actual gestión había estimado que, de no haberse realizado el ajuste, "en mayo dejaba de ser operativo por el abultado déficit que estaba acumulando?. 

Apertura de importaciones: ¿se logrará bajar los precios de la canasta básica y qué impacto sufrirán las pymes?
El Gobierno busca mayor competencia de precios y, en consecuencia, a una caída en la inflación. Aunque la apertura de las importaciones no lo garantiza y, además, perjudica a las pymes.

El Gobierno nacional anunció la semana pasada la apertura de importaciones de los productos de la canasta básica tras los fuertes aumentos de los alimentos, en un contexto de muy alta inflación. Esto podría generar en breve un revival a los '90, cuando había muchos productos extranjeros en las góndolas, por ejemplo, gaseosas de guaraná, golosinas como Garotos, o el ingreso de marcas que tienen demanda, como la yerba uruguaya Canarias.

La idea de la Secretaría de Comercio, que conduce Pablo Lavigne, es avanzar con el ingreso de productos alimenticios, bebidas, productos de limpieza y cuidado e higiene personal. Incluso, a algunos se les aplicarán descuentos de impuestos para darles competitividad y el Banco Central (BCRA) reducirá el esquema de pago de importaciones de estos artículos.

La importación de alimentos en Argentina es insignificante: en enero representó apenas el 2,3% del total, unos u$s110 millones entre alimentos procesados y los no elaborados. En el primer mes del año, el ingreso de alimentos básicos para el hogar fue por u$s34 millones, con una baja del 33% interanual y el de elaborados fue de u$s75 millones, con una retracción del 5%, según la medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Memoria, unidad y marcha contra el plan económico de Milei
En la sede de la CGT se realizó el anuncio de la movilización para el próximo domingo que se prevé multitudinaria. Llamaron a reivindicar la lucha de los 30 mil desaparecidos, pero también a resistir el modelo libertario.
"Unirnos es una inyección de vida", dijo Estela de Carlotto ante la multitud que colmó el salón Felipe Vallese de la CGT. Y fueron esos dos conceptos, la unidad y la vida, el denominador común de los discursos de los que participaron del anuncio de la movilización del próximo 24 de marzo. Unirse para defender los derechos al trabajo digno, a la educación y la salud, todos "atacados" por el gobierno de Javier Milei. Una unidad que este próximo domingo, los organismos de derechos humanos expresarán --en la calle y todos juntos-- con la CGT y las dos CTA como protagonistas de una marcha que se prevé masiva y no sólo para reivindicar a los 30 mil detenidos desaparecidos, sino también para denunciar que el plan económico del gobierno libertario es el mismo que implementó la dictadura cívico militar a partir de 1976. "Este 24 es muy importante porque acá está en juego la sociedad argentina", apuntó el cosecretario general de la CGT, Héctor Daer y agregó que "unidos tenemos que expresarnos por memoria, verdad y justicia, pero también es el momento de la rebeldía".

La mayoría de las consultas en las guardias son por dengue: cómo hacen el diagnóstico
En lo que va del año, ya hay confirmados más de 100.000 casos en el país

En la guardia del Hospital Rivadavia, en José Andrés Pacheco de Melo y Austria, la fila para ingresar daba la vuelta a la esquina. Muchos estaban apoyados contra la pared, sentados en el suelo y abrazados a una botella de agua. Ese era el caso de Lucila Vázquez, de 35 años, que estaba totalmente abatida por tener dengue, o al menos es lo que ella creía. Su novio, con quien convive, fue diagnosticado con la enfermedad una semana atrás.

?Mi novio la pasó muy mal. Estuvo cuatro días con 39 de fiebre, vómitos, le dolía el alma. Ahora yo me siento muy mal. Seguro que hay mosquitos de dengue por casa y me picaron a mí también. Por lo que veo acá tengo para rato hasta que me atiendan?, se lamentaba Vázquez.

En los hospitales públicos de la Ciudad, según el Ministerio de Salud porteño, si bien no cuentan con un porcentaje exacto, señalaron que ?la mayoría de las consultas en las guardias son por síntomas compatibles con dengue?, y que a todos, si bien puede haber excepciones, les realizan una prueba de PCR y de sangre para confirmar o descartar el diagnóstico.

Javier Milei: ¿Vencer en los conflictos o solucionar los problemas?
El Gobierno con la necesidad de llegar a un acuerdo federal para dominar el Congreso; el usuario de X que le atribuyen a Santiago Caputo; Paolo Rocca rompió el silencio por la huelga de la UOM; Macri y Larreta se distancian por apoyar o no a La Libertad Avanza
La Argentina está en estado de efervescencia desde hace tiempo, especialmente durante los últimos meses. Esa efervescencia ha aumentado en estas semanas. No hay que perder de vista, cuando sucede ese nivel de vibración y la realidad se vuelve tan electrizante, los problemas principales. Sobre todo las dinámicas de fondo que ordenan la vida pública y, especialmente, el tema del poder.

Javier Milei constituyó su personalidad pública, evolucionó en el afecto de un sector importante de la sociedad argentina, generó expectativa y ganó la elección haciendo palanca sobre un punto de apoyo. Ese punto de apoyo es un nivel pocas veces visto de desencanto de buena parte de la sociedad con el sistema político. Un estado muy profundo de frustración que se tradujo en indignación. Él, a partir de ese estado de ánimo, le muestra a esa parte de la sociedad un enemigo. Su estrategia es identificar a un rival y proponerle a esa parte de los argentinos derrotarlo. Ese rival es ?la casta?. La promesa de Milei es resolver los problemas a partir de la derrota de un enemigo, que es la dirigencia política convencional. No hay necesidad de ilustrar esto con la infinidad de expresiones, movimientos, escenografías que monta el Gobierno para que se tenga claro que aquí se trata de una guerra entre amigos y enemigos. Tampoco hace falta recordar que así se constituyó a lo largo del tiempo, pero muy especialmente después del conflicto con el campo, la identidad del kirchnerismo.

El doloroso proceso de dejar atrás la adicción al impuesto inflacionario
La Argentina es un país adicto al impuesto inflacionario. La estadística de los últimos 50 años es una evidencia inapelable. Con la excepción de ciertos períodos de estabilidad, marcados por planes de desindexación como el Austral y la convertibilidad, el resto de sus días estuvieron marcados por el uso del atajo monetario. La emisión de pesos siempre fue el camino fácil para financiar al Estado, porque repartió su costo entre toda la sociedad. Apelar a la inflación siempre fue menos problemático que recaudar impuestos o que convencer al resto del mundo que nos financie. Desprenderse de esa fórmula, en cambio, es un desafío que genera lógicas resistencias.

Más allá de las necesidades que despertó la pandemia (donde la crisis económica fue global y la caída vertical de ingresos transformó el uso de la emisión en una receta inevitable), lo que sucedió durante varios gobiernos fue una inversión de la regla: en lugar de preguntarse si había fondos antes de habilitar un gasto, se permitió gastar a cuenta de un financiamiento al que nadie le ponía límite.

Cuando la sociedad se enfrenta a la decisión de un gobierno de sincerar los precios y cortar el vicio de la emisión (que solo conseguía restarle valor a la moneda), empiezan a aparecer los signos de la abstinencia. Es una reacción lógica y previsible. Pero es difícil resignar gastos que son políticamente correctos pero financieramente inviables. No es bueno detener la obra pública o cerrar organismo, pero es doloroso entender que ese Estado que todo absorbía vivía de la inflación, que es un impuesto que nos cobran a todos por igual, sin que nadie se preguntara si estamos en condiciones de defendernos de él o no. 

­

 

Fuente: Ejes de Comunicación

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Panorama de la Noche
Panorama del mediodía
Agenda de la mañana
Agenda de la mañana
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos