Agenda del día

08/04/2024

Agenda de la mañana

Provincias enfrentan al Estado Nacional por 1000 millones de dólares, amenaza de paro de colectivos y Karina Milei en el centro de disputas jurídicas, tensión política y social

Ver la versión en línea

­

­

Las tapas de los diarios

Provincias enfrentan al Estado Nacional por 1000 millones de dólares, amenaza de paro de colectivos y Karina Milei en el centro de disputas jurídicas, tensión política y social

En el panorama político y económico de Argentina, la Corte Suprema de Justicia se convierte en epicentro de tensiones financieras entre el Estado nacional y 16 provincias, que reclaman un total de mil millones de dólares por recortes en diversos sectores como educación, transporte y jubilaciones. Este escenario, revelado tras un exhaustivo relevamiento realizado por LA NACION, evidencia la creciente disputa entre la Casa Rosada y los gobernadores provinciales, quienes llevan sus demandas ante el tribunal mientras se negocia una nueva ley ómnibus para reformar el Estado. Además, el escándalo en torno a presuntas estafas en Nación Seguros, donde el titular Alfonso Torres resistió las presiones con el respaldo de figuras influyentes como Karina Milei y Lule Menem, añade un capítulo de intriga política. Mientras tanto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Economía, Luis Caputo, buscan fortalecer la alianza con Estados Unidos en materia de seguridad y economía. Sin embargo, la incertidumbre persiste en el sector del transporte, con la amenaza de un paro debido al conflicto entre empresas y el sindicato UTA por los salarios. A su vez, la política energética enfrenta obstáculos con la paralización de proyectos nucleares debido al desfinanciamiento estatal, mientras se vislumbra una posible eliminación del cepo cambiario por parte del presidente Javier Milei, quien pronostica un despegue económico. Este complejo panorama refleja los desafíos y las oportunidades que enfrenta Argentina en el camino hacia su recuperación y estabilidad.

Temas del día

La Corte Suprema suma 30 reclamos de 16 provincias contra el Estado nacional por 1000 millones de dólares

La Corte Suprema de Justicia tiene en sus manos 30 causas de 16 provincias que le reclaman al Estado nacional fondos por los recortes sobre educación, transporte, las cajas jubilatorias y el impuesto a las ganancias, entre otros, que ascienden a unos 1000 millones de dólares.

Así se desprende de un relevamiento realizado por LA NACION sobre la información pública del sitio web del Poder Judicial referida a las causas que tramitan en la Secretaría de Juicios Originarios desde que Javier Milei asumió el gobierno.

Mientras la Casa Rosada dialoga con los gobernadores en busca de un acuerdo para la votación de la nueva versión de la ley ómnibus con las reformas del Estado que pretende el oficialismo, los mandatarios provinciales presentan en tribunales sus demandas por los recortes de gastos que vienen sufriendo.

La mayoría de las demandas iniciadas ya tiene dictamen de la Procuración General de la Nación, que determina que son de competencia originaria de la Corte. Y algunos de esos expedientes ya están girando por las distintas vocalías, lo que habla de que las causas se están moviendo. Nada presagia una lluvia de fallos contra las arcas del Estado nacional, pero los casos no están paralizados.

Este relevamiento global incluye un muestreo anterior realizado por LA NACION, que arrojaba un cifra de reclamo equivalente a 600.000 millones de pesos. Hoy, los reclamos totales por estas causas suman 944.660.601.582 de pesos. Casi un billón de pesos. Esta suma no incluye los 500.000 millones de pesos que le reclama la ciudad de Buenos Aires a la Nación por coparticipación federal. Según fuentes del gobierno porteño, la cifra asciende a 1,2 billones de pesos cuando se actualiza por intereses.

Los reclamos son variopintos: la ciudad de Buenos Aires reclama los fondos de coparticipación federal que le recortó Alberto Fernández, pero esa negociación está en manos de la política. En otra demanda, le reclama al Estado nacional lugar para los presos alojados en comisarías.

Chaco, por su parte, le pidió a la Corte la inconstitucionalidad del decreto que modificó el impuesto a las ganancias y le reclama al Estado nacional casi 116.000 millones de pesos.

Chubut le reclama 400 millones de pesos por el fondo del compensador del transporte, que le quitó la Nación; por el decreto que modificó ganancias demanda otros 37.000 millones de pesos y por la retención de su coparticipación federal exige unos 10.500 millones de pesos.

Córdoba le reclama a la Nación por fondos retenidos de la caja previsional no transferida unos 130.000 millones de pesos en tres causas, mientras que Corrientes le reclama por incumplimiento en el Consenso Fiscal 2017 y 2021 unos 24.000 millones de pesos. Por los cambios en Ganancias, además, le pide 68.000 millones de pesos. Formosa le reclama al Estado nacional fondos previsionales por 25.000 millones de pesos.

El escándalo de las estafas: el titular del Nación Seguros resiste las presiones con el apoyo de Karina Milei y Lule Menem

  • El titular de la firma estatal es Alfonso Torres.
  • Menem, armador político de la hermana del Presidente, gana influencia en la principal unidad de negocios del Banco Nación.


Tras los desplazamientos de los funcionarios de Nación Seguros investigados por la Justicia en la causa por presuntas estafas, el Gobierno no prevé avanzar en nuevas desvinculaciones. De hecho, el titular de la empresa estatal, Alfonso Torres, el principal sostén político del eyectado gerente general Mauro Tanos, resiste las presiones internas gracias a que cuenta con dos aliados de peso: Karina Milei y, en especial, de Eduardo "Lule" Menem, quien ha ganado creciente influencia en la principal unidad de negocios del Banco Nación.

Sí se confirmó en las últimas las horas la salida de otros dos directores de Nación Seguros en el marco de una reestructuración general que habría motivado la semana pasada el descabezamiento de Nación Reaseguros, tal como informó este diario. El objetivo del plan, al parecer, es que sólo queden tres directores operativos para coordinar a las tres firmas de la mayor banca estatal (Seguros, Reaseguros y Retiro) como forma de ahorrar recursos.

El escándalo de los seguros oficiales y aquellos movimientos internos, con todo, no hicieron otra cosa que generar un clima por momentos enrarecido en la institución cuya sede central fue diseñada por el arquitecto Alejandro Bustillo.

La promoción de Tanos a gerente general de Nación Seguros había sido resistida dentro de la firma pero también por la hermana Nación Reaseguros y dentro de la propia estructura jerárquica del Banco. Es que el ex dirigente camporista se había desempeñado en el departamento de organismos públicos durante la gestión de Alberto Fernández y para algunos funcionarios no podía desconocer la operatoria con las pólizas oficiales en las que intervenían los famosos brokers.

Pero el ex gerente fue respaldado por Torres, que lo consideraba ajeno a cualquier tipo de maniobra irregular. "A mí Alfonso me dijo que lo va defender a muerte porque sabe que es inocente", confió la semana pasada una calificada fuente oficial consultada. Pero ese apoyo no pudo evitar que desde lo más alto del Ejecutivo decidieran el último viernes la salida de Tanos y del gerente de compras, Federico Eufemio, tras ser allanados por el juez federal Julián Ercolini, quien sustancia la causa que investiga las presuntas irregularidades en los contratos suscriptos durante la gestión anterior con los organismos públicos.

El actual titular de Nación Seguros es consciente de las presiones internas pero sigue "firme" en su cargo. Cuenta con el respaldo de la hermana del presidente y de su principal armador político "Lule" Menem. Ese blindaje lo protege de eventuales cuestionamientos internos. Dentro de mayor banca estatal del país hay cierta preocupación porque el escándalo ha reducido la cantidad de operaciones y, en los hechos, afectó el negocio. "Nadie contrata nada desde que saltó el caso", reconoció una calificada fuente oficial consultada.

Bullrich y Caputo visitan Washington con foco en la seguridad y la economía para fortalecer la alianza Argentina-EEUU

La ministra inicia hoy una agenda de reuniones con la CIA, el FBI y la OEA, mientras que el ministro de Economía se encontrará la semana próxima con Kristalina Georgieva y representantes de la Secretaría del Tesoro y el Banco Mundial, durante las sesiones de primavera del FMI
Javier Milei definió a Estados Unidos como aliado global de la Argentina y la Casa Blanca responde con una agenda abierta para todo el Gabinete. En este contexto, Patricia Bullrich inicia hoy en Washington una ajustada agenda de trabajo con reuniones en la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Oficina Federal de Investigación (FBI), el Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security) y la Organización de Estados Americanos (OEA), adonde participará de la cuarta cumbre contra la delincuencia transnacional organizada.

Una semana más tarde, Luis Caputo participará en las sesiones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que serán escenario de una compleja negociación vinculada al futuro programa con el organismo multilateral y a la actual situación del swap acordado con China, que vence en los próximos meses y su prórroga depende de la voluntad política de Xi Jinping.

Estados Unidos está preocupado por la ofensiva de China en América Latina, las profundas relaciones entre grupos terroristas que responden a Irán y carteles del narcotráfico que operan en la región, y los ataques cibernéticos que se coordinan entre Beijing y Moscú.

Argentina es el único país en América Latina que comparte -in totum- estas preocupaciones con Washington. Y la Casa Blanca entiende que la estabilidad del gobierno de La Libertad Avanza es clave para no perder a su principal aliado en la región. Desde esta perspectiva, la administración demócrata abrió las puertas a los distintos ministros que llegan a DC para ratificar que Milei considera a Estados Unidos su principal aliado geopolítico.

?Nuestra alianza con los Estados Unidos, demostrada a lo largo de estos primeros meses de gestión, es una declaración para el mundo de que, luego de décadas de discursos rimbombantes y pactos espurios, la Argentina ha decidido retomar el rol protagónico que nunca debió abandonar?, sostuvo el presidente durante la visita de Laura Richardson, jefa del Comando Sur.

Colectivos: las empresas dicen que no pagarán la suma que exige la UTA y se mantiene la amenaza de un paro

Millones de pasajeros podrían quedar sin servicio, según la decisión que adopten este lunes los choferes de las distintas líneas que recorren el AMBA. El gremio exige un básico de $987.000 y las cámaras aseguran que hoy pagarán los mismos $737.000 de febrero
Las empresas operadoras de líneas de colectivo y el sindicato UTA se encaminan este lunes a una colisión por el reclamo de pagos salariales que las firmas aseguran que no pueden afrontar, en medio de amenazas de paros de transporte en en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El gremio había anunciado que este lunes podría llevar adelante una medida de fuerza que deje a millones de pasajeros sin colectivos en Capital y Gran Buenos Aires en caso de que las compañías no paguen un salario básico a los choferes con un incremento de 34 por ciento en comparación con el sueldo de febrero. Eso implicaría un básico de 987.000 pesos. Las empresas dicen que solo pueden pagar $737.000, el mismo salario que en febrero (aunque ese mes se pagó una suma no remunerativa por única vez de $250.000 que ahora el gremio reclama incorporar al sueldo), afirmó a Infobae el vicepresidente de Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA) Luciano Fusaro. AAETA es una de las cámaras que negocian paritarias con el sindicato.

El argumento cruzado entre el gremio que conduce Roberto Fernández y las empresas se relaciona con que la negociación salarial aún en marcha no fue firmada. La paritaria solo contempló los salarios de enero y febrero, pero esa conversación incluyó, como anticipo, que en marzo la base salarial para un chofer debería ser esos $987.000 mensuales. Como ese convenio aún no fue rubricado, el envío de subsidios por parte de la Secretaría de Transporte se estimó con un cálculo salarial de $737.000 de básico por conductor. Así, hay una brecha de $250.000 por trabajador no cubierta por subsidios y que las empresas afirman no poder afrontar.

?Las empresas reciben subsidios con un cálculo basado en 737.000 pesos, pero UTA reclama en base a dicha cláusula 987.000 pesos. La diferencia (250.000) por cada cápita (50.000) son cerca de 12.500 millones de pesos que faltan. Entonces las empresas no pueden honrar un monto, ni aunque juridicamente sea válido, ya que al no fijar tarifa ni subsidios, la Secretaría de Transporte no aporto dicho valor al calculo de costos. Ergo falta ese dinero?, explicaron desde AAETA.

Karina Milei presentó el partido libertario en CABA: dos cuadras de cola y una ex camporista como referente

  • Lanzó la LLA en la Ciudad este domingo con un acto en Palermo.
  • No se descarta una candidatura de la secretaria general de Presidencia.


En lo que pareciera un franco desafío al poder territorial del PRO en el distrito, Karina Milei encabezó esta tarde la presentación de la filial porteña de La Libertad Avanza con una puesta en escena que incluyó una jornada de pre-afiliación en un salón de Palermo, que hizo que decenas de seguidores libertarios alteraran la tranquilidad de la zona. "Para atrás, para atrás", exclamó un policía de la Ciudad, en un inesperado homenaje a la "empleada pública" que encarnaba el humorista Antonio Gasalla en los ´90, al intentar generar espacio para la custodiada camioneta Toyota gris que trasladó a la hermana del Presidente.

El encuentro tuvo lugar en un local de Godoy Cruz 1752 y sirvió para la oficialización del partido en uno de los principales distritos del país: el objetivo del oficialismo es replicar este desembarco en Buenos Aires, Santa Fe, Tierra del Fuego, entre otros, y dejar en claro que LLA tendrá un impronta propia más allá que en 2025 encabece un frente electoral con el objetivo de robustecer el armado libertario a nivel legislativo.

Tal como informó este diario, la secretaria general de la Presidencia lidera el armado del nuevo vehículo electoral del oficialismo a nivel nacional y en las provincias. Aprovechó la primaveral tarde del domingo para exponer que la fuerza que encabeza su hermano tiene intenciones de hacerse fuerte en el distrito que proyectó a la presidencia a Mauricio Macri.

Estuvo acompañada por el jefe de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el diputado Alberto Benegas Lynch y la flamante jefa del bloque libertario en la Ciudad, Pilar Ramírez -que trabajó en una área técnica de Aerolíneas Argentinas bajo la gestión de Recalde-, y es cercana a la hermana del mandatario. Pero Karina ungió como referente local de LLA al ex candidato a diputado Juan Pablo Scalese, con quien se fundió en un abrazo apenas arribó al salón palermitano.

Dos cuadras de cola y ruidos internos

Justamente Scalese y Menem fueron los encargados de salir a la puerta para brindar una rueda de prensa en paralelo al lento ingreso de los vecinos porteños que se hicieron presentes -formaron poco más de dos cuadras de cola- para dejar sus datos y afiliarse al flamante partido. Ambos intentaron quitarle trascendencia a la competencia que de ahora en más comenzará con el PRO en la Ciudad y a los "ruidos" internos que provocó la decisión de excluir del armado a históricos dirigentes, como Ramiro Marra o Oscar Zago.

Energía nuclear, de ser vanguardia a la parálisis
La construcción de los reactores Carem y RA-10, a punto de detenerse por el desfinanciamiento oficial. Qué significa el freno a un área científica clave. Un área científica y tecnológica con potencialidad para generar miles de millones de dólares en divisas es ignorada por la administración libertaria.  
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) informó la falta de presupuesto para continuar con las obras de los proyectos Carem y RA-10, dos reactores nucleares cuya construcción se inició en 2014 y 2016, respectivamente, y que ahora quedan al borde de la parálisis. Se trata de tecnologías con un potencial económico y estratégico considerable en la medida en que podrían exportarse y generar un notable ingreso de divisas. Argentina está a la vanguardia en este rubro de fabricación, cuyas aplicaciones son casi infinitas en el campo de la salud, la industria, la ciencia y la tecnología. En definitiva, si el Gobierno promoviera su desarrollo podría participar de un negocio rentable, sobre todo en un contexto de recambio de matriz energética como el que el mundo afronta. La sensación de oportunidad perdida aumenta por un motivo geopolítico adicional: mientras otras naciones iniciarán el desarrollo de reactores similares hacia 2030, Argentina podría tenerlos listos entre 2025 y 2028. Como ?no hay plata? para el desarrollo de conocimiento autóctono, las deudas no se pagan, se pierden puestos de trabajo y los cerebros se fugan.

Cuando los funcionarios de la gestión actual distinguen de manera injusta y arbitraria ?la ciencia que sirve? de la ?ciencia que no sirve? para justificar recortes presupuestarios, en verdad están recurriendo a un artilugio discursivo porque en la práctica la desfinancian en bloque, sin distinción alguna. En diálogo con Página 12, la presidenta de CNEA, Adriana Serquis, explica cuál es la situación de ambas obras. ?En la actualidad, no se encuentran detenidas, ya que no hubo ninguna orden y pararlas es demasiado difícil de un día para otro. Sin embargo, hay deudas gigantes que se acumulan porque prácticamente no estamos recibiendo ningún pago. Dependemos de la Secretaría de Energía y tenemos una previsión presupuestaria que no se está cumpliendo por parte del Estado. Por lo tanto, no podemos prever lo que va a ocurrir y estamos en la peor de las situaciones?. Y remata: ?No queremos que las obras se paren, pero dependemos del presupuesto del Estado Nacional. Hasta ahora ni siquiera responden al pedido de reuniones?.

Javier Milei estimó cuando el Gobierno podría eliminar el cepo y aseguró: ?La Argentina va a empezar a despegar?
El mandatario se mostró optimista y dijo que el rebote de la economía ?va a hacer que se expanda fuertemente?; ?la mitad de los argentinos cree que de cara a los próximos seis meses vamos a estar mejor?, expresó

El presidente Javier Milei sostuvo que el Gobierno tiene ?muchos elementos para ser optimistas?, rescató algunos datos favorables que muestran las encuestas, en medio de una fuerte recesión, y aseguró que cuando se abra el cepo, ?la Argentina va a empezar a despegar muy fuertemente?.

?En primer lugar, si bien el 70% de los argentinos reconocen que hoy están peor. Hay algo que es muy importante: cuando nosotros iniciamos el mandato en diciembre, solo el 20% de los argentinos creían que de cara a los próximos seis meses íbamos a estar mejor. Ese número trepó a 30 en enero. Trepó a 42 en febrero. Hoy está en el 50%, y la mitad de los argentinos cree que de cara a los próximos seis meses vamos a estar mejor?, indicó el mandatario en la segunda parte de una entrevista con Andrés Oppenheimer por CNN en español. Y destacó que en las encuestas y sondeos de opinión que analiza el oficialismo ?la palabra que más aparece? es ?esperanza?.

Según precisó el Presidente, el cepo podría liberarse una vez que se termine de sanear el balance del Banco Central y de eliminar los pasivos remunerados. Y le puso una fecha probable, aunque sin dar grandes detalles. ?Nuestra esperanza es que podamos entrar al segundo semestre en esa condición?, dijo. Y agregó: ?El FMI, cuando hace las cuentas, da que podríamos llegar a mitad de año, pero eso depende de la voluntad de los individuos de canjear títulos?.
En esa línea, contó que son muchos los analistas que ven una recuperación en ?V?. ?Nosotros, cuando llegamos, el riesgo país estaba en torno a 2900 puntos básicos, hoy está en 1400. Es decir, los bonos pasaron de 18 a 54 dólares?, dijo. E insistió: ?El día que podamos abrir el cepo, abrir todas las restricciones del mercado de cambios, el rebote que va a tener la economía argentina va a hacer que se expanda fuertemente?.

Sin embargo, aclaró: ?Yo no puedo correr riesgos. Porque esto no es una cuestión de un paper académico que digo me equivoqué y voy y escribo otro paper y explico por qué me equivoqué. Acá, si me equivoco, eso le va a pesar a 47 millones de seres humanos. Entonces. Es normal que sea más cauteloso y que tenga un nivel de aversión al riesgo más alto que el que suelo tener regularmente. Si fuera algo que tiene que ver con mí mismo nada más, y que fuera algo que solo me impactaría a mí, yo ya hubiera avanzado?.

Pagar el transporte con tarjetas y el celular: dudas y beneficios del sistema que impulsa el Gobierno para terminar con el monopolio de la SUBE
La iniciativa oficial de abrir la red y universalizar los medios de pago abrió un debate en torno de los pros y contras del viejo sistema y de las formas de modernizarlo
El adelanto que en exclusiva dio ayer Infobae acerca del decreto que prepara el Gobierno para universalizar los medios de pago para el uso de medios de transporte público y poner a competir a la tarjeta SUBE, permitiendo el pago con cualquier tarjeta o medio de pago tuvo una buena recepción mediática y en redes.

Y también generó un debate en torno del tema, sobre todo con respecto a las comisiones que pagará el nuevo sistema, cómo cobrarán las empresas de transporte, cómo será el manejo de los datos privados de los pasajeros ?hoy unificados en una única base de datos? y también sobre quiénes deberían hacer las nuevas inversión para actualizar el sistema.

Si bien funciona, la operación de SUBE ya lleva más de una década y no tuvo mayor actualización tecnológica, algo que se hace evidente en las dificultades para extender los saldos negativos o el máximo de dinero a cargar por tarjeta, además del doble paso para validar la carga que se hace virtual. Además, tiene una estructura de personal que parece haber crecido mucho y de manera innecesaria, con poca prestación de desarrollo tecnológico y escasos servicios de atención al público.

?¿Cómo se haría el control de las operaciones para el pago del subsidio con semejante dispersión de medios de pago? Los teléfonos móviles serían una opción para resolver mayor y mejor acceso de pago, una alternativa que nunca quiso ser desarrollada por Nación Servicios, el organismo oficial a cargo de la red. Por otro lado, podría terminarse en una transferencia de recursos a operadores privados sin inversión y con manejo de información sensible y rentable: el movimiento de los usuarios, frecuencia, origen y destino, motivos de los viajes?, se preguntó una fuente entendida en el tema que pidió off the record.

Mueve Milei: a cuánto se irá la nueva tasa de interés de plazo fijo del BCRA
El viernes se anunciará una desaceleración de la inflación y el Banco Central evalúa una modificación en la tasa de interés de plazo fijo. Qué planes tiene el Gobierno.
Este viernes, a las cuatro de la tarde, el titular del Indec, Marco Lavagna, anunciará una nueva desaceleración en la inflación. Pese que marzo es el segundo mes (detrás de diciembre) estacionalmente de aumento de precios más alto, se producirá una desaceleración con respecto al 13,2% del IPC de febrero, que estará más en línea con el 10%.

Debido a esto, en el gabinete económico esperan a tener el número final para ver si no es momento en realizar una nueva baja en la tasa de política monetaria, luego de la que hicieron del 100% al 80%.

Plazo fijo

 

En caso de hacerlo, los bancos que ahora pueden poner la tasa de plazos fijos que deseen, bajarán otra vez sus tasas, que hoy están rindiendo un promedio de 70% en la mayoría de los bancos. 

Por lo tanto, si el Banco Central baja la tasa de política monetaria al 70%, es probable que la mayoría de las entidades la baje al 60%, con lo cual un depósito pasaría de rendir un 6% mensual a un 5% mensual.

Cuasifiscal

 

La ventaja para el Gobierno de hacer esta movida es que reduce los intereses que el BCRA debe pagar por los pases, con lo cual es una forma de achicar el déficit cuasifiscal, luego de la montaña de deuda que había generado el gobierno anterior por la suba de tasas de las Lebac cada vez que subía mucho el dólar.

Mientras todos miran al dólar, falta resolver dónde terminarán los pesos
 

En momentos en los que toda la profesión económica debate sobre si conviene o no ajustar el tipo de cambio para no perder parte de la competitividad ganada con la devaluación de diciembre, está sembrándose un interrogante paralelo, y es qué va a pasar con los pesos.

La intención oficial está clara: la base monetaria tuvo una caída real de más de 30%, y si fuera por el presidente, ese guarismo debería caer más. Es una de las razones por las que se espera que después de que se conozca la inflación de marzo, el Banco Central aplique una nueva baja de la tasa de referencia. Ese interés es el que aplica el organismo monetario para remunerar los pases que todavía tienen colocados los bancos.

La contrapartida de este movimiento es el descenso de la tasa que pagan las entidades por los plazos fijos, que hoy se ubica en torno a 70% anual. Esa cifra podría descender y desalentar las colocaciones a plazo en el sistema bancario. Si eso no ocurre es porque el plazo fijo todavía es una fórmula cómoda y segura para los ahorristas y porque el dólar, la opción alternativa tradicional, descendió fuerte desde el cambio de gobierno, pasando de $ 1300 a $ 1000 en apenas tres meses. Eso significa que los conservadores que dejaron su plata en el banco, aún con tasas en baja, ganaron frente al dólar.

Abril es el mes en el que comienza a liquidarse la cosecha de soja, y si bien es una buena noticia para la eterna necesidad de recomponer reservas, el BCRA debe emitir pesos para comprarlos, y esa condición va en contra del objetivo de achicar (o mantener constante) la base monetaria. Hasta ahora ayudó la compra de Bopreal, el bono en dólares que el Central vendía en pesos para darle acceso a los importadores al cobro de su deuda. Pero su demanda se enfrió.

Los productores agropecuarios volverán a ser el fiel de una balanza sensible. Por un lado el Gobierno espera que vendan, aunque no sea al mejor tipo de cambio (el campo vota por un ajuste, eso queda claro). Y si lo hacen, la expectativa oficial es que esos pesos ayuden a reactivar la demanda de bienes de capital y revivan la economía de la zona núcleo.

Los pesos del agro también pueden ir al dólar y ponerle un piso a la caída. Pero nadie sabe a ciencia cierta cómo oscilará su precio. Javier Milei imagina un BCRA que no esté obligado a comprar las divisas del superávit comercial, pero eso se podrá hacer cuando se termine el cepo y habilite la competencia de monedas. Las respuestas aún no están sobre la mesa.

A las puertas de un avance crucial
 

La reunión con los mandatarios de JxC dejó al Presidente a un paso de conseguir la tupacamarizada ?Ley de bases?; opositores y oficialistas miran el calendario electoral tanto como la temperatura de la calle y de las redes
Si lo acordado el jueves pasado se plasma esta semana en los papeles, el Gobierno habrá dado un paso más que importante para iniciar una nueva etapa.

Sin embargo, los gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC) que están dispuestos a darle su aval (y comprometer los votos) al tupacamarizado proyecto de Ley de Bases del Gobierno, quieren ver para creer antes de comprometerse y exponerse más de lo que ya han hecho

Los mandatarios provinciales mantienen aún algunas pocas dudas sobre el contenido final de los puntos más críticos en discusión, como son los recursos para las cajas de jubilaciones provinciales no transferidas, obras públicas hoy paralizadas y el piso del impuesto a las ganancias, entre otras. Aunque todos admiten avances en esos ítems.

?Siempre aparece algo que te cambia la bocha y nunca es demasiado claro a qué se debe el cambio?, argumenta uno de los gobernadores para fundamentar su prudencia.

El buen clima que las partes dicen que se respira en las reuniones lideradas por el ministro del Interior, Guillermo Francos, y a las que últimamente se asoma el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, no logra despejar del todo la desconfianza que marca el vínculo con un gobierno cuya toma de decisiones les resulta tan centralizada como imprevisible. Las mamparas de las cabinas de admisión del Ministerio de Economía y de la Presidencia no son traslúcidas para los extranjeros. A veces, tampoco para los locales.

?Como dijimos el jueves, el texto va estar esta semana. En esto días nos reuniremos con los gobernadores y referentes de los sectores dialoguistas que nos faltan y terminaremos de ajustar los detalles de la versión final. Queremos que la semana del 15 la traten en las comisiones de Diputados y, la siguiente, llegue al recinto?, explica uno de los principales funcionarios involucrado en la negociación con los jefes provinciales.

?Nosotros creemos que el texto final va a estar recién en dos semanas y esperamos que el paso del tiempo no le agregue sorpresas de último momento?, dice uno de los mandatarios que participó del encuentro del jueves y que pasó de la reticencia a un mesurado optimismo.

Sin embargo, el gobernador adelanta que la oposición dialoguista (en la que se enrola con algunas diferencias) no puede retacearle el apoyo a esa iniciativa nodal del oficialismo después de los recortes hechos al texto original. 

© 2018 Ejes de Comunicación

Ejes de Comunicación
Leandro N. Alem 1110 7°B - CABA
 54-11-5352-0550
contactese@ejes.com

­

­

 

Fuente: Ejes de Comunicación

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Panorama del mediodía
Agenda de la mañana
Agenda de la mañana
Agenda de la mañana
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos