Agenda de la mañana
Tensiones políticas, negociaciones económicas y diplomáticas en el horizonte
Tensiones políticas, negociaciones económicas y diplomáticas en el horizonte En medio de un contexto político cargado de tensiones y negociaciones, el escenario argentino se ve marcado por una serie de acontecimientos cruciales. Mientras el Gobierno busca consolidar consensos para abordar la Ley Bases, enfrenta desafíos y discrepancias con la oposición que podrían influir en el rumbo legislativo. Simultáneamente, un escándalo de corrupción sacude el ámbito empresarial con revelaciones sobre millonarios pagos indebidos de la empresa de seguridad privada Securitas a funcionarios gubernamentales, lo que genera preocupación y cuestionamientos sobre la transparencia y ética en el sector empresarial. En el ámbito económico, decisiones gubernamentales en materia fiscal y militar generan debates acerca de su impacto en la estabilidad y desarrollo económico del país, mientras analistas y actores del mercado financiero recalculan estrategias y pronósticos. Paralelamente, el foro Llao Llao congrega a líderes empresariales y políticos, incluyendo al presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, ofreciendo un espacio para el diálogo y la cooperación regional. Sin embargo, la diplomacia argentina se ve desafiada por un incidente internacional provocado por declaraciones polémicas de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que desencadenan un conflicto diplomático con Bolivia y Chile, planteando interrogantes sobre las relaciones exteriores del país. En este complejo panorama, debates sobre el poder, las emociones y la salud mental en la esfera pública cobran relevancia, reflejando la necesidad de abordar aspectos fundamentales para el bienestar social y la estabilidad política. Además, en el ámbito académico, la Universidad de Buenos Aires (UBA) enfrenta desafíos internos y externos, desde debates sobre su autonomía hasta ajustes presupuestarios y adaptaciones a la educación a distancia debido a la pandemia de COVID-19, resaltando la importancia de la educación superior en medio de un contexto desafiante. Temas del día Las autoridades nacionales quieren que el proyecto cuente con el mayor respaldo posible de la oposición para evitar que vuelva a ser rechazado en la Cámara de Diputados. Los artículos que continúan generando conflicto
El mandatario provincial aprovechó su visita a la capital para continuar con las últimas negociaciones en torno a la Ley Bases antes de que se trate formalmente en el plenario de comisiones, donde se harán los últimos cambios al texto previo a la votación en el recinto. Si bien todas las partes coinciden en que el nuevo paquete de reformas ya está más trabajado y cuenta con mayor consenso que su versión original, presentada a fines de diciembre pasado, todavía hay algunos artículos que generan cierto conflicto. Las autoridades nacionales no quieren que el proyecto se siga dilatando en el tiempo y es por eso que, además de recibir a gobernadores, jefes de distintos bloques de la Cámara de Diputados y líderes sindicales, aceptaron varias de las modificaciones propuestas por la oposición ?dialoguista?. El objetivo sigue siendo que la iniciativa llegue al recinto lo antes posible y con los votos necesarios para ser aprobado en su totalidad, por lo que el oficialismo decidió dejar afuera todas las cuestiones que pudieran llegar a trabar la ley, para debatirlas en el futuro, con otra composición legislativa. Sin embargo, algunos gobernadores aún le reclaman a la Casa Rosada determinadas medidas que no están en el borrador que circuló esta semana y eso, en parte, fue lo que determinó la postergación del debate en el plenario de comisiones. La idea de La Libertad Avanza era que la discusión iniciara este martes o miércoles, a más tardar, pero finalmente esto no ocurrió, aunque el secretario de Relaciones Parlamentarias, Omar de Marchi aprovechó para enviar el paquete fiscal.
La confesión quedó detallada en un expediente que lleva la jueza federal Sandra Arroyo Salgado y que derivó en nueve detenidos y más de 50 allanamientos en todo el país. La investigación comenzó en 2020 cuando la empresa decidió denunciar a sus propios exdirectivos porque ?abusaron y utilizaron la estructura corporativa, así como su posición en el mercado y el renombre del grupo, con el único fin de obtener un beneficio para ellos y, de forma indirecta, para las empresas que representaban?, consignaron en la presentación judicial, según reveló el diario La Nación. Fuentes judiciales citadas por el mismo medio detallaron que los pagos indebidos que aceptó Securitas fueron desde el 2014 al 2018, es decir, durante los gobiernos de Cristina Kirchner y Mauricio Macri, aunque se investigan episodios desde el 2012. La lista de organismos donde la empresa admitió el pago de coimas incluye al Registro Nacional de las Personas (Renaper), la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac), el SENASA, Prefectura Naval y la Policía de Seguridad Aeroportuaria. También, en la empresa estatal de aguas AYSA. Entre los casos de coimas denunciadas se mencionan dependencias provinciales, como la empresa energía ENERSA, de Entre Ríos, la Policía de la Provincia de Tucumán, y la Dirección Provincial para la Gestión de la Seguridad Privada de Buenos Aires o la Policía Bonaerense -ambos casos, durante la gobernación de María Eugenia Vidal-.
Al agitado mar de acusaciones y denuncias sobre las cuotas de las prepagas se sumó este miércoles una ola enorme que cuando llegue a la rompiente dará que hablar: la indicación del Gobierno a algunas de las principales entidades de medicina privada de que bajen las cuotas al valor que correspondería si desde diciembre solo hubieran ajustado por inflación, esto es (tomando en cuenta el acumulado de enero, febrero y marzo) ?solo? un 51,54%. A esa decisión se suma otra noticia, cuya concreción depende de que la Justicia le haga lugar: que además de retrotraer (en la práctica será bajar las cuotas actuales), un grupo grande de prepagas podría verse obligada a devolverles a los afiliados todo lo que desde diciembre cobraron por encima de los ajustes por inflación. En base a intercambios con el Gobierno nacional, con referentes de algunas prepagas abarcadas por la medida y las aclaraciones de otras fuentes del sector, debajo ofrecemos un puñado de respuestas para clarificar los puntos centrales de esta novedad.
Es miércoles al mediodía y la Universidad de Buenos Aires solo mantiene encendidas las luces de su prestigio. Apagó todo el resto. Las lámparas de las entradas a sus facultades, las de sus aulas magnas y muchas de las que antes titilaban maltrechas por sus pasillos. Por decisión del Consejo Superior, después de que el Gobierno nacional anunciara que no va a actualizar el presupuesto de esa alta casa de estudios, desde el lunes la UBA entró en "modo ahorro". ?El hospital está funcionando a un porcentaje bajísimo. No tenemos el presupuesto para comprar insumos. Solamente estamos operando las urgencias, fracturas, infecciones y tumores. Incluso a esas también las estamos limitando?, explica a Clarin Marcelo Melo, desde su despacho de director del Hospital de Clínicas. El Clínicas compra los insumos por licitación, habitualmente, cada cuatro meses. Pero no se licita si no hay un presupuesto previo que respalde las compras. ?Se agotan los insumos que compramos y cuando tenemos que salir a comprar más, no tenemos el presupuesto, tenemos que ir a ?compra directa?, y tenemos muy poca plata para enfrentar el aumento inflacionario, que fue del 800 al 1.000 por ciento. Es una tormenta perfecta?, asegura. La última vez que compraron fue durante el cuatrimestre final de 2023. Se adquieren productos para cuatro meses y un excedente por si era necesario estirar el stock unos meses. El Poder Ejecutivo envió esta tarde al Congreso el proyecto de ley denominado Ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes. Es el famoso ?paquete fiscal? que originalmente fue incorporado como parte de la Ley Ómnibus y luego fue retirado, para proponer un tratamiento específico.
La iniciativa oficial propone cambios sustanciales en el monotributo y el impuesto a los bienes personales, en tanto reintroduce el Impuesto a las Ganancias revirtiendo las exenciones que hizo aprobar el año pasado el ex ministro y ex candidato Sergio Massa. Además, ofrece la posibilidad de un nuevo blanqueo de capitales y una moratoria impositiva. Impuesto a las Ganancias: El piso es de $ 1.800.000Los trabajadores en relación de dependencia que ganan más de $ 1.800.000 brutos mensuales (es decir unos $ 1.500.000 netos) en el caso de los que no tienen hijos menores, o más de $ 2.200.000 brutos ($ 1.950.000 netos) con 2 hijos pagarán el Impuesto a las Ganancias si se aprueba como figura en el borrador del proyecto de ley con medidas fiscales que el Gobierno envió el martes a gobernadores y diputados. Estos cálculos son de Fernando López Chiesa, del Estudio Lisicki, Litvin y Asociados, quien aclara que todos los pagos que reciban los trabajadores, como horas extras, aguinaldo, viáticos de larga distancia (camioneros), zona patagónica, quedan incluidos en el cálculo del impuesto. Y el mínimo no imponible y las escalas del impuesto durante 2024 se actualizarán ?discrecionalmente por el Poder Ejecutivo. Desde 2025 se actualizarán anualmente por el Índice de Precios al Consumidor (IPC)?. En las versiones anteriores de este proyecto se contemplaba el ajuste trimestral por la variación del IPC, es decir, la inflación. A su vez, esos nuevos valores se aplicarán a partir de la aprobación del proyecto, no en forma retroactiva. Fuertes críticas del kirchnerismo a la política militar y a la compra de los aviones F-16 Los exministros de Defensa Nilda Garré y Jorge Taiana pusieron en duda la oportunidad de la operación, en medio de la grave crisis económica y social; ratificaron sus críticas a Estados Unidos y la necesidad de prohibir la participación de las Fuerzas Armadas en seguridad interior.
Los exministros kirchneristas señalaron la necesidad de mejorar el equipamiento de las Fuerzas Armadas, pero cuestionaron la compra de los aviones F-16 a Dinamarca, que tendrán equipamiento militar provisto por los Estados Unidos, en una operación cuyo costo final ascenderá a 650 millones de dólares. Pusieron en duda la oportunidad de la medida, mientras el país atraviesa una grave crisis en materia económica, de salud, educación y empleo, con altos niveles de pobreza y desempleo, entre otros problemas sociales. ?Los aviones son viejos, no eran los que convenían comprar. No sabemos con qué armamento van a venir. No debería sorprender que existan presiones británicas. Para que las Fuerzas Armadas puedan ejercer el poder de disuasión es necesario tener armas como las que ofrecía China?, aseguró Garré, al pronunciarse en favor de las aeronaves JF-17 Thunder. ?Además de ser nuevos y de última generación, la oferta de China contemplaba una financiación con plazos de gracia?, agregó la exministra, aunque no cuantificó el costo de la propuesta china. Y añadió un tinte político: ?En sus recientes visitas a la Argentina, la jefa del Comando Sur, general Laura Richardson, y el director de la CIA, William Burns, fueron terminantes en decir: con China nada. Sin atenuantes ni matices?. Luis Caputo se reúne con Gita Gopinath para avanzar en la negociación del futuro programa con el FMI (Desde Washington, DC) Luis Caputo se reunirá hoy con Gita Gopinath sabiendo que se han cumplido las metas fijadas para este trimestre en el programa de Facilidades Extendidas (EFF) y asumiendo que el Board del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobará el desembolso de casi mil millones de dólares asignados a la denominada octava revisión.
En este contexto macroeconómico, el titular del Palacio de Hacienda llegará al despacho de la vicedirectora del Fondo para describir las futuras etapas del plan de ajuste y diseñar una hoja de ruta que debería desembocar en un nuevo programa entre la Argentina y el organismo multilateral de crédito. Junto a Caputo se alinearán Nicolás Posse, jefe de Gabinete, y Pablo Quirno, secretario de Finanzas. Gopinath estará acompañada por Rodrigo Valdés y Luis Cubeddu, director y subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo. El cónclave será hoy a la mañana y no está previsto que participe Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI. Javier Milei y Caputo apostaban a lograr que el FMI aportará 10.000 millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central y desde esa plataforma institucional levantar el cepo y unificar los distintos tipos de cambio. Pero Milei y su ministro de Economía no lograron convencer a la administración Biden -el Consejo de Seguridad Nacional y la Secretaría del Tesoro- y Georgieva se alineó con la decisión política del socio más importante del Fondo. Ante la ausencia de un desembolso extraordinario, Caputo define una estrategia con el FMI que implica un nuevo programa desde 2025. El acuerdo Stand-By cerrado por Mauricio Macri se transformó en un acuerdo de Facilidades Extendidas, que vence el 31 de diciembre de 2024. Un día más tarde, el gobierno de MIlei deberá empezar a pagar los intereses de la deuda heredada de Macri y tendrá desembolsos sistemáticos para cancelar la deuda de capital. El Presidente es uno de los invitados a disertar al evento que organiza Eduardo Elsztain; también estarán Marcos Galperin (Mercado Libre), Martín Migoya y Guibert Englebienne (Globant), Carlos Miguens (San Miguel), Federico Braun (La Anónima) El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, aterrizó a esta ciudad minutos antes del mediodía en un vuelo privado con los empresarios argentinos radicados en ese país, con los que tiene buena relación. Sonriente, salió por la puerta de arribos internacionales del aeropuerto vestido de manera informal, con zapatillas, pantalón con bolsillos grandes a los costados y campera azul, pero con la funda del traje en la mano. Dos turistas lo reconocieron y él se acercó a saludar, mientras la comitiva de empresarios lo esperaban en la puerta del aeropuerto. El mandatario uruguayo es la gran atracción del primer día del foro Llao Llao, el exclusivo encuentro que se realiza una vez al año en Río Negro, y el primero de los tres presidentes que estarán presentes en esta edición, junto con el argentino, Javier Milei, y el paraguayo, Santiago Peña. Lacalle Pou viajó en el avión privado de Carlos Miguens, accionista de las empresas San Miguel, Central Puerto y Patagonia Gold. También formaban parte de la tripulación Marcos Galperin (Mercado Libre), Martín Migoya y Guibert Englebienne (Globant), Matías Woloski (Auth0), Gastón Taratuta (Grupo Aleph), Juan Manuel Collado (Grupo Tapebicuá) y Sebastián Serrano (Ripio). Por la noche, pasadas las 21, entró al salón principal del hotel ?donde se sirve el desayuno? para exponer frente a los 120 dueños de empresas, que estaban expectantes, en un cocktail descontracturado, cerrado a la prensa, donde había empanadas de trucha y caprese y unos finger foods de cordero. Lacalle Pou prefirió el bajo perfil y evitó hablar con los periodistas, pese al pedido de los medios. Bonos en dólares rebotaron hasta 6% y riesgo país cayó por debajo de 1300 puntos Los bonos soberanos en dólares operaron con fuertes subas tanto en el mercado local como en Wall Street. Las acciones volvieron a caer, en línea con los principales índices externos.
Los títulos de deuda en dólares operaron en alza a lo largo de toda la curva de vencimiento. Los rebotes de los Globales en Nueva York fueron de entre 5,1% y 6%, liderados por los que vencen en el año 2041, mientras el riesgo país retrocedió 111 puntos básicos y quedó en 1270 unidades. Las acciones, en cambio, operaron en baja, afectadas por los principales índices de referencia de Wall Street. Los inversores mantienen cautela tras las señales de la Reserva Federal sobre mantener las tasas de interés altas por más tiempo de lo esperado y la incertidumbre por la tensión en Medio Oriente. Las caídas más importantes entre los ADR argentinos en el mercado estadounidense fueron lideradas por YPF y Despegar, que anotaron bajas de 3,8% y 3,2%, respectivamente. Los únicos avances se registraron en los de Ternium (0,8%), Irsa (0,7%) y Tenaris (0,1%). Las acciones también cayeron en la plaza local. El S&P Merval retrocedió 2,6% en pesos, con casi todo el panel líder en rojo. Las bajas fueron encabezadas por los papeles de Aluar y Ternium, que perdieron 6,4% y 6,2%, respectivamente, mientras las únicas subas fueron las de Mirgor (3,8%) y Byma (1,8%). Recalculando: cuándo y cómo moverán el dólar, lo que se pregunta el mercado Las consultoras, bancos y analistas están revisando sus pronósticos sobre la inflación y tipo de cambio, pero no tienen claro qué hará el Gobierno para que no se siga retrasando la cotización del dólar contra la inflación. El Gobierno no da pistas. Analistas y bancos vienen recalculando sus pronósticos. Tanto de inflación, que empiezan a alinear, para todo el año, entre 185% y el 150% que pronóstico el martes el FMI, como también del tipo de cambio oficial. A la par del descenso de los precios. Por ejemplo, uno de los principales bancos del mercado pasó su proyección de $ 1500 a fin de año a un dólar de $ 1350 para fin de diciembre. Un escenario de la consultora MAP, recuerda que junto con otros analistas del mercado el consenso era que habría un salto del orden del 15% en abril-mayo para corregir el tipo de cambio después del fogonazo inflacionario que siguió a la devaluación del 54% de diciembre. En esa perspectiva, el crawling peg de 2% mensual dejaba un dólar retrasado. Sin embargo, un nuevo consenso reconoce que, aunque con creciente retraso versus una inflación más lenta pero persistente, el Gobierno podría darse el lujo de una estrategia más paulatina. "El Ministro parece haberse anotado un punto en el partido de la política cambiaria, logrando que el mercado alinee sus expectativas en torno a un sostenimiento -aunque con una aceleración gradual- del esquema de crawling peg durante los próximos meses", advierte MAP, que dirige Juan Pablo Ronderos. Poder, emociones y salud mental La presunción de sólo estar expuestos al juicio de Dios o de la historia vuelve a los líderes que padecen el síndrome de hibris muy proclives a desafiar a los tribunales y enfurecerse frente al periodismo crítico.
¿Qué papel juegan las emociones en la vida política? ¿En qué medida los estados de ánimo determinan el voto? ¿Qué efecto tienen sobre el psiquismo las tensiones asociadas al ejercicio del liderazgo? ¿El poder puede desatar desequilibrios mentales? ¿Las personas con desequilibrios mentales son más propensas a la búsqueda y al ejercicio del poder? Estas preguntas son eternas. Pero en la actualidad tienen una gravitación inédita sobre la vida pública. En la Argentina, el último en formularlas ha sido Marcos Peña. Quien fuera jefe de Gabinete de Mauricio Macri reapareció en la escena pública como autor de El arte de subir (y bajar) la montaña. Es un libro de memorias, pero con una peculiaridad que lo aleja de ese género. Peña escribe sobre el impacto que tuvo el contacto con el poder en su intimidad emocional. Ese testimonio se entrelaza con una larga reflexión acerca de los conflictos subjetivos a los que están expuestos quienes deben ejercer el liderazgo. Peña habla de sí mismo y hace hablar a otros. Recoge la experiencia de muchas personalidades, de las más variadas disciplinas y nacionalidades, a las que entrevistó para su podcast Proyecto 77. Es un trabajo interesante por su contenido. Pero también por el contexto en que aparece. Las pasiones y la afectividad han estado en los últimos tiempos mucho más presentes que lo habitual en la política. Un fenómeno que se ha observado una y otra vez, sobre todo durante la campaña electoral, es la pesadumbre que experimenta una parte mayoritaria de la sociedad argentina. Quienes indagaron como encuestadores en la imagen que los votantes se fueron formando del entorno colectivo en los últimos años se asombraron al advertir un pesimismo y una sensación de desamparo que no alcanzaba la misma intensidad en otras crisis. Pérdida del sentido de futuro, la sensación de que ?esto ya no es vida?, un desasosiego que casi siempre terminaba en llanto. Esa demanda de atención en un nivel que excede al de la administración se hizo tan acuciante que llevó a Patricia Bullrich a proponer la creación de un ?Ministerio Humanista?. Lo anunció de este modo: ?Los argentinos estamos muy dolidos y vamos a armar un sistema que ponga el foco en el ser humano desde una perspectiva en la que todo aquello que tiene que ver con su vida, su educación, su cultura, su bienestar, su seguridad, estén todos bajo una filosofía muy interesante?. Hay una coincidencia muy extendida en que una clave del éxito de Javier Milei fue haber no sólo interpretado, sino encarnado en su propia expresividad ese desasosiego. Milei vino a confirmar la sospecha que una contrariada Chantal Mouffe expresó en su libro El poder de los afectos en la política: en estos tiempos la derecha, a escala internacional, ofrece una respuesta mucho más eficiente que la izquierda a la exigencia de protección y seguridad que el público plantea a la dirigencia. Patricia Bullrich y otro papelón internacional con dos países La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, volvió a protagonizar un papelón internacional. En un reportaje aseguró que existe presencia de agentes terroristas iraníes en Bolivia y en el norte de Chile. Recibió una veloz desmentida de los gobiernos de ambos paises. La cancillería boliviana advirtió que está equivocada. El presidente de Chile, Gabriel Boric, remarcó que el país trasandino "no ampara ningún grupo terrorista". Bullrich tuvo que llamar a la ministra de Interior chilena, Carolina Tohá, para pedirle disculpas y asegurarle que no intentó generar "miedo o alarma en Chile". En cambio, con Bolivia no se comunicó. La ministra de Seguridad habló en exceso en una entrevista en la que estaba remarcando que la posición argentina ante el conflicto entre Israel e Irán no es de "pedir la paz" sino de apoyar a Israel en todas las represalias bélicas que tome. En el medio de eso, Bullrich sostuvo que la Argentina "está en una zona donde hay una presencia activa de dos fuerzas que son aliadas, una directa a Irán, que son del Hezbollah, que está en la triple frontera de Paraguay, Brasil y Argentina". Luego aseguró "también se ha visto en el último tiempo presencia en Iquique, en el norte de Chile, el año pasado en San Pablo, Brasil, y hace unas pocas semanas en Perú y el año pasado se detuvieron a dos personas de Hezbollah en la ciudad de San Pablo". Y, por último, Bullrich aseguró que en Bolivia ?hay presencia de miembros iraníes de las fuerzas Quds, una de las ramas armadas? y que el gobierno argentino está viendo en las fronteras si ingresan "personas que no hablan español y que tienen pasaportes bolivianos?. Después tuvo que aclarar: "No hemos visto entrar a ninguno de ellos pero es una hipótesis que manejamos como una posibilidad?. Si no registraron ningún caso, ¿por qué mencionar pasaportes de Bolivia?
Conflicto diplomático © 2018 Ejes de Comunicación Ejes de Comunicación
|
Fuente: Ejes de Comunicación