Agenda de la mañana
La actualidad política y económica argentina se tiñe de intensidad y controversia en esta síntesis de noticias. Desde los pronunciamientos vehementes del presidente Javier Milei en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, donde rechaza la noción de un dólar atrasado y aboga por reformas estructurales, hasta las proyecciones del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, sobre inflación y devaluación. En medio de este panorama, el ministro de Economía, Luis Caputo, arremete contra ciertos empresarios y su resistencia al cambio de precios, mientras la justicia investiga a los piqueteros y se enfrenta a medidas gubernamentales como la derogación de la Ley de Tierras. Además, la trágica noticia del fallecimiento de un joven argentino en el conflicto de Medio Oriente y el freno judicial al aumento del pasaje del subte en Buenos Aires. El mercado, por su parte, reacciona ante las decisiones del Banco Central, mientras se observa una disminución en la capacidad industrial. Todo este escenario se desenvuelve en un contexto marcado por la polarización y la incertidumbre sobre el futuro del país, con un Milei desafiante y una sociedad dividida en su percepción del rumbo económico.
La actualidad política y económica argentina se tiñe de intensidad y controversia en esta síntesis de noticias. Desde los pronunciamientos vehementes del presidente Javier Milei en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, donde rechaza la noción de un dólar atrasado y aboga por reformas estructurales, hasta las proyecciones del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, sobre inflación y devaluación. En medio de este panorama, el ministro de Economía, Luis Caputo, arremete contra ciertos empresarios y su resistencia al cambio de precios, mientras la justicia investiga a los piqueteros y se enfrenta a medidas gubernamentales como la derogación de la Ley de Tierras. Además, la trágica noticia del fallecimiento de un joven argentino en el conflicto de Medio Oriente y el freno judicial al aumento del pasaje del subte en Buenos Aires. El mercado, por su parte, reacciona ante las decisiones del Banco Central, mientras se observa una disminución en la capacidad industrial. Todo este escenario se desenvuelve en un contexto marcado por la polarización y la incertidumbre sobre el futuro del país, con un Milei desafiante y una sociedad dividida en su percepción del rumbo económico. Temas del día Javier Milei explicó a empresarios cómo salir del cepo, fortalecer el peso y cerrar el BCRA El presidente Javier Milei expuso en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), donde descartó de plano que el dólar esté atrasado.
"Se cerrarán todos los grifos de la emisión monetaria", fue el mensaje central que dejó el discurso que el presidente Javier Milei ofreció este miércoles en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP). El mandatario descartó de plano la existencia de atraso del dólar. Señaló que el problema no está en el tipo de cambio, sino ?en 100 años de populismo? y consideró que querer corregirlo devaluando aumentaría el número de pobres e indigentes, sin resolver el problema. A su juicio, la solución pasa por la instrumentación de reformas estructurales que son las que impulsa mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 70 y la ley bases. Es decir, se crece con productividad, en este punto, la responsabilidad es compartida también por el sector empresario. Respecto del Cepo, una restricción que pesa a los empresarios, Milei dio ciertas precisiones: ?está en nuestros planes abrirlo lo antes posible, pero tardamos porque lo hacemos a mercado, no lo hacemos de prepo, por la fuerza. Esa es una característica de este gobierno, que respeta a rajatabla la PROPIEDAD PRIVADA? Cerrar el grifo Lo importante desde el punto de vista del programa económico es que el presidente señaló que está buscando terminar con todas las fuentes de emisión. Desde el punto de vista fiscal lo logró con un ajuste sin precedentes en el mundo, según señaló. Reiteró que la intención es reducir a 25% del PIB el gasto público para devolver impuestos al sector privado y, en este sentido, anticipó que un posible esquema podría ser primero: eliminar el impuesto país, luego las retenciones y después los gravámenes sobre los créditos y débitos bancarios. Y señaló como la principal muestra del compromiso de su gobierno con esta política de reducción de impuestos la negativa a que fuera coparticipables con las provincias. Y, la razón es que si se coparticipan, sería mucho más difícil eliminarlos. Con un discurso monocorde, el jefe de Gabinete expuso el informe de la gestión libertaria durante ocho horas; afirmó que el dólar estará a $1066 a fin de año y sostuvo que los piqueteros montaron un ?sistema de esclavitud moderna? Nicolás Posse presentó este miércoles, en una extensa sesión, su primer informe de gestión en el Senado. A cinco meses del desembarco de Javier Milei en la Casa Rosada, el jefe de Gabinete de Ministros, quien cultiva un extremo bajo perfil, expuso sobre la marcha de la administración libertaria frente a un público hostil. Entre otros puntos, destacó las prioridades del Gobierno y subrayó que uno de ellos es el orden de la economía. Precisó que se prevé para este año una caída de 3,5% del PBI, se proyecta un dólar a $1066 -esto es una devaluación controlada del orden del 2% mensual- y una inflación del 139,7% interanual. Fue, en rigor, la primera vez que el Gobierno blanquea las estimaciones macroeconómicas de 2024, dado que la administración funciona sin Presupuesto y se prorrogó el de 2023. De hecho, la oposición le reclamó a Posse que presente un proyecto en ese sentido, para ?saber adónde quieren llevar al país?. Ocurrió al final de la exposición de ocho horas que hizo este miércoles el jefe de Gabinete en el recinto de la Cámara alta. Como parte del corazón del relato libertario, el jefe de Gabinete aprovechó además la oportunidad para profundizar la avanzada contra las organizaciones sociales y piqueteras, al catalogarlas como ?un esquema de esclavitud moderna?. Además, puso en valor como una de las medidas de gestión más exitosas la línea 134 para recibir denuncias anónimas por extorsiones y amenazas. En las respuestas que envió previamente a los senadores, Posse dio por tierra con otras ?vacas sagradas? de La Libertad Avanza: la dolarización y el cierre del Banco Central. El Senado se convirtió en los últimos días en una olla a presión. La intención del oficialismo de sancionar en solo quince días las iniciativas de Milei puso en guardia a la oposición, que le marcó la cancha a los libertarios. Después de casi dos semanas de discusión, los legisladores impondrán cambios a la Ley Bases y el paquete fiscal, lo que dilatará los tiempos impuestos por la Casa Rosada.
Horas después de que Javier Milei negara ante hombres de negocios una brusca devaluación del peso, Luis Caputo responsabilizó a un sector del empresariado por mantener fijados sus precios sobre las expectativas del tipo de cambio de 2.000 pesos de diciembre de 2023. "Si ajustaran sus precios a la realidad, la recuperación económica sería mucho más rápida", dijo el ministro de Economía. "Hay empresarios que entendieron que la situación cambio de manera fundamental, con una tarea que no se hizo en 100 años. Un montón de precios se retrotrajeron a niveles de enero y diciembre", destacó Caputo a un sector del empresariado. Pero luego señaló a otro grupo: "Otros empresarios están todavía sentaditos en el precio de 2000 [por la cotización del dólar que algunos analistas esperaban] esperando que se le confirme ese valor. Entonces hay mucha divergencia de precios". Ese nivel de 2.000 pesos es el que el Gobierno toma como expectativa de la cotización del dólar en diciembre pasado, un horizonte sobre el que se acomodaron algunos precios de la economía argentina. "Los analistas económicos contaban una historia mucho más negra. Los empresarios naturalmente fijaban precio a precio mucho más alto que lo que la realidad terminó evidenciando", explicó Caputo. Luego el ministro se refirió a la baja de la inflación. Reconoció que la caída de la actividad "influye", aunque aseveró que no es la causa de la desaceleración de precios. "No, para nada", respondió cuando le preguntaron si el ajuste fue la causa principal de la baja en la inflación. Acto seguido, reconoció que "el parate influye", aunque también apuntó a los empresarios por no facilitar una recuperación de la economía más rápida. La Justicia investiga otra megacausa contra los piqueteros: hay más de 1.000 denuncias sobre diferentes marchas El expediente también comenzó con llamados a la línea 134. El juez Ariel Lijo ordenó diversos informes y declaraciones testimoniales. Patricia Bullrich dijo que se judicializaron 10 mil demandas La causa judicial que lleva adelante el juez federal Sebastián Casanello y que tiene en vilo a los principales grupos piqueteros se activó esta semana con una serie de allanamientos, pero no es la única que tramita en los tribunales de Comodoro Py. Su colega Ariel Lijo tiene a cargo otra mega causa por los mismos delitos. En ese expediente, según pudo saber Infobae de fuentes judiciales, hay más de 1000 mil denuncias ingresadas a través del call center de la línea 134. La causa que tramita en el juzgado de Lijo -uno de los dos candidatos propuestos por el Gobierno para integrar la Corte Suprema- incluye denuncias sobre al menos nueve marchas organizadas por los grupos sociales desde la asunción de Javier Milei. Una de las protestas fue el 22 de diciembre del año pasado, cuando varias organizaciones se movilizaron en rechazo al decreto de necesidad y urgencia que desregulaba la economía. Ese día marcharon la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), el FENAT, de CTA Autónoma, la organización Libres del Sur, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), entre otras organizaciones. El expediente también incluye denuncias sobre la movilización del 24 de enero, con motivo del primer paro general convocado por Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores Argentino (CTA). La marcha de ese día fue masiva, aunque el acatamiento al paro fue dispar en varios rubros. Junto a los gremios, se movilizaron los grupos sociales que integran la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), la Unidad Piquetera, organizaciones de izquierda como el MST, el FIT Unidad, y el Plenario Sindical Combativo. Según fuentes judiciales consultadas por este medio, las denuncias además apuntan a supuestos delitos provocados con motivo de las marchas del 8 de marzo, por el Día de la Mujer, y la movilización del 24 de marzo. ?Entre otros cosas se investigan amenazas a los beneficiarios de los planes por no ir a las marchas?, puntualizó uno de los investigadores. Javier Milei prepara un Pacto de Mayo sin acuerdos ni gobernadores El Presidente no firmaría con los mandatarios provinciales el decálogo de medidas que les propuso el 1ero de mayo y evalúa rubricarlo en forma simbólica "con la gente". Las idas y vueltas ante la incertidumbre legislativa. El 25 de mayo, por más que para ese entonces es muy probable que no estén aprobadas ni la Ley Bases ni el paquete fiscal, Milei viajaría igual a Córdoba para encabezar un acto en el que, no firmaría el Pacto de Mayo con los gobernadores, sino "con la gente". La firma del decálogo por parte de los mandatarios provinciales, tal como dijo Milei en la apertura de sesiones ordinarias, sigue condicionada a que la Ley Bases sea aprobada y, según las fechas que hoy manejan desde la oposición, pero también del oficialismo, eso será prácticamente imposible de acá a diez días. Milei, sin embargo, haría el acto igual, sin los gobernadores, para mostrar cierta "comunión" con la población y mostrarse, una vez más, como la antítesis de "la casta" que, según el Presidente, es la que entorpece todos sus planes. Desde su entorno más íntimo aclaran que todavía "no está definido cómo se va a invitar a la gente a firmar". El objetivo central del gobierno, y lo que más le importa al jefe de Estado en este momento es la aprobación de sus primeras dos leyes con las que pretende desregular la economía, quitar derechos laborales y permitir la extranjerización de la tierra, entre otras cuestiones. En ese sentido, para LLA el pacto está en un segundo plano. La fecha patria igual sería aprovechada por LLA para montar en Córdoba un nuevo show discursivo en el que el Presidente insistirá, otra vez, con sus criticas a los que no colaboran con su gobierno y "retrasan" el tratamiento de las leyes. Podría haber una firma "simbólica" del pacto, pero no con los gobernadores --si es que la ley todavía no fue aprobada para ese entonces, algo casi descartado-- sino "con los ciudadanos". En medio del escenario confuso en el que nadie sabe con total certeza qué hará el Presidente, varios gobernadores salieron a aclarar que ellos sí estaban dispuestos a participar del acto por el 25 de mayo. Ese fue el caso de Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, que dijo: ?Vamos a participar del Pacto de Mayo porque creemos en la importancia del diálogo y el debate?.
La polémica votación del artículo sobre el impuesto que alcanzaría a la firma del empresario Pablo Otero, hasta ahora afuera del régimen impositivo por una resolución judicial, volvió a entregar un nuevo episodio. Ahora, un diputado radical que responde al exgobernador de Jujuy, Gerardo Morales, afirmó: "Hay diputados que fueron untados por Tabacalera Sarandí". La última votación de la Ley de Bases en Diputados, incluyó un agregado de un sector del radicalismo y de la Coalición Cívica, para incluir la suba de un impuesto al tabaco del 70% al 73%, pero además, que incluya al Señor del Tabaco, tal cual bautizó el presidente Javier Milei a Pablo Otero, dueño de Tabacalera Sarandí. Con un récord de abstenciones, votos que no fueron tomados y se cantaron a viva voz, el proyecto finalmente resultó aprobado por 88 votos, 72 en contra y 69 abstenciones y se envió al Senado. Sin embargo, la polémica continúa. Jorge Rizzotti, diputado nacional radical por Jujuy, con mandato hasta 2027 y exministro de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda de Jujuy en la gestión de Gerardo Morales en esa provincia, denunció a sus pares de la Cámara Baja. La Justicia porteña frenó el aumento del subte La decisión la tomó la jueza Elena Liberatori en el marco de un amparo colectivo promovido por legisladores del PTS-FIT. En el marco de un amparo colectivo promovido por legisladores del PTS-FIT, la Justicia porteña frenó este miércoles el aumento de boleto del subte, que empezaba a regir desde este viernes. "Como medida precautelar, hasta tanto se encuentre contestado el traslado, acompañada la totalidad de la documentación requerida y así lo indique expresamente este juzgado, los demandados deberán abstenerse de innovar en relación al monto de la tarifa al usuario del servicio público de Subterráneo", dice el fallo que lleva la firma de la jueza Elena Liberatori. "Ello en virtud de la ausencia de la información vinculada a la participación ciudadana desarrollada en la audiencia pública, específicamente a lo que hace a las respuestas de los requerimientos efectuados en la misma por los participantes", sentencia. El pasado lunes 13 de mayo, la diputada nacional del Frente de Izquierda (FIT) Myriam Bregman, junto a legisladores porteños de ese espacio, presentó ante la Justicia un amparo para impedir que este viernes entre en vigencia el aumento del pasaje de subte, al que calificaron de "ilegal y fraudulento". La presentación llevó las firmas de Bregman, los legisladores Alejandrina Barry y Patricio del Corro y el metrodelegado y dirigente del FIT Claudio Dellecarbonara. "Tras la publicación en el Boletín Oficial de un nuevo tarifazo en el subte, que pasa de los actuales $125 a $574, presentamos un amparo porque es escandaloso el aumento, estamos hablando de un servicio donde se viaja pésimo, algo que solo saben los trabajadores y trabajadoras que lo utilizan a diario a diferencia de los funcionarios", sostuvo la diputada nacional. Bregman detalló que "en el esquema de incrementos en tres Y agregó: "Una provocación de (el jefe de gobierno de la Ciudad, Jorge) Macri, que es un soldadito de (el presidente Javier) Milei. La ley indica que la tarifa se tiene que establecer en base al salario mínimo vital y móvil". El uso de capacidad instalada cayó a 53,4 %, contra el 67,3% del mismo mes del año anterior. La utilización de la capacidad instalada, que mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial, es uno de los indicadores que mide la vitalidad de la economía, en particular de su sector manufacturero. En el mes de marzo, ese nivel cayó a 53,4 %, 14 puntos porcentuales menos respecto del 67,3% del mismo mes del año anterior. El uso de la capacidad instalada es un dato relevante para analizar el desenvolvimiento industrial en un momento dado. Según un trabajo de la Universidad de Rosario, "un bajo uso de la capacidad instalada significa subutilización de la infraestructura y por ende mayor costo por unidad . Y agrega que "este elemento es determinante en la competitividad del producto o servicio frente a otros competidores en el mercado. En general se habla de un sobredimensionamiento frente al tamaño real de la demanda". En el caso del informe de marzo que difundió hoy el INDEC, aparecen sectores clave de la industria con nivel ociosos que, incluso, están por debajo del nivel general: ellos son industria automotriz (50,8%), productos del tabaco (50,5%), industrias metálicas básicas (50,0%), edición e impresión (48,3%), productos minerales no metálicos (47,2%), productos de caucho y plástico (44,1%), productos textiles (38,5%) y metalmecánica excepto automotores (38,0%). En cambio, los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (80,0%), sustancias y productos químicos (64,9%), papel y cartón (63,5%) y productos alimenticios y bebidas (54,5%). Dólar, bonos y acciones: cómo reaccionó el mercado tras la baja de tasas del BCRA El mercado bursátil y cambiario reaccionó tras el nuevo recorte de diez puntos básicos que dispuso el Banco Central sobre las tasas de interés. Los operadores seguirán de cerca de los próximos movimientos. El nuevo recorte sobre las tasas de interés impactó en todo el mercado. Los inversores, una vez más, se vieron impulsados a demandar dólares y activos de renta fija y variable a modo de protección ante el avance del plan de "licuación" del presidente Javier Milei mediante tasas de interés muy negativas en términos reales. La reacción fue más contundente en los activos de renta variable y en el mercado cambiario. Las acciones de las empresas argentinas repuntaron hasta 8% en Nueva York, 10% en Buenos Aires y el S&P Merval escaló 4,8%. A la vez, el precio del dólar en la plaza informal trepó 2,2% hasta alcanzar $ 1100, el nivel más alto en tres meses. De acuerdo con Santiago López Alfaro, titular de Patente de Valores, la medida es positiva para el mercado financiero. Una baja de tasas de interés, sostiene, generalmente impulsa al alza a los activos bursátiles porque los instrumentos en pesos pierden más atractivo y los inversores recurren a otro tipo de inversiones, como bonos y acciones. No obstante, Martín Genero, de Clave Bursátil, desestima el efecto del recorte de tasas de interés sobre las acciones. Considera que pudo haber influido parcialmente, pero le asigna mayor peso al dato de desaceleración de la inflación en Estados Unidos, que se dio a conocer hoy, y el comentario de Milei sobre una pronta salida del cepo cambiario. Confirman la muerte de un joven argentino que formaba parte de las Fuerzas de Defensa de Israel El joven Ilán Cohen formaba parte de las Fuerzas de Defensa de Israel y falleció combatiendo al norte de la Franja de Gaza.
El rabino de AMIA, Eliahu Hamra, anunció este miércoles en su cuenta de X la noticia del fallecimiento de otro ciudadano argentino en el marco del conflicto entre Israel y Hamás en Medio Oriente. Según informó, el joven Ilán Cohen formaba parte de las Fuerzas de Defensa de Israel y falleció combatiendo al norte de la Franja de Gaza. "Abrazamos a su familia y seres queridos en este momento de tanto dolor, y rezamos por la elevación de su alma", agregó, junto a una foto del joven sonriente, vestido con su uniforme del ejército israelí. Según publicó Infobae, Ilán Cohen tenía 20 años y es hijo David Oscar y Adriana Edith Zac, quienes recibieron la triste noticia por parte del cónsul israelí. La familia estará viajando en las próximas horas a Israel. Freno judicial a la batalla del gobierno contra la Ley de Tierras El fallo de la Cámara de La Plata ratificó la medida cautelar que mantiene en pie la ley de 2011. Los jueces recuerdan en su fallo los fundamentos de la ley y el alto consenso obtenido en la Cámara de Diputados y el Senado. También sostienen que el DNU impugnado no exhibe cómo la derogación mejoraría la situación socioeconómica argentina. Pese a la batalla del Gobierno por mantener la derogación de la Ley de Tierras que impuso a través del DNU 70/2023 y a su insistencia en los tribunales, la Cámara Federal de la Plata confirmó una medida cautelar que la mantiene vigente. De hecho, el mismo tribunal ya había declarado la inconstitucionalidad del artículo 154 que pretende anular esa norma que desde 2011 puso límites a la extranjerización de la tierra para evitar que la Argentina sea desapoderada de sus riquezas. El amparo que motivó este expediente había sido presentado por el Centro de ex Combatientes Islas Malvinas La Plata (CECIM) y tenía un doble planteo. Uno, que el Poder Ejecutivo a través del DNU usurpó facultades legislativas sin razones excepcionales que lo justificaran. El Congreso, de hecho, funcionó en el verano y podía derogar lo que sea. Segundo, que dejar sin efecto la ley en cuestión "libera el mercado de tierras, habilitando la extranjerización de aquellas, con dinámicas latifundistas, que ponen en crisis los principios de integridad territorial y la soberanía nacional, condicionando no sólo la disponibilidad del suelo argentino, sino también los cursos de aguas dulces". La única necesidad y urgencia que podría tener Javier Milei para sacarse la Ley de Tierras de encima era abrir rápidamente la puerta sin restricciones a las empresas extranjeras y a las corporaciones económicas y financieras, incluso capitales desconocidos. Hay muchos interesados en nuestros recursos naturales. También están en riesgo el agua, la producción agropecuaria y los derechos de los pueblos indígenas. El gobierno lo pone en términos de "inversiones". Elon Musk se destaca en la fila. Lo que hizo la Ley 26.737 fue limitar la titularidad y posesión de tierras rurales por parte de personas físicas y jurídicas extranjeras. Estableció que sólo puede haber un 15 por ciento de tierras en manos de extranjeros; un mismo titular extranjero no puede superar el 30 por ciento de esa porción ni tampoco las 1000 hectáreas en la zona agrícola núcleo (las tierras más productivas). Además, prohíbe la venta a extranjeros de tierras "que contengan o sean ribereñas de cuerpos de agua de envergadura y permanentes": mares, ríos, arroyos, lagos, humedales, lagunas, esteros glaciares, acuíferos. Se creó un registro de tierras y las compraventas deben ser autorizadas por el Estado. Los tres tipos de empresarios frente a un Milei desaforado © 2018 Ejes de Comunicación Ejes de Comunicación
|
Fuente: Ejes de Comunicación