Agenda del día

23/05/2024

Agenda de la mañana

En la jornada de hoy, las principales noticias abarcan desde la presentación del nuevo libro de Javier Milei en el Luna Park, donde criticó a la oposición y la intervención estatal, hasta la escalada de protestas en Misiones, incluyendo la toma del Ministerio de Salud por trabajadores descontentos con las políticas salariales. Además, se destaca el paro nacional docente, que afecta a todos los niveles educativos del país debido a la falta de respuestas gubernamentales a sus demandas salariales y laborales. La economía también sigue siendo un tema candente, con un informe que revela una caída del 8,4% en marzo, acumulando dos trimestres negativos consecutivos, lo que resiente a las pymes, obligándolas a endeudarse para pagar aguinaldos. Asimismo, las disputas internas en el Ministerio de Capital Humano se intensifican con el despido de Liliana Archimbal, mientras el PRO, bajo la dirección de Mauricio Macri, busca reordenarse y despegarse de una posible fusión con La Libertad Avanza. En el ámbito financiero, el dólar blue alcanzó un nuevo récord, duplicando la brecha cambiaria en 20 días. Por último, el conflicto entre la UOM y el grupo Techint sigue sin resolverse, con los trabajadores rechazando la última oferta salarial.

Ver la versión en línea

­

­

Las tapas de los diarios

En la jornada de hoy, las principales noticias abarcan desde la presentación del nuevo libro de Javier Milei en el Luna Park, donde criticó a la oposición y la intervención estatal, hasta la escalada de protestas en Misiones, incluyendo la toma del Ministerio de Salud por trabajadores descontentos con las políticas salariales. Además, se destaca el paro nacional docente, que afecta a todos los niveles educativos del país debido a la falta de respuestas gubernamentales a sus demandas salariales y laborales. La economía también sigue siendo un tema candente, con un informe que revela una caída del 8,4% en marzo, acumulando dos trimestres negativos consecutivos, lo que resiente a las pymes, obligándolas a endeudarse para pagar aguinaldos. Asimismo, las disputas internas en el Ministerio de Capital Humano se intensifican con el despido de Liliana Archimbal, mientras el PRO, bajo la dirección de Mauricio Macri, busca reordenarse y despegarse de una posible fusión con La Libertad Avanza. En el ámbito financiero, el dólar blue alcanzó un nuevo récord, duplicando la brecha cambiaria en 20 días. Por último, el conflicto entre la UOM y el grupo Techint sigue sin resolverse, con los trabajadores rechazando la última oferta salarial.

Temas del día

Javier Milei presentó su libro en el Luna Park: ?Si no nos metemos en el barro, los zurdos nos llevan puestos?

?Hay que darles las gracias a la Feria del Libro, que con el boicot nos regaló esta fiesta?, indicó el mandatario en el mítico estadio porteño. También se refirió a ?esos enemigos que tratan de golpear a este Gobierno porque quieren que siga el socialismo y la miseria?
 

El presidente Javier Milei ingresó al estadio Luna Park vestido de traje y con un sobre todo de cuero negro que se sacó luego de cantar ?Panic Show?, de La Renga, lo que representó el inicio del acto en el que presentó su nuevo libro y aprovechó para destacar el trabajo de su Gabinete y criticar a la oposición.

De acuerdo con lo que precisó el propio mandatario nacional, la obra, titulada ?Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica?, está dividida en tres partes, en las que hace un recorrido por las corrientes económicas y una defensa de la escuela austriaca.

Al comienzo de su exposición, el líder libertario anticipó que ya tiene en mente publicar un nuevo texto junto a Demian Reidel, su actual jefe de asesores económicos, en el que plantearán ?soluciones para los problemas? que se describen en esta publicación.

Nuevamente con un lenguaje estrictamente técnico, que suele usar en sus charlas académicas, Milei recordó cómo fue el proceso que transitó hasta convertirse en anarcocapitalista, gracias a uno de los trabajos de Friedrich Hayek.

?Me acuerdo que cuando lo leí, lo primero que dije fue ?todo lo que había estudiado de economía estaba mal?. Ahí me volví austriaco, anarcocapitalista, todo?, señaló.

En este sentido, Milei sostuvo una vez más que ?el único monopolio que es malo es el que existe porque está el Estado en el medio?, tras lo cual mencionó ?la trampa? que considera que hay en la corriente neoclásica.

Basándose en diferentes autores de referencia, el Presidente aseguró que ?cuando un político fatalmente arrogante se mete a intervenir en un mercado, el resultado es que funcione cada vez peor, lo que hace que se frustre y empeore la intervención, implicando que cada vez haya menos libertad?.

Al respecto, el Presidente reclamó que todos los sectores liberales se muestren unidos, para evitar que los ?coman los zurdos?, pero reconoció que tiene diferencias con la escuela de Chicago, una línea de pensamiento menos extrema.

En otro tramo de su discurso, el mandatario nacional criticó ?a los modernos aborteros? y a ?la agenda asesina de hoy?, que aseguro que son la versión actual de ?los controles de natalidad? que ?tiene más de tres mil años y fue creado por un par de señores que hicieron mal las cuentas?.

Un breve disturbio se generó cuando una de las personas que estaba en el público empezó a cantar ?Javier Milei, la puta que te parió?, pero fue rápidamente fue sacado por la seguridad del lugar y el incidente no pasó a mayores.

?Cada vez que hay una falla de mercado, aparece la maldita intervención que, cuando fracasa, hace que se genere más intervención y así entramos en un círculo que nos lleva al socialismo, que es contra lo que tenemos que luchar?, cerró.

La saga de movilizaciones y acampes en Misiones sumó la toma de Salud y no se detiene

A los docentes y policías, se sumaron los autoconvocados de Salud y luego los empleados de Energía. Las barricadas podrían agregar hoy a integrantes de la industria yerbatera, sobre todo los colonos. El reclamo hasta ahora concentrado en las autoridades de la provincia podría girar a Nación por  apertura de importaciones que dinamitaría la yerba de Misiones.
 

Después del pacto entre docentes y policías de Misiones para armar un frente común de protesta frente al gobierno provincial que conmovió al país por lo novedoso e inesperado de semejante alianza, el miércoles dejó como saldo la toma del Ministerio de Salud de parte de personal autoconvocado que no adhirió a la paritaria a la baja propuesta de la administración de Hugo Passalacqua y aceptada por UPCN y distintas seccionales de ATE, entre ellas la más importante, que es la de Posadas.

La arremetida en el edificio ubicado en Junín y Tucumán de la capital misionera fue la consecuencia de varios días de reclamos salariales, negociaciones infructuosas y algunas acusaciones del personal de la salud, entre las cuales se destacan el impedimento que sufrió un delegado sindical para participar de la reunión conciliatoria del martes entre los gremios ?dialoguistas? y los ministros de Salud Pública, Héctor González; de Hacienda, Adolfo Safrán (de los más cuestionados en todas las marchas y protestas) y de Trabajo y Empleo, Silvana Giménez, además del director de Liquidaciones Miguel Dos Santos.

Los sectores del personal de salud que no firmaron la acordada esperaban igualmente tener una reunión con Héctor González en el transcurso del miércoles, cosa que finalmente no ocurrió y agotó la confianza de quienes estaban desde el viernes pasado acampando en las veredas de Junín y Tucumán y cortando el tránsito en esa intersección ubicada a apenas tres cuadras de Plaza San Martín, uno de los corazones del centro posadeño.

Pocas horas después de ese episodio se sumó a esta escalada de protestas salariales la de los empleados de Energía de Misiones, quienes se manifestaron cerca del mediodía en La Rioja casi Ayacucho, precisamente frente al edificio de la empresa estatal que se encarga del suministro en toda la provincia. Esta acción tomó por sorpresa a propios y extraños, ya que no se recuerdan exigencias de esta naturaleza en el personal de abastecimiento energético de la provincia. Sin embargo, está claro que esta saga de movilizaciones, acciones, marchas y acampes comienza a dinamizar un efecto dominó de consecuencias impredecibles.

La muestra de esto último es la posibilidad concreta de que en el transcurso de hoy jueves se plieguen a las barricadas principales de avenida Uruguay (donde están apostados docentes y policías protestantes) distintos miembros de la industria yerbatera de Misiones, principalmente colonos que se ven estimulados a aprovechar la visibilidad que los reclamos contra el gobierno provincial adquirieron en la agenda nacional.

Esto le aportaría otra dimensión al conflicto, en principio porque obligaría a una procesión de autos e incluso tractores desde el frondoso interior misionero hasta la capital de la provincia, pero también porque --acaso por primera vez desde que se iniciaron las protestas?arrastra en la culpabilidad al gobierno nacional. Hasta ahora la administración Milei era un ?enemigo? secundario que la ligaba más por carácter transitivo (por ser el autor material de la política de la motosierra y el mantra de ?no hay plata? que afectó el presupuesto provincial), pero ahora toma lugar en el banquillo de los acusados toda vez que fue desde ese ámbito donde se propicia la apertura de importaciones que dinamitaría la yerba de Misiones en beneficio de la que se puede conseguir a mucho menor costo desde Paraguay y Brasil.

Se especula con que los yerbateros ocupen el sector de los policías en Uruguay y Félix Bogado, alrededor del Comando Radioeléctrico de Posadas, donde el subcomisario mayor retirado Ramón Amarila le sigue reclamando a miembros del gobierno provincial ?que vengan y no tengan miedo, queremos dialogar. No nos gusta esa conducta de viejos capataces de campo a sus peones que no son propias de los tiempos que estamos viviendo. Queremos charlar y no nos vamos a ir de acá?. Los uniformados además abandonaron por primera vez su posta para marchar hacia la Casa de Gobierno, pasando previamente por los cortes y acampes de maestros y trabajadores de salud.

Paro nacional docente del 23 de mayo: UBA y colegios afectados
 

Los principales gremios docentes, entre ellos la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y los sindicatos nucleados en la CGT (UDA, AMET, CEA y SADOP) confirmaron su adhesión a la medida de fuerza.
 

Este jueves 23 de mayo, los docentes de todo el país llevan a cabo un paro nacional de 24 horas en protesta por la falta de respuesta a sus demandas salariales y laborales. Los principales gremios docentes, entre ellos la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y los sindicatos nucleados en la CGT (UDA, AMET, CEA y SADOP) confirmaron su adhesión a la medida de fuerza.

La huelga representa un fuerte reclamo del sector educativo por mejoras salariales y laborales, así como por un mayor financiamiento para la educación pública. La falta de respuesta del Gobierno a las demandas de los gremios llevó a decidir esta medida de fuerza que afectará a todos los niveles educativos del país.
El principal motivo del paro es el estancamiento de las negociaciones salariales con el Gobierno. Los docentes exigen una recomposición salarial y la convocatoria a la paritaria nacional, que no se concretó desde diciembre de 2023. Según los gremios, el salario inicial de los docentes se encuentra muy por debajo de la línea de pobreza, llegando en algunos casos a estar debajo de la línea de indigencia. 

Ante este panorama, el paro docente afectará a todos los niveles del sistema educativo, desde el nivel inicial hasta el universitario. Esto incluye a las escuelas primarias y secundarias, técnicas, institutos de educación superior y la Universidad de Buenos Aires (UBA). Los sindicatos señalaron que la medida de fuerza será "muy contundente" y tendrá un alto impacto en la educación pública del país.
En cuanto a los colegios privados, la situación es diferente. Aunque el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) se sumó a la convocatoria del paro, su adhesión no es representativa en términos de cantidad de afiliados. La Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Provincia de Buenos Aires (Aiepba) indicó que la mayoría de los colegios privados abrirán sus puertas y continuarán con el dictado de clases programado.
Además de la recomposición salarial, los docentes exigen financiamiento adecuado para las escuelas y universidades públicas, recursos para infraestructura escolar, fondos para comedores escolares y programas educativos. También piden un aumento de emergencia para los docentes jubilados, la no modificación de los regímenes jubilatorios y el cese de los despidos en el sector educativo.

Van ocho meses seguidos de caída: la economía se contrajo 8,4% en marzo y la recuperación se demora

  • Hubo caídas de hasta el 30%
  • La actividad acumula dos trimestres negativos
  • Los economistas esperan un repunte recién en el tercer trimestre

 

La economía cayó 8,4% interanual en marzo y profundizó su derrumbe. La baja mensual en términos desestacionalizados fue del 1,4%, acumulando dos trimestres consecutivos con contracción. De esa manera, se cumplió uno de los criterios que se utiliza para determinar la existencia de una recesión.

Según el estimador mensual de actividad económica (EMAE) del INDEC, la de marzo fue la séptima caída consecutiva de la actividad (desestacionalizada). Arrancó en septiembre del año pasado con una contracción de 0,2% y continuó hasta marzo.

Con relación a igual mes de 2023, solo 6 de 16 sectores registraron subas en marzo, entre los que se destacan agricultura, ganadería, caza y silvicultura (14,1%) y explotación de minas y canteras (5,9%).

En tanto, nueve rubros registraron caídas interanuales, entre los que se destacan construcción (29,9%) e industria manufacturera (19,6%). Junto con comercio mayorista, minorista y reparaciones (16,7%), aportaron 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE. El sector financiero también retrocedió con fuerza: 15,2%.

Si bien la actividad venía en caída desde septiembre, solo en los primeros tres meses de este año acumuló una pérdida del 5,4% interanual, superior a la del trimestre previo (1,5% interanual). El desplome coincidió con la devaluación abrupta, la liberación de precios y un fuerte recorte del gasto. Ayer, el Presidente reconoció que "se le fue un poco la mano con el ajuste".

El Gobierno espera este año una caída de 3,4%, superior al 2,8% previsto por el FMI, aunque en los últimos días ratificó que "lo peor ya pasó". "Soy optimista, veo una V, ya hay indicios de una recuperación, hay varios indicadores que empiezan a mostrar la recuperación económica, y obviamente, el sector financiero", dijo ayer el ministro de Economía, Luis Caputo, en el IAEF.

Los analistas, en cambio, creen que la actividad repuntará recién en el tercer trimestre. "El dato está en línea con lo esperado, todavía vamos a seguir con caída, calculo que a partir de abril vamos a ver una caída un poco más chica, las mayores caídas van a ser estas y entre julio y septiembre vamos a ver algún tipo de rebote", señaló Fausto Spotorno, economista de Orlando Ferreres.

La última vez que la economía tuvo un derrumbe de esa magnitud fue en agosto de 2020, cuando se desplomó 11,4% interanual a raíz de la pandemia y las restricciones. Ahora, la expectativa está puesta en el sector agropecuario, si bien todavía las liquidaciones de exportaciones vienen con demora por las lluvias y los tironeos en torno al dólar, que sigue planchado.

Nuevo despido y se acrecienta la interna en el ministerio de Sandra Pettovello
 

  • Por decisión de la ministra fue desplazada Liliana Archimbal, número dos de Julio Cordero en la Secretaría de Trabajo.
  • Los motivos de la decisión y los ruidos por la difusión de un expediente sobre el pasado sindical del vocero Adorni.


Las permanentes disputas internas en Capital Humano, el superministerio que conduce Sandra Pettovello, volvieron a eclosionar este miércoles en una de las áreas más sensibles de su estructura y que registra el récord de cambios de funcionarios desde la asunción de Javier Milei: la Secretaría de Trabajo. Por orden de la propia ministra, según confirmaron fuentes gubernamentales a Clarín, se decidió el desplazamiento de la subsecretaria de Trabajo, Liliana Archimbal, una funcionaria de carrera que había sido promovida tras el desembarco del ex Techint Julio Cordero al frente de la Secretaría.

El despido de Archimbal sumó la tercera salida consecutiva en cinco meses de gestión en la estratégica Subsecretaría de Trabajo, en los hechos el segundo cargo en importancia del área, tras los desplazamientos de Horacio Pitrau y Mariana Hortal Sueldo, dos referentes cercanos al ex ministro de Trabajo macrista Jorge Triaca, que acompañaron la breve gestión de Omar Yasín (echado en una polémica decisión del propio Milei) al frente de la Secretaría que ahora ocupa Cordero.

La determinación de Pettovello que, además del relevamiento de Archimbal, dispuso que su reemplazante será el abogado Martin Huidobro, quien hasta ahora se desempeñaba como funcionario de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género en Capital Humano, generó fuerte ruido interno en la Secretaría de Trabajo, aunque ante las consultas de este diario cerca de Cordero evitaron comentarios sobre el desplazamiento y sus motivos.

En cambio, algunas fuentes del superministerio deslizaron ante Clarín que el despido de la funcionaria podría estar motivado en la filtración de una supuesta información sobre el pasado sindical del vocero presidencial, Manuel Adorni, un episodio que provocó algunos pases de factura internos en Capital Humano.

Macri juntó a los gobernadores y el PRO envía señales de despegue de Milei
 

La reunió duró hora y media. Macri jugó de local. Fueron Frigerio, Nacho Torres y Jorge. El exPresidente pidió terminar con la guerra de la interna y alienarse (detrás suyo). Además, acordaron despegarse de la UCR y de la fusión con LLA. "Si el PRO se fusiona con LLA, me voy", dijo Nacho Torres tras la reunión.
 

Mauricio Macri tuvo su primera reunión como presidente del PRO con gobernadores e intendentes PRO luego de su asunción. En el encuentro, planteó que se viene un nuevo PRO, que retome la lógica más verticalista con él en la cima y termine con las guerritas civiles de 2023. También marcó serios límites al proyecto de fusionar el PRO con La Libertad Avanza que propone Patricia Bullrich, aunque no descartó una alianza electoral. Pese a que forma parte de la conducción, el ex presidente no invitó a Damián Arabia, lugarteniente de Bullrich, al encuentro. Tras la reunión, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, fue claro sobre lo que piensan los mandatarios sobre la fusión: "Si el PRO se fusiona con LLA, me voy?. No fue casual que fuera después del encuentro con Macri.

El encuentro fue en las oficinas de Macri en Vicente López, con él jugando de local y eligiendo a los invitados de entre sus incondicionales. Estuvieron los tres gobernadores del PRO: Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Torres (Chubut) y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. Además, asistieron la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez y el de Mar del Plata, Guillermo Montenegro.

Macri exigió puntualidad. La reunión duró una hora y media y tuvo a Martínez como única vocera a la salida. "Todo muy Mauricio", indicaron. Fue casi como si Marcos Peña estuviera de vuelta.

El ex presidente, que asumió la semana pasada sin demasiados bombos y petates, les planteó que hay que ordenar el PRO. Esto, según entiende el presidente del PRO, implica volver a un esquema más verticalista. "No podemos seguir como el año pasado, con Vidal por un lado, Bullrich por otro, Santilli con vía libre, y Larreta haciendo internas", dijo -palabras más, palabras menos-. Lo mejor para el partido es que haya una conducción única, una única cabeza -que será Macri- y luego el resto del equipo.

El dólar blue marcó un nuevo récord y duplicó la brecha cambiaria en 20 días
 

  • El informal se vendió a $ 1.275, el valor nominal más alto registrado hasta ahora.
  • El contado con liqui llegó a $ 1.256.


Con el veranito cambiario terminado, los dólares alternativos entraron en una nueva fase alcista. Este miércoles, los financieros cruzaron la barrera de los $ 1.200, algo que no ocurría desde fines de enero.

El contado con liqui, la vía que usan las empresas para dolarizarse, avanzó 5%, a $ 1.256. En lo que va de mayo el alza es de 15%, casi la mitad del 29,1% que escaló en todo el año.

En el caso del dólar MEP, que se negocia en la bolsa porteña y es el más usado por la clase media con capacidad de ahorro, subió 5,2%, a $ 1.230. Aumentó 18,2% en el mes y 23,7% en lo que va de 2024.

Por un parte el dólar blue siguió en la escalada que arrancó la semana pasada y sumó 45 pesos, para llegar a $ 1.275. De este modo supera el valor nominal más alto tocado hasta ahora que eran los $ 1.250 de principios de año. Hay que tener en cuenta que por la inflación transcurrida desde entonces, esos $ 1.250 de enero equivaldrían a $ 1.900 de hoy, por lo que el billete sigue corriendo de atrás a los precios.

Con estos reajustes, la brecha cambiaria entre el mayorista y el blue se estira a 43%, el doble del nivel que exhibía hace solo tres semanas. Esto enciende una luz amarilla, ya que la percepción en el Palacio de Hacienda es que una brecha encima del 40% es una señal de tensión para el mercado. En el arranque de esta gestión, previo a la devaluación, la brecha llegó a estar en 160%.

La trepada de los dólares es consecuencia de la baja de las tasas que lleva adelante el Banco Central, que la semana pasada redujo el nivel de referencia al 40% anual, por lo que cualquier operación en pesos pierde por mucho contra al inflación. Esto renueva el interés por el dólar, que a su vez se potencia por la incertidumbre y los tropezones que enfrenta el gobierno en el Congreso.

A la vez, la demora en liquidación de las divisas del campo, que en el último tramo de mayo apenas supera el 30% del total de la cosecha esperada, acota el ingreso de dólares.

Efecto recesión: pymes deben endeudarse para pagar el aguinaldo
 

La caída en la producción resiente el balance de las pequeñas y medianas empresas. Frente a ello, ya planean estrategias para cancelar el aguinaldo: líneas de créditos o, las más afectadas, pago en cuotas.

 

Como informó oficialmente el Indec este miércoles, en marzo el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una caída de 8,4% respecto al mismo mes de 2023. Sobresale la baja de la Construcción en un -29,9% y de la Industria manufacturera en -19,6%. En este contexto, el balance de las pymes se resiente y buscan financiamiento en los bancos para afrontar el medio aguinaldo.

Y aunque la política crediticia comience lentamente a reactivarse, el problema es que el sector privado se reencuentra con el crédito en un contexto de recesión y caída de ventas. Hace tiempo que las pymes vienen advirtiendo por las consecuencias de una corrección del tipo de cambio del 118% y un ajuste de precios relativos sin coordinación previa.

Con el último dato de febrero proveniente del SIPA, que registra 62.900 empleos perdidos dentro del sector privado registrado, y un nivel de caída que no garantiza haber encontrado piso, las pequeñas y medianas empresas se encuentran en la situación de cancelar la primera parte del Sueldo Anual Complementario (SAC).

?Antes no teníamos crisis de actividad, luego fuimos entrando a una crisis de utilidad, por eso al bajar fuertemente el consumo en diciembre en adelante nos pega fuerte porque no llegamos a tener fortaleza económica ni financiera?, explica Alfredo Gónzalez, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La UOM plebiscitó oferta empresaria en siderurgia y los trabajadores la rechazaron
 

La organización gremial que lidera Abel Furlán desarrolló una consulta obrera en las plantas de las acerías. La pulseada salarial sigue con alto impacto de las fricciones entre Techint y el sindicato

 

En el marco de las negociaciones colectivas por mejora de salarios en el rubro industrial, la rama de siderurgia sumó un nuevo fracaso en esa mesa paritaria. Allí, además de los mejores sueldos en lo que al gremio metalúrgico se refiere, está concentrada una fuerte puja consolidada en los últimos años entre la UOM y el grupo Techint.

La organización sindical decidió realizar una consulta a todos sus trabajadores y trabajadoras de la rama 21 para conocer su parecer respecto de la negociación sobre la propuesta empresaria. En rigor de datos duros las compañías propusieron llevar el incremento acumulado de 273,1% a 287,5%, lo cual a consideración del gremio implicaría una pérdida de poder adquisitivo de los sueldos del 14,5%. De allí que los trabajadores, en el "plebiscito sindical" decidieron rechazar la oferta. Así lo hizo el 58,76% de los consultados, mientras que la aceptación apenas superó los 40 puntos porcentuales.

Un showman frente a la amenaza de la recesión
 

Milei pretende ser reconocido mundialmente como un profeta extravagante, mientras los inversores esperan respuestas y el sistema energético engendra su crisis
 

En la concentración de este miércoles en el Luna Park Javier Milei volvió a indicar el perfil con el que prefiere ser reconocido. No es el de un líder político. Tampoco el de un jefe de Estado. Milei disfruta cuando se lo reconoce como un profeta extravagante. La presentación de Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica, su nueva obra editada por Planeta, se convirtió en parte de un show en el que cantó como astro de una banda.

El nuevo libro salió a la luz envuelto en una polémica por plagios. Inesperada coincidencia con el denostado Pedro Sánchez, acusado en España por copiar sin citar párrafos enteros de su tesis de doctorado. El trabajo que se presentó en el estadio de Corrientes y Bouchard es una compilación de textos muy variados. Allí conviven discursos como el de apertura de sesiones del Congreso, o el que pronunció en Davos, con una memoria de sus predilecciones doctrinarias. La segunda sección, a la que el autor otorga más relevancia, es para él una especie de legado teórico sobre macroeconomía, elaborado con fórmulas y gráficos.

El escritor es también un showman, acompañado por músicos celestiales, los hermanos Benegas Lynch, ?Bertie? y Joaquín, y por un colega del mundo literario, Marcelo Duclos, coautor de Milei. La revolución que no vieron venir. Si detrás de esta fiesta se quieren detectar señales políticas, hay un ramillete de detalles: todos los carteles que rodeaban ayer el Luna Park exaltaban la figura de Karina Milei, apelada siempre como ?El Jefe?. La organizadora del incipiente partido oficial es también una flamante tuitera. Se ve que ya tiene cosas que decir. Los insidiosos hacían circular una pregunta: ?¿Viene ?Nico? Posse? No habrá casta, pero sigue habiendo internas. Otro pormenor, menos decisivo pero curioso, fue el ingreso de una columna de fuerzas del cielo, no demasiado poblada, con Daniel Scioli a la cabeza. Un reencuentro del antiguo motonauta con otras celebridades de los ?90, como Zulemita Menem o Yuyito González. Anarco-libertarios de todas las horas.

Más llamativo que el despliegue sobre el escenario fue lo que ocurría entre la muchedumbre. Miles de feligreses representando una coreografía con fervor pentecostal, abrazados a un tomo recién adquirido a 25.000 pesos, como a una Biblia laica. ¿Entenderían todos los postulados monetaristas, bastante herméticos, del gurú que lo redactó? Importa poco. La misa en latín era para la mayoría incomprensible. Pero cumplía igual su cometido. Emocionaba.

El insólito regreso del "detector de mentiras"
 

La ministra ya lo había usado en su gestión anterior, durante el gobierno de Macri. En 2020, Sabina Frederic lo descartó por ser "lesivo de derechos y garantías individuales" y porque carece de fiabilidad científica probada. También había caído en desuso en la Agencia Federal de Inteligencia. 
 

Cada semana Patricia Bullrich se las ingenia para generar noticias que la mantengan en el candelero. Ahora publicó una resolución para volver a implementar el polígrafo, conocido como "detector de mentiras", dentro de las fuerzas de Seguridad. Es decir, como método de control de sus agentes o para habilitar su ingreso en áreas que "conllevan una exigencia de alto riesgo y confiabilidad". Es presentado como un método para probar "integridad" y "confianza". Lo había usado en su gestión anterior con el gobierno de Mauricio Macri, pero en 2020 fue descartado por la exministra Sabina Frederic por ser "lesivo de derechos y garantías individuales y por trasuntar una forma de cosificar a la persona humana contraria a su dignidad". Otra razón fue que carece de fiabilidad científica probada. En la misma línea lo había eliminado también en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) la ex interventora Cristina Caamaño. 
Bullrich y el resto del mundo

Un polígrafo es una valijita con un dispositivo que tiene cables con terminales o sensores que se adhieren al cuerpo de una persona interrogada y que mide sus reacciones corporales (el ritmo cardíaco, respiración, la presión sanguínea y la transpiración) para determinar si miente o no. Bullrich justifica en la resolución 402/2024 que lo quiere reponer para generar un "control de la integridad de las fuerzas policiales y de seguridad", con particular interés en los "cuerpos especiales para combate contra el narcotráfico, investigaciones o inteligencia en cualquiera de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales o el cuidado de los internos de alto riesgo en el Servicio Penitenciario Federal", "por la sensibilidad de sus misiones". 

Entre los argumentos dice que se inspira en que el polígrafo es usado "agencias de inteligencia, de seguridad y policiales, y sectores privados en más de noventa países". Pone como ejemplo Honduras, Ecuador, México y apunta que en Estados Unidos son usados por el "US Secret Service (Servicio Secreto), el FBI, la CIA, la DEA, las policías locales, fiscalías, entre , entre otros, así como por gabinetes privados de investigación. Afirma que es "una de las técnicas de evaluación forense de credibilidad que cuenta con trayectoria empírica a investigativa verificable" para "la detección del engaño". 

© 2018 Ejes de Comunicación

Ejes de Comunicación
Leandro N. Alem 1110 7°B - CABA
 54-11-5352-0550
contactese@ejes.com

­

­

 

Fuente: Ejes de Comunicación

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Agenda de la mañana
Agenda de la mañana
Panorama de la Noche
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos