Agenda de la mañana
Agenda de miércoles - La oposición en la Cámara de Diputados ha aprobado una nueva fórmula jubilatoria, desafiando al gobierno de Javier Milei, quien amenaza con vetarla. Además, se han oficializado significativos aumentos en las tarifas de luz y gas, afectando a usuarios de ingresos medios y bajos. En paralelo, Milei respalda a la ministra Sandra Pettovello, envuelta en un escándalo por contratos irregulares y distribución de alimentos. Mientras tanto, el mercado muestra señales de inestabilidad, con caídas en acciones y bonos, y una escalada del dólar paralelo. La gestión de Milei enfrenta críticas y desafíos en varios frentes.
Temas del día
El dictamen de mayoría, el de Unión por la Patria, primero fue rechazado, y acto seguido se sometió a votación el de la UCR y Hacemos Coalición Federal que, con modificaciones mediante, se aprobó por 160 votos afirmativos (de UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y la Coalición Cívica); 72 negativos (LLA y el PRO) y 8 abstenciones. Como contó Clarín, la oposición dialoguista y el kircherismo ya se habían puesto de acuerdo durante el debate en comisiones para que en el corazón del proyecto haya consenso. Por eso, el proyecto aprobado plantea actualizaciones mensuales por inflación -como rige ahora- y una recomposición extra de 8 puntos. Ese número no fue elegido al azar. Es la diferencia entre la recomposición de 12,5% que otorgó el Gobierno, y el 20,6% de inflación de enero, que fue la más alta. Es un mínimo, aclararon, para que los jubilados recuperen lo perdido. Pero la novedad, es que además de inflación le incorporan otro índice: fijan una actualización anual -en marzo de cada año- en base al incremento de salarios. Será del 50% de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) por sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) el año calendario anterior. Otros dos puntos se negociaron a lo largo de la tarde, con la sesión ya en curso: el piso sobre el que quedarán fijados los haberes y el uso del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. El proyecto de la UCR y Hacemos Coalición Federal planteaba un piso de haber regido por la canasta básica total por adulto, que ronda los $ 250.286. Mientras UP fijaba que mínimo sea de 1.2 de esa canasta, lo que equivaldría, aseguran, a la mínima actual con el bono de $ 70 mil incluido. Esa diferencia se saldó fijando un punto intermedio. El piso de los haberes quedó en 1,09 veces la canasta de básica total por adulto. Es la cifra a la que llegaron calculando el desfasaje promedio que se da entre cuando se publica la nueva canasta y después sale la inflación actualizada. Pero el principal punto de discordia tenía que ver con que el dictamen de los dialoguistas plantea el uso del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) para el pago de deudas de cajas provinciales y sentencias adeudadas. El kircherismo eso no lo aceptaba. Para esos casi 7 de cada 10 hogares, los topes de consumo subsidiado ahora serán más bajos. Los aumentos en las tarifas podrían superar el 200% para la clase media El Gobierno de Javier Milei oficializó este miércoles los detalles de la quita de subsidios a las tarifas de energía que comenzará a regir en junio como parte de la transición hacia un nuevo esquema de asistencia. Todos los usuarios, pero sobre todo los residenciales de ingresos medios y bajos, pagarán más caro por la luz y el gas que utilicen pero también tendrán nuevos topes de consumo subsidiado más bajos. Es por eso que los usuarios residenciales podrían recibir aumentos que en algunos casos superarán el 150% según las primeras estimaciones privadas que recogió Infobae. Como en invierno el consumo suele dispararse, algunos sectores tendrán saltos mucho más grandes en sus boletas. Aumentos de la luz Es importante resaltar que por la segmentación de subsidios actual, existen tres tipos de hogares: los de ingresos altos (N1), ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3). Los N2 y N3 cubren solo una pequeña parte de los costos de la energía que consumen, que es uno de los ítems de las facturas, además del costo de transporte, de distribución y los impuestos nacionales, municipales y provinciales. La Resolución 92/2024 de la Secretaría de Energía llevó el Precio Estacional de la Energía (PEST) para el período mayo-octubre a $57.214 por megawatt hora (MWh) para todos los usuarios residenciales. Los N1 al igual que comercios e industrias, pagarán el 100% del costo de la electricidad, lo que redundará en un incremento final del 20% aproximadamente. Los N2 tendrán una bonificación del 71,9% y los N2 del 55,9% sobre ese precio en la factura. Estos dos últimos segmentos pagaban el 4% y el 3% del valor vigente hasta abril. Los hogares considerados como N2 pagaban $2.981 por la electricidad que consumían y ahora pasarán a $16.074 por MWh. Teniendo en cuenta una factura con consumo promedio para el período invernal, el incremento final sería cercano al 100% respecto a lo que venían pagando. El precio de la electricidad para un N3 saltará de $3.756 a $25.219 por MWh. Este segmento afrontará las mayores subas, ya que un usuario promedio podría pagar más de 150% más por su factura de electricidad. Nuevos topes de subsidios para electricidad Por otro lado, la Resolución 90/2024 que publicó Energía dispone nuevos topes de consumo con subsidio. Eso implica que los usuarios N2 y N3 que excedan esos límites, pagarán más caro por la electricidad y las boletas podrían ser incluso más pesadas. ?Para la demanda de usuarios categorizados en el Nivel 2 el límite del consumo base se fija en TRESCIENTOS CINCUENTA (350) kWh/mes?, dice la norma. Este segmento no tenía tope de consumo con subvenciones con el esquema que regía desde 2022 y que el Gobierno modificó este miércoles. Para las zonas frías el límite derá de 700 kWh/mes. El Gobierno analiza todos los contratos con la OEI y Milei intenta encapsular el caso Pettovello En Casa Rosada se efectúa un análisis de la tercerización de las contrataciones con la Organización de Estados Iberoamericanos, urgidos por la polémica en Capital Humano. El presidente volvió a respaldar a la ministra. El vínculo con los hermanos De la Torre Nunca en estos casi seis meses de gestión Javier Milei tuvo tanta necesidad de mostrarse activo y de respaldar a una funcionaria de su riñón como Sandra Pettovello, la súper ministra de Capital Humano absorbida por el escándalo en torno a la entrega de alimentos y las contrataciones bajo sospecha realizadas desde su cartera a través de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), un hito que salpica el corazón del relato oficialista. ?Es la mejor ministra de la historia?, exageró ayer por la mañana el presidente en una inusual, pero premeditada conferencia de prensa en Casa Rosada, el tercer gesto del mandatario desde el fin de semana en defensa de la ministra para tratar de encapsular la polémica que ya investiga la Justicia: el fin de semana, Milei recibió a Pettovello en Olivos, el lunes por la mañana la visitó en su despacho, sobre la avenida 9 de Julio, y por la tarde fue la funcionaria la que fue hasta la Casa Rosada para consensuar el reemplazo de Pablo de la Torre, el denunciado ex secretario de Niñez, Adolescencia y Familia acusado por la supuesta contratación irregular de asesores a través de la OEI, una trama que en las últimas 96 horas atizó como pocas veces el fuego amigo interno. ?Esto es una denuncia puntual por una denuncia periodística?, aseguraron en estas horas desde el entorno presidencial después de la insistente campaña del jefe de Estado para apuntalar a su ministra preferida: a pesar de los detractores -algunos, incluso, muy cercanos a él- de la estrategia elegida, Milei está decidido a tirarse encima de la granada que golpea a Pettovello. En los últimos días, a la funcionaria la vieron más nerviosa que de costumbre. ¿Se terminó el veranito? Los activos argentinos arrancaron el mes con el pie izquierdo. Después de largas semanas de calma, la volatilidad volvió a tomar protagonismo en el frente financiero de Argentina. Tanto el tipo de cambio paralelo, que se dispara 5% en las dos primeras ruedas de este mes en el caso del contado con liquidación, como los precios de las acciones y los bonos muestran que el mercado comienza a inquietarse por el rumbo económico del programa de Javier Milei. Al mismo tiempo, las acciones argentinas, que días atrás se habían tomado una pausa en su rally, vuelven al sendero bajista. En Nueva York, los ADRs llegaron a hundirse casi 10%, aunque sobre el final de la rueda recortaron la sangría. El papel que más perdió fue el de YPF, que terminó con una baja mayor al 8% En la plaza porteña, el índice Merval cayó 5,7% si se lo mide en dólares. Este martes, el dólar financiero sumó un nuevo escalón: tanto el MEP como el CCL subieron cerca de 1% y finalizaron en $1.280 y $1.311, respectivamente. En la calle, el tipo de cambio blue subió $ 30, a $ 1.265 para la venta. Luego de haber cerrado mayo con ventas netas en la última rueda del mes, el Banco Central volvió a comprar dólares luego de sus intervenciones en el MULC: en las dos primeras ruedas de junio acumula US$ 107 millones, un ritmo bastante menor al promedio diario que había registrado en meses anteriores. En el segmento oficial se trató de la rueda con menor volumen desde el 15 de enero. "Parte de esta caída podría ser muestra de una causal por las cuales los dólares financieros mantienen ritmo de aceleración", dijeron en Aurum Valores. Esto, para los analistas de Delphos, "muestra una oferta reducida por parte de exportadores no agropecuarios y una demanda por importaciones que recuperó ritmo. Adicionalmente, la posibilidad de que el Gobierno deba abonar (todo o en parte) el tramo activado del swap con China (US$ 5.000 millones), con el consecuente impacto en las reservas siguen empujando la búsqueda de cobertura en moneda dura con tasas de interés en mínimos recientes". Las dudas sobre la sostenibilidad de las reservas se traducen en una menor expectativa de que el Gobierno de Javier Milei pueda levantar las restricciones cambiarias y avanzar hacia la segunda etapa de su plan, la competencia de monedas, sin necesidad de apelar a una nueva devaluación. Y esto es lo que inquieta al mercado. La baja de tasas de la economía también explica buena parte de este apetito dolarizador. El economista Gustavo Ber afirmó: "Los dólares financieros continúan el reacomodamiento, dado que más agentes económicos continúan inclinados hacia una mayor cobertura, aún cuando en simultáneo sigue firme el apetito por las Lecaps cortas - con tasas ya próximas el ~3% mensual - para mitigar el clima de tasas reales negativas". La comida ya viaja, pero a las provincias amigas El envío de 465 mil kilos de leche en polvo se hizo a través de camiones del Ejército. Mendoza el distrito más beneficiado. La provincia de Buenos Aires solo mandaron el 2 por ciento. Por fin el gobierno se decidió acatar lo que le reclamó la justicia y comenzó el operativo para la entrega de alimentos a punto de vencer, que el Ministerio de Capital Humano tiene almacenados mientras miles de comedores y merenderos no cuentan con comida para darle a las personas que más lo necesitan. La distribución, tal como contó este diario, será solo de leche en polvo y se hará de manera discrecional a cada una de las provincias "amigas" en las que hay merenderos y comedores que dependen de Conin, la fundación que Sandra Pettovello eligió para tercerizar la entrega de alimentos. En Casa Rosada dicen que eligieron a Conin, presidida por el antiderechos Abel Albino, porque "es una fundación de muchísimo prestigio", y aclaran que "una vez entregado el stock heredado, la idea es no stockear más y empezar a usar la cláusula gatillo para situaciones de emergencia". Con "cláusula gatillo", se refieren a la idea que propuso Federico Sturzenegger para privatizar y correr al Estado de la entrega de alimentos. Desde Conin, en tanto, justifican que "están haciendo algo que excede a sus tareas habituales", y que por eso "no pueden llegar a todos". "Justamente es por eso que el Estado es el que debería hacerse cargo: para que el reparto sea equitativo y federal y no quede a merced de un privado que 'hace lo que puede'", dicen desde la oposición. Las provincias que más leche en polvo recibirán --siempre en comedores y merenderos que responden a Conin-- son, casualmente, las que tienen gobernadores aliados al gobierno nacional. Es el caso de Mendoza, gobernada por el radical Alfredo Cornejo, que recibirá 191 mil kilos (el 48 por ciento del total); Entre Ríos, del exministro macrista Rogelio Frigerio, al que le asignaron 92 mil (el 23 por ciento); Tucumán, gobernada por el aliado Osvaldo Jaldo, que recibirá 69 mil kilos (el 17 por ciento); Chaco, del radical Leandro Zdero, que tendrá 39 mil kilos; Córdoba, que conduce Martín Llaryora, donde ingresarán 30.840 kilos y la lista sigue con Santa Fe, del radical macrista Maximiliano Pullaro, con 10 mil kilos; y Corrientes, del radical Gustavo Valdéz, con 9.400 kilos. En octavo lugar se encuentra un distrito no afin al gobierno: Tierra del Fuego, con 8 mil kilos. En tanto, Rio Negro recibirá 4 mil kilos; Salta con 2.300; San Juan con 800. Por últimos, quedan las provincias no oficialistas La Pampa con apenas 600 kilos y Santiago del Estero, 590 kilos. Buenos Aires, que contiene al 30 por ciento de la población argentina, aglutina la mayor cantidad de organizaciones sociales de todo el país, y está gobernada por Axel Kicillof, recibirá menos del 2 por ciento del cargamento. Y hay otras provincias a las que ni siquiera llegará un kilo de la leche en polvo. Es el caso de La Rioja, que conduce Ricardo Quintela; Formosa, que gobierna Gildo Infrán, Catamarca, de Raúl Jalil y también el de Ciudad de Buenos Aires, Jujuy, Neuquén, San Luis y Misiones. Prepagas: cayó la cautelar que frenaba aumentos y podrán subir cuotas a partir de julio La Superintendencia de Servicios de Salud decidió no mantener en la justicia la demanda por cartelización de las empresas de medicina prepagas.
A pedido del Gobierno nacional, se dio de baja en la justicia la medida cautelar en contra de la cartelización de las empresas de medicina prepagas y a partir de julio tendrán vía libre para aumentar las cuotas sin control. "Después del acuerdo de la Superintendencia de Servicios de Salud con 41 de las empresas de medicina prepaga, le exigieron a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) que diera de baja la medida cautelar que había dictado por la cartelización", denunció el legislador de la CABA de la Coalición Cívica ARI, Hernán Reyes, a través de su cuenta en la red social X. Desde el bloque de Reyes habían solicitado una audiencia urgente con las autoridades de la CNDC, pero el pedido llegó tarde. "Nos notificaron la baja de la medida cautelar", contó el legislador de la Coalición Cívica. Ahora, las prepagas vuelven a tener vía libre para aumentar lo que quieran. "No hubo sanción por la cartelización, no hubo condicionamiento, conductual ni tampoco resoluciones o cambios normativos por parte de la Superintendencia. Estamos en una situación idéntica a la de enero. No hay garantías de que no vuelva a pasar lo mismo", advirtió Reyes. ?Yo no me animaría a decir que hay brotes verdes?, dijo Funes de Rioja a la salida del encuentro. El Jefe de Gabinete se llevó también el pedido de un régimen para incentivar inversiones menores a u$s200 millones.
El comité ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA) se reunió este martes con el flamante Jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Con su presidente Daniel Funes de Rioja a la cabeza, los industriales le transmitieron un detallado diagnóstico de la dura crisis que atraviesa el sector que por ahora no visualiza ?brotes verdes?. Pidieron medidas para la micro, nivelar la cancha para abrir la competencia y acercaron la idea de una ?ley pyme?. También pusieron la lupa al dólar y a los cambios en el RIGI. Apenas 24 horas después de asumir formalmente el cargo, Francos visitó la sede de la entidad fabril más importante del país. Funes de Rioja lo tomó como un gesto positivo en medio de una contracción de la economía que golpea fuerte a la industria con caídas de entre 20% y 45% de acuerdo al sector. El piso de la crisis y la velocidad de la recuperación tienen por ahora pronóstico reservado. ?Yo no me animaría a decir que hay brotes verdes?, dijo Funes de Rioja durante una rueda de prensa posterior al encuentro. En esa línea, destacó la búsqueda del Gobierno del equilibrio macroeconómico pero sostuvo que hay que atender la realidad micro para que no se caigan empresas: ?sin micro, no hay macro?, sintetizó. El dirigente puso nuevamente sobre la mesa la cuestión de la presión fiscal, que es un reclamo histórico de la UIA y que según los datos de la entidad alcanza al 50% en total para el sector formal. ?Nosotros queremos competir local e internacionalmente, pero hay que nivelar la cancha?, dijo. Escaló 24 posiciones: la UBA recuperó el primer lugar como la mejor universidad de América Latina Según la consultora QS , la institución se ubicó entre las 100 mejores del mundo, pese, como destacan en el reporte, a su crisis de financiamiento; la UCA subió 33 puestos
?El QS World University Ranking 2025 corona a la UBA como la mejor universidad de América Latina, desbancando al líder regional del año pasado, la Universidade de São Paulo, y al segundo clasificado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)?, señala el documento. Según se detalla, la UBA había ocupado el primer puesto durante ocho años consecutivos hasta la edición pasada, cuando cayó al puesto 95, y dejó de ser la mejor posicionada de América Latina, a manos de la Universidad de San Pablo. Esta vez en el ranking volvió a subir y se ubicó como la 71° mejor del mundo. Es la única argentina que quedó entra las 100 mejores del mundo. stados Unidos es el país más representado en el monitoreo, con 197 universidades clasificadas, seguido por el Reino Unido con 90 y China (continental) con 71. Fueron 25 las argentinas clasificadas: la que le sigue a la UBA en el ranking es la Universidad Católica Argentina (UCA), que subió 33 puestos en su clasificación. Biden restringe la entrada de los inmigrantes mexicanos, de cara a las elecciones presidenciales El aumento de los cruces fronterizos desde México se ha convertido en un potente tema de campaña política para Donald Trump. Joe Biden ha ordenado un endurecimiento de las normas en torno a la inmigración ilegal a través de la frontera sur de Estados Unidos con México en un intento de frenar un aumento de las cifras y neutralizar una de sus mayores debilidades políticas en las elecciones estadounidenses frente a Donald Trump. El presidente estadounidense anunció este martes medidas ejecutivas que limitarían la capacidad de los inmigrantes para solicitar asilo si han cruzado la frontera ilegalmente y permitirían su rápida deportación. Altos funcionarios de la administración de Biden dijeron que los migrantes que cruzaran ilegalmente la frontera entre EE.UU. y México no podrían solicitar asilo hasta que el número de encuentros diarios -o aprehensiones- entre los puntos de entrada cayera por debajo de 1500. En la actualidad, la cifra supera los 2500. La confabulación que teme Milei
El Gobierno lleva atravesados en seis meses tres episodios que, en distinta magnitud, estarían revelando sus problemas de gestión. El 11 de mayo se produjo un choque de trenes en Palermo que dejó 90 heridos. Pudo haber existido, como indicó la pericia preliminar, una falla humana. Quedó en evidencia además que no había sido atendido, debidamente, un informe de la Secretaria de Transporte que alertaba sobre graves deficiencias en el tendido ferroviario. La semana pasada se sucedieron otros dos. Primero fue la súbita falta de gas ante los primeros días fríos que obligó, de urgencia, a solicitar ayuda a Brasil con el envío de un barco gasificador. Después afloró otra dificultad que con los días fue mutando en escándalo: la existencia de toneladas de alimentos sin distribuir en dos galpones del Estado. Uno en Villa Martelli, Buenos Aires, el otro en Tafi Viejo, Tucumán. A diferencia de los dos primeros, el affaire de los alimentos estoqueados adquirió una densidad política maciza. En el medio quedó la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. A ella resolvió aferrarse, desde que regresó del último viaje, el propio Javier Milei. No es frecuente, según la lógica del poder, que un mandatario haga causa común con una funcionaria que desnudó deficiencias en el manejo de una cuestión de altísima sensibilidad social. Aquellas debilidades no son supuestas. Capital Humano lleva consumidos 17 funcionarios en estos seis meses. Las cosas demoran mucho en acomodarse. El hilo de las explicaciones trasuntaría además improvisación. Cuando surgió la revelación de los alimentos estoqueados el portavoz oficial, Manuel Adorni, dijo que estaban reservados para situaciones de catástrofe. Luego admitió la existencia de la comida aunque aseguró que más de la mitad pertenecía a paquetes de yerba mate. De inmediato se comunicó que, en efecto, iban a ser distribuidos por el Ejército. Finalmente se detonó una crisis en el interior de Capital Humano que barrió con el Secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, el pediatra Pablo de la Torre y todo su equipo. El nudo del problema, sin embargo, no parecieron los alimentos estoqueados. La denuncia penal que cayó en el juzgado del juez Ariel Lijo, postulante del oficialismo para integrar la Corte Suprema, hizo hincapié en la presunta tercerización para contratar empleados. Una parte de cuyos sueldos se destinaban a maniobras financieras. Ante las razones del hartazgo social El debate por la movilidad jubilatoria expuso un cambio abrupto e imprevisto en la relación de fuerzas de la Cámara de Diputados, impulsado por quienes sostienen que el gasto del Estado es inofensivo Los jubilados han sido la variante del ajuste de todos los gobiernos de los últimos 20 años. Según las estadísticas, el período presidencial en el que mejor les fue corresponde al que presidió Carlos Menem en los años 90, y cuando ya las jubilaciones estaban en manos de la AFJP. Cristina Kirchner y Amado Boudou (con la complicidad de Sergio Massa) tuvieron la idea en 2008 de devolverle al Estado esa enorme masa de recursos. La usaron políticamente. La peor pérdida del poder adquisitivo de los jubilados se registró, en cambio, entre fines de 2017 y enero de este año; perdieron el 57 por ciento del poder de compra. Es un período que abarca tres gobiernos (los de Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei), pero la mayor cantidad de años pertenece a la tercera administración kirchnerista. Llama la atención, por eso, que este martes haya sido el kirchnerismo uno de los principales impulsores de la sublevación política en la Cámara de Diputados para imponerle a Milei, supuestamente, una nueva fórmula jubilatoria. Acompañaron a los seguidores de Cristina Kirchner la izquierda ?cómo no?, el radicalismo (esto fue más extraño) y el bloque Hacemos Coalición Federal, un poliédrico conjunto de diputados que preside Miguel Ángel Pichetto, cuya alianza fugaz con la izquierda para alcanzar ayer el quorum es difícil de explicar. Solo Pro y el partido del Presidente, La Libertad Avanza, no aceptaron participar del complot. ¿Por qué se habla tanto de la decisión de Milei de no acercarse tanto a Mauricio Macri? Las posiciones están a la vista en los momentos cruciales. Julio María Sanguinetti, expresidente de Uruguay, suele decir que cuando la economía se desajusta alguien la ajusta: el mercado o la conducción política del país. Los ajustes en la Argentina, dispuestos por el Gobierno o por el mercado, cayeron siempre sobre los jubilados; sucede también que el gasto en Seguridad Social representa casi el 50 por ciento del presupuesto nacional; la mayoría de ese gasto pertenece a jubilaciones y pensiones. Desde la época de Cristina Kirchner existen moratorias, además, que les permite jubilarse a personas que no hicieron los aportes necesarios al sistema previsional. Se sumaron casi cuatro millones de jubilados a un sistema que tiene más de siete millones de jubilados. La mitad de los jubilados que existen en la Argentina, aproximadamente, no hizo los aportes que establece la ley. Es cierto que muchas de esas personas no pudieron formalizar los aportes porque fueron víctimas de las periódicas crisis de la economía argentina, pero había otras maneras de resolver esos problemas que son reales. El exgobernador peronista de Santa Fe Omar Perotti propuso, cuando era senador nacional, crear un subsidio para las personas mayores que carecieran de jubilación, pero por fuera del sistema previsional. Esta iniciativa dejaba a la Anses dedicada solo a los jubilados que habían hecho los aportes en tiempo y forma. © 2018 Ejes de Comunicación Ejes de Comunicación |
Fuente: Ejes de Comunicación