Agenda del día

28/06/2024

Agenda de la mañana

Se aprobó la Ley Bases y el paquete fiscal, marcando un gran logro para el gobierno de Javier Milei, quien celebró su primer éxito legislativo 200 días después de asumir. La ley incluye la reversión del Impuesto a las Ganancias y una reforma en Bienes Personales, y fue posible gracias al apoyo de bloques dialoguistas. Mientras tanto, la desaparición del niño Loan Danilo Peña mantiene en vilo a la sociedad, con la familia declarando en el Juzgado Federal de Goya y marchas de apoyo exigiendo su aparición. En el ámbito económico, el ministro Luis Caputo intenta moderar los aumentos en tarifas y combustibles, enfrentando desafíos con el FMI y buscando estabilidad cambiaria. En el frente laboral, la paritaria de Comercio alcanzó un acuerdo salarial trimestral que beneficia a más de un millón de empleados. En Estados Unidos, el debate presidencial entre Joe Biden y Donald Trump mostró claras diferencias en sus posturas políticas, sin un ganador definitivo, pero con un intercambio que refleja las divisiones en el país.

Ver la versión en línea

­

­

Las tapas de los diarios

Se aprobó la Ley Bases y el paquete fiscal, marcando un gran logro para el gobierno de Javier Milei, quien celebró su primer éxito legislativo 200 días después de asumir. La ley incluye la reversión del Impuesto a las Ganancias y una reforma en Bienes Personales, y fue posible gracias al apoyo de bloques dialoguistas. Mientras tanto, la desaparición del niño Loan Danilo Peña mantiene en vilo a la sociedad, con la familia declarando en el Juzgado Federal de Goya y marchas de apoyo exigiendo su aparición. En el ámbito económico, el ministro Luis Caputo intenta moderar los aumentos en tarifas y combustibles, enfrentando desafíos con el FMI y buscando estabilidad cambiaria. En el frente laboral, la paritaria de Comercio alcanzó un acuerdo salarial trimestral que beneficia a más de un millón de empleados. En Estados Unidos, el debate presidencial entre Joe Biden y Donald Trump mostró claras diferencias en sus posturas políticas, sin un ganador definitivo, pero con un intercambio que refleja las divisiones en el país. 

Temas del día

Finalmente, el Gobierno logró la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal y Milei inicia una nueva etapa de gestión

El oficialismo tuvo una holgada mayoría para aceptar los cambios que vinieron del Senado. También logró, gracias a los bloques dialoguistas, la restitución del Impuesto a las Ganancias y la reforma de Bienes Personales. Karina Milei y Guillermo Francos estuvieron presentes en el recinto
 

Justo 200 días después de asumir la Presidencia, Javier Milei logró la aprobación definitiva de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso. El ambicioso proyecto ?ómnibus? había entrado en la Cámara de Diputados en enero y durante seis meses sufrió innumerables recortes y modificaciones que permitieron al oficialismo alcanzar un consenso mínimo con los bloques de la oposición ?dialoguistas?. A pesar de todo, el primer éxito legislativo del oficialismo finalmente incluyó varios puntos considerados centrales para la Casa Rosada, como las facultades delegadas, las privatizaciones, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, la reversión del Impuesto a las Ganancias, la suba del piso de Bienes Personales y el blanqueo de capitales.

?No es la ley que quería el Gobierno, pero es la ley posible?, resumió un diputado del radicalismo. El análisis era compartido -casi con las mismas palabras- por varios integrantes de La Libertad Avanza y el PRO. Finalmente, la Ley Bases se aprobó con 147 votos a favor y 107 en contra del peronismo, la izquierda, el socialismo y Natalia de la Sota. Asimismo, Ganancias obtuvo 136 votos afirmativos -116 en contra- y la reforma de Bienes Personales, 134 votos positivos -118 negativos-.

Si bien desde hace algunos días ya se descontaba que el oficialismo y los dialoguistas tenían los votos suficientes para ratificar la Ley Bases -con las modificaciones que se hicieron en el Senado- y para insistir con la redacción original de Ganancias y Bienes Personales, la votación podía esconder algunas sorpresas. Por eso el foco estuvo puesto especialmente en las posibles fugas del peronismo y en algunas defecciones del radicalismo.

La sesión comenzó con varias cuestiones de privilegio que en su mayoría apuntaron contra la ministra de Seguridad Patricia Bullrich por el accionar de la policía durante la jornada donde el Senado aprobó la norma. En simultáneo, los encuentros y las reuniones en el bajo recinto y en los despachos se fueron sucediendo para tratar de cambiar alguna voluntad a último momento.

Tal como ocurrió en los debates anteriores (es la tercera vez que estas leyes pasan por Diputados), la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, siguió el tramo final de la sesión desde la oficina de Martín Menem, junto a su asesor Eduardo ?Lule? Menem. Casi al mismo tiempo, la vicepresidenta Victoria Villarruel, subió a uno de los palcos para mostrar su apoyo al proyecto oficial. Pasadas las 19.30, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también se hizo presente en el Congreso y se sumó a Karina Milei.

Paquete fiscal: vuelve la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias y modifican Bienes Personales

La iniciativa contó con 136 votos afirmativos, 116 negativos y solo 3 abstenciones. La Cámara baja también le dio luz verde a los cambios en Bienes Personales.

 

Tras los múltiples debates, la Cámara de Diputados finalmente aprobó el regreso de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, uno de los puntos más espinosos en el paquete fiscal propuesto por el Gobierno nacional.

La iniciativa contó con 136 votos afirmativos, 116 negativos y solo 3 abstenciones. Luego de haber sido rechazada en particular en el Senado, la Cámara baja insistió con lo votado previamente.

Hasta pocas horas antes de la votación, el oficialismo tenía dudas de que iba a conseguir al menos la mitad más uno de los votos de los diputados presentes, pero los bloques dialoguistas ajustaron clavijas y aportaron las voluntades que estaban faltando para completar el número.

La restitución de Ganancias es parte de la ley de Medidas Fiscales, Paliativas y Relevantes.

El retorno de la cuarta categoría del tributo era un reclamo de muchos de los gobernadores, luego de que la gestión de que el por entonces ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, impulsara su disolución a instancias de Alberto Fernández en 2023.

La medida significó un duro golpe a las arcas provinciales, ya que Ganancias es un impuesto coparticipable. A partir de la victoria de Javier Milei, que dio por tierra con la promesa de Massa de compensar a los distritos en caso de ganar las elecciones, se abrió un complejo escenario que finalmente decantó en el regreso de ese ítem.

Ahora, se elevará el mínimo no imponible a $1.800.000 brutos para los solteros y a $2.200.000 para los casados con hijos. Con la aprobación del artículo, 800.000 trabajadores volverán a pagar el tributo con alícuotas del 5% al 35%.

La actualización de este impuesto, según establecieron los legisladores, se realizará cada tres meses durante 2024 y de forma semestral a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC) desde 2025.

Declararon los papás y cuatro hermanos de Loan en el juzgado federal de Goya
 

  • José Peña y María Noguera, padres del nene de 5 años, y cuatro de sus hermanos fueron citados como testigos en la causa por la desaparición.
  • Hubo una marcha afuera de la sede judicial en reclamo por la aparición del chico.

 

El Juzgado Federal de Goya y la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) comenzaron a moverse con rapidez apenas se hicieron cargo de la investigación por el secuestro de Loan Danilo Peña (5), que está desaparecido desde hace dos semanas. Este jueves a la noche, los padres y cuatro hermanos de Loan declararon en la fiscalía federal como testigos. Más temprano hubo allanamientos a la casa de su abuela y de su tía.

"El juzgado citó a toda la familia a declarar a Goya y la asistencia psicológica a la madre", dijo Gustavo Briend, abogado de la familia. Aclaró que sería una declaración testimonial y que era algo "que se estaba esperando".

La familia de Loan llegó en distintos autos no identificados a Goya a las 17.40. En uno de ellos los padres María Noguera y José Peña, y en otro cuatro hermanos: Mariano, César, Alfredo y Cristian. Fueron custodiados por la Policía Federal y Prefectura.

Otro de los hermanos adultos quedó en 9 de Julio con los más chiquitos y será trasladado el viernes para brindar declaración testimonial.

Afuera del juzgado hubo una marcha en reclamo de la aparición del nene y cánticos en apoyo a María, la mamá de Loan.

Asomada desde una ventana del edificio de la fiscalía de Goya, donde declaró por la desaparición de su hijo, María Noguera saludó emocionada y como gesto de agradecimiento a los vecinos que, parados en la puerta, pedían por la aparición del menor.

Para Briend esta medida era "necesaria". "Celebro que la Justicia haya actuado tan prontamente y haya convocados a todos", dijo respecto del acciones de la Justicia Federal, donde está la causa actualmente.

Tarifas y nafta: Caputo moderará los aumentos para contener la inflación

El ministro de Economía no habilitará las subas previstas en tarifas de los componentes de distribución y transporte que esperaban las empresas. Para los combustibles, moderarán la aplicación del ICL para contener el traslado a precios en surtidores.
 

El ministro de Economía, Luis Caputo, volverá a utilizar distintas herramientas para frenar aumentos de tarifas en julio y moderar subas de los combustibles, con el objetivo de tener menor injerencia en la inflación e impactar menos en los bolsillos de las familias, en el momento de mayor consumo de gas.

Con respecto a las tarifas, no habrá subas en julio. En febrero hubo actualizaciones en electricidad, en abril en gas y en junio hubo quita de subsidios y aumento en el componente de generación.

Sin embargo, desde mayo se tendrían que actualizar los componentes tarifarios vinculados a transporte y distribución, según publicó la Secretaría de Energía en el Boletín Oficial. Pero, el primer mes que se iba a aplicar una fórmula de actualización mensual, se suspendió su implementación. 

En junio, con la quita de subsidios, el Gobierno optó por actualizar el componente que impacta en las cuentas públicas y volvió a relegar a los privados. Por lo que la expectativa era que la fórmula se aplique en julio. Pero, según confirmaron fuentes oficiales, tampoco se hará. Por lo que el mes que viene no habrá nuevamente incrementos tarifarios. 

En mayo, Caputo había dicho en un evento empresario que posponer aumentos de tarifas en mayo buscaba darle un "respiro" a la clase media. Pero en el staff report, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estableció que el tema era una "prior action" (acción prioritaria) para enviar los dólares, y así fue como en junio se aplicó una importante quita de subsidios, con mayor impacto en las familias de ingresos medios y bajos.

En cuanto a la fórmula de incremento mensual de tarifas, posponerlo no significa que en algún momento se tenga que aplicar, según firmó el Gobierno con las empresas. Sin embargo, lo que se analiza por estas horas es modificar esa fórmula, para que deje de mirar variables del pasado, como inflación y salarios, para estimar variables futuras. 

El Congreso le brinda al Presidente facultades para cerrar fondos fiduciarios
 

Cuando se sancione el proyecto oficialista, Milei va a tener la habilitación para "modificar, transformar, unificar, disolver o liquidar los fondos fiduciarios públicos". No es algo nuevo: ya venía implementando, por ejemplo, el desfinanciamiento del FISU, encargado de realizar obras en los barrios más carenciados. Tampoco habrá plata para el Plan del Manejo del Fuego o las becas Progresar para estudiantes.
 

Los diputados del oficialismo y la oposición dialoguista que voten en la madrugada del viernes a favor de la Ley Bases y, en particular, del artículo 5 habilitarán al presidente Javier Milei a "modificar, transformar, unificar, disolver o liquidar los fondos fiduciarios públicos". Se trata de una política que ya empezó a ser implementada por el Gobierno con el desfinanciamiento de fondos como el de Integración Socio Urbana (FISU) y de Desarrollo Provincial.  Los gobernadores se quejaron por lo ocurrido con el último caso, pero que validan al acompañar el voto de sus diputados. Con este herramienta, Milei tendrá la herramienta legal para avanzar sobre los 28 fondos fiduciarios existentes bajo jurisdicción nacional.  

La política de gobierno que el artículo 5 transformará en ley, con el aval del Congreso, fue anunciada por el Poder Ejecutivo en febrero pasado, cuando primero el vocero Manuel Adorni y luego el presidente Milei dijeron que los fondos eran solo "cajas de la política". Entre esas "cajas", el Gobierno podría avanzar con la eliminación de fondos como los de Manejo del Fuego, Protección de Bosques Nativos, promoción de energías renovables, ciencia del conocimiento y ciencia y tecnología o otras políticas exitosas como el Procrear o las becas Progresar.   

En la negociación con la oposición dialoguista y los gobernadores solo un fondo quedó resguardado. "Queda excluido de las facultades de este artículo el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, creado por la Ley N° 25.565", dice el texto del dictamen de mayoría, que llegó con las modificaciones del Senado. 

Durante el debate en la Cámara alta, el bloque de Unión por la Patria solicitó al miembro informante de La Libertad Avanza una modificación del artículo con el objetivo de quitar la palabra "liquidar", con el objetivo de, al menos, dejar activa la herramienta legal más allá del casi seguro desfinanciamiento. Pero fue rechazado por el oficialismo.  

El BCRA volvió a vender y redondea un junio sin sumar reservas
 

El Central se desprendió de USD85 millones hoy y el saldo acumulado de junio pasó a estar en negativo. Sería la primera vez que ocurre desde que asumió Milei. Qué pasa con el cepo

 

El BCRA se desprendió de USD85 millones este jueves y redondea junio con un saldo vendedor de USD46 millones. Con solo la rueda del viernes por delante, este mes apunta a ser el primero en el que el Central no habrá podido acumular reservas, al menos en forma significativa. Una liquidación de la cosecha menor a la esperada y la demanda importadora le quitaron poder de fuego al BCRA en un momento en el que empiezan a surgir cada vez más interrogantes sobre la posibilidad de levantar el cepo. En paralelo, los dólares financieros siguieron presionando la brecha, con subas de hasta 9,5% en el mes y un dólar futuro que empieza a distanciarse del crawling oficial.

Entre diciembre y mayo, las compras mensuales del BCRA promediaron los USD2.745 millones. Hasta este jueves, junio cerraría con ventas por USD46 millones. En simultáneo, el CCL subió un 0,3% en la anteúltima rueda del mes. Un incremento moderado respecto a lo que fueron las últimas semanas. En lo que va de junio, subió un 7,8% y ensanchó su brecha contra el oficial hasta el 47,5%. El MEP dio un salto de 9,5% en el mes y la brecha llegó al 46,1%. 

Según PPI, el CCL "sólo es contenido por el flujo exportador, pero a esta tasa en pesos la liquidación se posterga y a la misma demanda (considerando las restricciones que operan para empresas e institucionales), el CCL sube". La sociedad de bolsa explicó que recién "se esperaba que el BCRA comience a vender sistemáticamente en el tercer trimestre del año, cuando la estacionalidad de la oferta del agro y las importaciones comienza a jugar en contra. Que las ventas se hayan adelantado a junio no es un buen augurio de lo que puede venir". 

Paritaria de Comercio: el sindicato más numeroso cerró un acuerdo trimestral y el básico llegará a $ 858.200
 

  • Contempla subas del 5% para junio, un 4,5% para julio y un 4% para agosto.


Un gremio clave de la Argentina alcanzó este jueves un acuerdo de paritarias por tres meses. Se trata de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios, que en una reunión con las cámaras empresarias acordaron las subas que se reflejarán en los sueldos de junio, julio y agosto. Las nuevas actualizaciones llevarán el salario mínimo del sector a $ 858.200.

De la reunión participaron, además de FAECYS, la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca).

El incremento acordado se compone de un aumento del 5% para junio, un 4,5% para julio y un 4% para agosto. Con presentismo, llevará el sueldo mínimo a $ 858.200, con presentismo.

Armando Cavalieri, secretario general de FAECYS, declaró luego de acordados los aumentos: ?Resulta fundamental mantener un monitoreo constante de la situación económica y del empleo para garantizar que los ajustes salariales sigan siendo efectivos y que no se vean superados por la inflación".

A su vez, se refirió a una de las problemáticas que más golpea al ramo: la recesión económica: "Vemos con preocupación el incremento de la desocupación que está empezando a reflejarse en algunos indicadores". El gremio de empleados de comercio es uno de los más importantes del país, ya que es el que tiene el padrón de trabajadores más extenso en el sector privado, con más de 1,3 millón de empleados representados.

Debate presidencial en EEUU: Biden y Trump chocaron por sus diferencias políticas, pero no se sacaron ventajas
 

Durante noventa minutos, en un clima de tensión constante, los candidatos del partido Demócrata y Republicano exhibieron sus diferencias sobre el derecho al aborto, la guerra en Ucrania, el conflicto en Medio Oriente, la situación económica, la migración indocumentada y la ofensiva global de China
 

Joe Biden y Donald Trump protagonizaron un tenso debate que exhibió sus profundas diferencias en la agenda doméstica y en la política exterior. Biden y Trump fueron fieles a su base electoral y a sus ideas personales, en una confrontación pública que no arrojó ventajas decisivas para ninguno de los dos candidatos que aspiran a la reelección presidencial.

Biden y Trump son antagonistas perpetuos, y en el primer segundo del debate quedó reflejado lo que piensa uno del otro: no se dieron la mano cuando se encontraron en el estudio de la CNN. Primero llegó el presidente de los Estados Unidos, y a continuación su antecesor. Se miraron de reojo, y nada más. Llevan más de cuatro años de batalla personal a la distancia.

Desde el principio quedó al descubierto como se habían preparado para el debate. Biden enumeraba los temas y se ceñía a su guión entrenado -una y otra vez- en Camp David. Trump, en cambio, sabía los argumentos a desplegar pero confiaba en su capacidad de improvisación.

Cuando Biden hablaba, Trump sonreía y gesticulaba. Y si era el turno del candidato republicano, su adversario lo miraba de costado y sonreía para desaprobar cada una de sus palabras. Los dos respetaron las reglas de juego, no agraviaron a los periodistas Dana Bash y Jake Tapper, y no tomaron una gota de agua cuando estuvieron al aire.

Más puntos de partida que bases
 

Milei ahora está obligado (y apremiado) a demostrar su aptitud para utilizar las herramientas de la ley y los efectos positivos que prometió tendrían
 

El Gobierno, al fin, podrá celebrar. Aunque debió esperar un semestre o, mejor dicho, 200 días, seis jornadas de sesiones parlamentarias y casi 90 horas de debate en las dos cámaras del Congreso hasta tener su primera ley desde que asumió el 10 de diciembre pasado.

Para llegar a este desenlace feliz, el Poder Ejecutivo debió recortarle casi dos tercios al proyecto inicial conocido como ?Ley de Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos? (pasó de tener 664 artículos a 238) y comenzar su tratamiento desde cero casi dos meses después del primer debate de la iniciativa original en la Cámara de Diputados, el 31 de enero. No se puede decir que se esté ante un ejemplo de productividad y eficiencia.
Sin embargo, Milei ahí tiene las bases y, sobre todo, el punto de partida que tanto le costó alcanzar para comenzar la esperada segunda fase de la gestión, con las herramientas que le demandó al Congreso sin demasiados recortes adicionales. Ahora está obligado (y apremiado) a demostrar su aptitud para utilizarlas, los efectos positivos que prometió tendrían y si alcanzará una velocidad crucero estable para alcanzar resultados.

El tiempo no pasó en vano para el oficialismo, pero tampoco para los opositores. Sean estos dialoguistas o acérrimos críticos. Poco se parece el escenario de hoy, tras la sanción, al que había hace cinco meses, cuando comenzó a tratarse en el recinto de la Cámara baja. Ninguno es lo que era y todos se ven un poco más ajados.

El Gobierno debió someterse a las restricciones que impone gobernar en un Estado de Derecho de un régimen republicano, representativo y federal. Ni más ni menos. Demasiado rápido vio esfumarse los sueños (y amenazas) de imponer y llevar adelante sus políticas sin diálogo ni negociación, por la vía de decretos o de plebiscitos de realización imposible, con la idea de sortear su condición de minoría absoluta en el Congreso. La delegación de facultades que ahora logró, aunque acotada, será una palanca poderosa para forzar la marcha y aliviar su fragilidad parlamentaria.

La legitimidad de origen y el mayoritario apoyo popular que Milei conserva un semestre después de haber lanzado un ajuste sin precedente dieron motivos al oficialismo para confiar en el poder que le confería el estado de excepción de la opinión pública. Una sociedad mayoritariamente dispuesta a tolerar o aprobar todo lo que proponga el Poder Ejecutivo con la esperanza de que cambiara de raíz una realidad agobiante, se pusiera fin a una larguísima agonía económica y social, y se terminara con un pasado que dejó la pesada herencia vigente, encarnado por todos o casi todos los que fueron derrotados en las elecciones.

La pelea de Milei con el FMI y las ambiciones de Sturzenegger
 

El ?mega ministerio? que quiere Sturzenegger provocó el enojo de ?Toto? Caputo y el auxilio de Santiago.

 

Luis Caputo ya presentó un borrador de acuerdo al FMI y su contenido fue rechazado por los auditores del Fondo. Esa es la verdadera causa secreta del conflicto entre Caputo y el jefe del ?caso argentino? Rodrigo Valdés.


Javier Milei pidió su cabeza y Valdés contragolpeó. La pelea empantana las negociaciones, calienta el dólar y hace que ambos jueguen con fuego.

La propuesta esta contenida en un ?power point? que informalmente se presentó al equipo del Hemisferio Occidental.

El programa incluye extender hasta fin de año el endeble y actual plan y empezar a corregir distorsiones recién el año próximo. Para eso Caputo exigió una friolera: U$S 10.000 millones frescos.

En ese ?power point? se dice que se eliminará en forma progresiva del cepo recién a partir del 2025 y que después habría unificación cambiaria.

Caputo no habla de dolarizar y menos eliminar el BCRA . Ratifica el actual plan, sin cambios sustanciales.

Los anexos prometen rebaja de impuestos. Pero acotada: el impuesto PAIS y el tributo al cheque.

En cambio, patea las retenciones: para el campo recién en 2026. Caputo exige el apoyo del FMI para ?blindar? sus medidas futuras.

Eso generó las diferencias centrales con el FMI. Rodrigo Valdés rechazó los lineamientos del ?power point?. Primero reclamo ?un plan integral de estabilización? y veta continuar solo con el acotado ?plan financiero? de ?Toto?.

Valdés exige un programa que le permita a la Argentina reducir su exposición con el FMI. En otras palabras: que Argentina comience a cancelar la deuda.

Entre otras cosas reclama eliminar el dólar ?blend?, devaluar y así aumentar reservas en forma genuina. También, cambios estructurales.

En Washington hacen una cuenta. Insisten que a causa del dólar ?blend?, a Santiago Baussilli se le evaporaron este semestre ? y no pudo embolsar ? unos US$ 8.000 millones para el BCRA. Casi el dinero que pide Caputo.

Esta semana hubo emisarios informales entre Baires y Washington. Valdés contragolpeó: ?No me vengan a pedir plata. Primero hagan un programa.?

Caputo esta enloquecido. Javier Milei enfurecido. ?Toto? lo acusa por la inestabilidad cambiaria.

El ministro emula al kirchnerismo. Ve fantasmas y un ?complot? en cada opinión. Culpa de sus desventuras a la oposición, los periodistas, los empresarios y ahora al FMI.

Pero Caputo no acepta reconocer un error de origen: entró a su programa con un dólar barato y ahora encima se atrasó. Los ?lobos? de Wall Street lo afirman en sus informes secretos. Barclays dijo: ?Están entrampados?.

© 2018 Ejes de Comunicación

Ejes de Comunicación
Leandro N. Alem 1110 7°B - CABA
 54-11-5352-0550
contactese@ejes.com

­

­

 

Fuente: Ejes de Comunicación

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Agenda de la mañana
Agenda de la mañana
Panorama de la Noche
Panorama de noticias del mediodía
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos