Agenda del día

05/09/2024

Agenda de la mañana

Tensión política: Guillermo Francos bajo presión de la oposición por decreto que limita el acceso a la info pública. En el Senado, el kirchnerismo pide debatir fondos para la SIDE, pero La Libertad Avanza posterga. Milei y Macri frenan avances. Protestas de jubilados reprimidas y crece el descontento social. Transporte en el AMBA se encarece y bajan los pasajeros.

Ver la versión en línea

­

­

Las tapas de los diarios

En medio de una creciente tensión política, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, enfrenta presiones de la oposición, liderada por el radicalismo, el PRO y la Coalición Cívica, que exigen la derogación de un decreto que restringe el acceso a la información pública, mientras él reconoce posibles modificaciones, pero no su eliminación. Al mismo tiempo, en el Senado, el bloque kirchnerista pide una sesión extraordinaria para debatir el polémico Decreto de Necesidad y Urgencia que asigna fondos millonarios a la SIDE, aunque el oficialismo, impulsado por La Libertad Avanza, ha postergado la sesión, generando malestar en Unión por la Patria. Las tensiones entre Javier Milei y Mauricio Macri han paralizado avances en el Congreso, forzando al Ejecutivo a concentrarse en reformas menores y decretos, como la baja de impuestos. Paralelamente, las protestas de jubilados contra el veto a la ley de movilidad social fueron duramente reprimidas, reflejando el descontento social ante el aumento de la pobreza e indigencia, según informes de la UCA, en tanto aumenta el transporte y baja el nivel de pasajeros en el AMBA.

Temas del día

Presionado por la oposición, Francos anunció que podrían modificar el decreto que restringe el acceso a la información pública

  • El jefe de Gabinete lo confirmó al presentar su primer informe de gestión en la Cámara de Diputados aunque aclaró que no lo van a derogar.
  • Todo el arco opositor cuestionó la decisión del Gobierno de establecer restricciones a la información y pidió su derogación.


En medio de un clima de fuerte tensión política, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, salió a defender el decreto presidencial que restringe el acceso a la información pública al presentar este miércoles su primer informe de gestión en la Cámara de Diputados. Sin embargo, ante la presión de los bloques de la oposición accedió a hacer modificaciones de "ser necesario" aunque desestimó la posibilidad de derogarlo como pidieron distintos sectores.

"No fue la intención del Presidente de limitar el acceso a la información y para eso se tuvieron en cuenta todos los actores", se defendió Francos, quien prometió llevar el reclamo de los legisladores al líder de los libertarios. "No nos pareció que hubiera una violación al derecho constitucional", se justificó el funcionario, quien de una manera insólita explicó que la medida vino para "ordenar" la información pública.

Sin embargo, la polémica amenaza con escalar porque interpretan que lo declarado por el jefe de Gabinete fue "abstracto" frente a una norma que fue evaluada como "nociva", según la descripción dada por la diputada radical Karina Banfi. Además, tanto el radicalismo, el PRO, la Coalición Cívica como el peronismo federal están pidiendo la derogación de la norma.

Todo se inició a partir de una visión restrictiva que hizo el Gobierno de la información pública, que -como destacó este diario- quedó reflejado cuando desde la Casa Rosada se negaron a dar información sobre los gastos de mantenimiento y otros datos de los perros de Milei que viven en la Quinta de Olivos, argumentando que eran cuestiones del "ámbito privado" del Presidente .

Es obvio que la tensión aumentó esta semana cuando el Presidente firmó el decreto clausurando el acceso a toda información vinculada con "datos privados" de los funcionarios o que pueda causar "daños y perjuicios" a las personas.

Los K desafían al Gobierno y piden una sesión para este jueves en el Senado: quieren voltear el DNU de la SIDE

  • Le pidieron por nota a Villarruel que llame a sesión este jueves a las 14.
  • Hay dudas sobre si lograrán el quórum.

 

A pedido de La Libertad Avanza, que buscó evitar una triple derrota, los bloques aliados acordaron no sesionar esta semana e ir al recinto el jueves que viene a las 14, con tres temas: financiamiento universitario, el DNU de los fondos millonarios para la SIDE y la Boleta Única Papel (BUP), que era el único galardón que el oficialismo quería colgarse pero también se empantanó en las últimas horas.

Los únicos que se opusieron fueron los legisladores de Unión por la Patria que, enojados, le mandaron una carta a Victoria Villarruel exigiéndole que arbitre los medios necesarios para garantizar una sesión ordinaria este jueves a las 14 para tratar DNU y Universidades.

Si no consiguen quórum -dependen de que las otras bancadas se desmarquen del acuerdo- se quedarán en minoría disparando munición contra todos.

Después de una jornada de rumores contradictorios, la confirmación de la postergación llegó tras la reunión de labor parlamentaria entre Victoria Villarruel y los jefes de bloque aliados.

"Razones políticas", respondió un legislador de La Libertad Avanza consultado por Clarín.

Lo cierto es que el oficialismo pidió más tiempo porque no tenía garantizados los votos para la BUP.

Sin embargo, ya no está claro a dónde está el conflicto. "El texto está ok. El problema es político", se sinceraron del oficialismo y plantearon que con el correr de los días "surgen observaciones de todo tipo".

El tema viene en discusión desde enero y es una bandera que el Gobierno alzó. Inicialmente el problema eran los bloques provinciales que pedían eliminar el tilde que permite marcar la boleta completa de una fuerza política. Lo pedía la rionegrina Mónica Silva y los misioneros.

Sin voluntad de cerrar un acuerdo con el PRO, el Gobierno se resigna a una agenda defensiva en el Congreso
 

A pesar de las muestras de intención, en la práctica no se concretan medidas políticas que satisfagan a los aliados. El macrismo pone en riesgo la sostenibilidad del veto a la recomposición de haberes jubilatorios
 

La relación entre el Gobierno y el PRO nunca terminó de salir del pantano en el que quedó sumida en agosto. Y tan sólo unos días después de la cumbre que convocó Javier Milei en la Casa Rosada con los referentes legislativos amarillos y violetas, volvió a foja cero. Y ayer por la noche los ?salvó? de un nuevo revés la vicepresidenta, Victoria Villarruel, a pesar de que vienen tirándole con artillería pesada desde la Casa Rosada.

El vínculo con Mauricio Macri se aceitó en las últimas cenas con el Presidente, pero el domingo Milei deslizó que lo consideraba un ?cobarde? por cuestionar a su círculo íntimo en su lugar. Y ayer Cristian Ritondo, junto a varios diputados de su tropa, volvieron a marcar distancia.

En la Casa Rosada deslizan que no los desvelan las muestras de impaciencia y aseguran que no habrá decisiones políticas disruptivas para blindar de una vez por todas la relación. Martín Menem quedará firme en la Presidencia de la Cámara en lugar de ir a manos de PRO. Pero les costará resignarse a una agenda defensiva y a avanzar con reformas limitadas que no necesiten aprobación legislativa, en la línea del cierre de los registros automotores, la baja del impuesto país y las desregulaciones, los ejes más recientes de la gestión de los ministros Luis Caputo y Federico Sturzenegger.

Saben que necesitan cumplir con la agenda, más ambiciosa, que prometieron en la campaña, que incluya, por caso, reformas de fondo: políticas, impositiva, laboral y previsional. Pero no tienen los medios. Y deben conformarse con decretos simples y decisiones administrativas hasta que -dicen- ganen ?por afano? las elecciones legislativas del año que viene.

Más palos y gases para los jubilados

?Lastimaron a una compañera nuestra en los ojos?, contó a Página/12 Rubén, de Jubilados Insurgentes. La protesta contra el veto a la ley de movilidad fue otra vez repelida con violencia policial. El ataque dejó un saldo de 27 heridos y dos trasladados.
 

Las fuerzas de seguridad a cargo de Patricia Bullrich reprimieron nuevamente con palazos y gases pimienta a los jubilados, que reclamaban este miércoles frente al Congreso contra el veto del presidente Javier Milei a la ley de movilidad. Además de las agrupaciones de jubilados, se sumaron a la convocatoria diversas organizaciones políticas, sociales y sindicales para apoyar su reclamo. El ataque dejó un saldo de 27 heridos y dos trasladados. ?Lastimaron a una compañera nuestra en los ojos?, señaló a Página/12 Rubén de Jubilados Insurgentes. ?Con el ajuste, los jubilados perdieron como en la guerra?, dijo a este diario el diputado nacional de Unión por la Patria (UxP) Itai Hagman.

Tras la represión de la semana pasada, los jubilados no se dejaron amedrentar y volvieron a las calles. Como cada miércoles, realizaron un acto a las 15 frente al anexo de la Cámara de Diputados. ?Todos somos jubilados, es cuestión de tiempo?, rezaba una pancarta apostada cerca de la esquina de las avenidas Rivadavia y Callao. ?Con los jubilados no?, exigía la bandera de la Multisectorial de Jubilados. Entre las organizaciones convocantes estuvieron el Encuentro de Jubilados de Asambleas Barriales, Jubilados del Frente Grande, Jubilados Independientes, Plenario de Trabajadores Jubilados, UJEL, Confederación de Jubilados de la República Argentina, UTJEL, Jubilados Clasistas, Agrupación Germán Abdala ATE Capital, MJL Conat, Jubilados de Izquierda, Jubilados Insurgentes y la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados de la República Argentina. También se sumaron agrupaciones políticas del kirchnerismo y la izquierda, junto con sindicatos y organizaciones sociales.

¿Se demora la salida del cepo?: el Gobierno le respondió a Cavallo y Melconian
 

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aseguró que el Gobierno está trabajando para levantar las restricciones cambiarias lo antes posible.
 

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, ratificó este miércoles que para el Gobierno "no es urgente" levantar las restricciones cambiarias. Afirmó que en este momento la medida implicaría riesgos, por lo que transmitió la idea de que no se aplicará en el corto plazo, en línea con las señales que ha estado enviando el equipo económico.

El funcionario respondió así a los dichos del ex ministro Domingo Cavallo y del economista Carlos Melconian, que en los últimos días señalaron que el Gobierno debe agilizar la salida del cepo cambiario para incentivar las inversiones y enfrentar los pagos de deuda en dólares del próximo año.

"No hay que correr riesgos que no tenemos que tomar", aseguró este miércoles el secretario de Finanzas durante su disertación en el 17° Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro, que organizó Avira, entidad que agrupa a las empresas del sector.

"Estamos normalizando la economía, con el objetivo de liberar las restricciones cambiarias. No lo vamos a hacer nunca antes de que estemos seguros de que no estamos corriendo riesgos de que nos lleve pasos para atrás", afirmó.

El funcionario reconoció que el equipo económico que dirige el ministro Luis Caputo está "apurado" porque está "trabajando para poder levantarlo lo antes posible". Sin embargo, sostuvo que "no es urgente levantarlo en la medida que haya que correr riesgos que no tengamos que tomar".

Ley Bases: ATE pidió a la Justicia que declare inconstitucional el capítulo de empleo público
 

El gremio de trabajadores estatales solicitó una medida precautoria para impedir la implementación de una serie de artículos de la ley aprobada a fines de junio. Aseguran que pone en riesgo la estabilidad en el empleo público.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) presentó este miércoles ante la Justicia una demanda contra el Poder Ejecutivo Nacional para que se declare la inconstitucionalidad los artículos de la Ley Bases que modifican la Ley de Empleo Público. El gremio solicitó una medida cautelar para que se suspenda "inmediatamente" su aplicación y se frenen los "despidos arbitrarios".

De acuerdo a un escrito al que accedió Ámbito, el sindicato que conduce Rodolfo Aguiar denunció ante la Justicia Nacional del Trabajo la ilegalidad de la implementación de los artículos 11 de la ley 25.164 (sustituido por el art. 52 de la ley 27.742) y 14 de la misma norma, como así también y sus reglamentaciones (art. 51 del Decreto 695/2024, que sustituye el art. 11 del Anexo I del Decreto 1421/2002).

El gremio asegura que su aplicación afecta el derecho de estabilidad en el empleo público dado que se permiten los despidos arbitrarios por parte del Gobierno nacional. ?La Ley Bases aniquila el derecho a la estabilidad en el empleo público. La inconstitucionalidad de esta norma es manifiesta, es contraria al artículo 14 bis de la ley fundamental de nuestra nación?, aseguró Aguiar.

La pobreza en Argentina trepó al 52% en el primer semestre del año
 

Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, tanto la pobreza como la indigencia, que alcanzó al 17,9% de la población en el primer semestre, están en los valores más altos desde el 2004

 

La pobreza en Argentina creció al 52% y la indigencia al 17,9% en el primer semestre del 2024, según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). Se trata de los valores más altos desde el 2004. Estos números muestran un incremento respecto del segundo semestre del 2023, cuando alcanzaban el 41,7% y el 11,9%, respectivamente, según el Indec. 

El cálculo parte de un promedio entre los dos primeros trimestres del año, en los que el observatorio informó que la pobreza en enero, febrero y marzo fue del 54,9%, mientras que en abril, mayo y junio del 49,4%. En el caso de la indigencia, el 20,3% de la población se encontraba en ese estado durante el primer período, y el 15,9% en el segundo, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Respecto de la baja intertrimestral de ambos indicadores, el director del observatorio Agustín Salvia explicó que se debe a la baja de la inflación sumada a los aumentos de los salarios de los trabajadores del sector privado, que solo recuperaron parte de lo perdido entre enero, febrero y marzo; mientras que para los trabajadores del sector informal y público la recuperación fue menor. 

"Se recuperaron principalmente las clases medias trabajadoras, el segmento técnico profesional, con cierta calificación, en ramas dinámicas. Mientras tanto, los trabajadores del mercado de consumo, la industria y la construcción no recibieron aumentos salariales en la misma proporción que la inflación debido a la caída del nivel de actividad", amplió. 

En ese marco, sostuvo que la situación no se asemeja con la del 2001-2002 debido a que el desempleo, si bien también aumentó en los últimos meses, no es tan elevado como en aquel entonces, cuando se ubicaba en dos dígitos, cerca del 20%.

Imputan a Alberto Fernández por el manejo de la cuarentena luego de que Martín Guzmán dijera que la extendió por razones políticas
 

  • Lo decidió el fiscal Carlos Stornelli. El ex presidente también está acusado de violación de los deberes de funcionario público.
  • Las medidas requeridas para avanzar con la investigación.


Alberto Fernández sumó una nueva complicación en la Justicia. El fiscal Carlos Stornelli lo imputó por presunto abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público en el manejo de la prolongada cuarentena que decretó por la pandemia de Covid durante 2020 y 2021.

La medida fue tomada en el marco de una presentación judicial encabezada por Yamil Santoro: el legislador porteño denunció penalmente al ex presidente a partir de los recientes dichos públicos de Martín Guzmán sobre las medidas de aislamiento.

Stornelli, a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4, plantea que se investigarán "las posibles conductas delictivas" de Fernández, quien está acusado de "extender por razones indebidas" las restricciones, con fuertes consecuencias tanto a nivel social como económico.

"En este sentido, conforme surge de los escritos de denuncia incorporados, quien fuera ministro de Economía de aquella gestión de gobierno nacional, Martín Guzmán, habría señalado en el marco de una entrevista periodística que '(?) dada la información técnica que tenía, fue más larga de lo que tendría que haber sido' y que ello obedeció a motivos de conveniencia política, o una suerte de 'bandera más política', ya que le estaba yendo 'bien con la sociedad' y que 'la administración de la pandemia es lo que hacía fuerte al Gobierno'. El nombrado incluso habría referido: 'Entonces, por mucho tiempo era no, no, no se puede (relajar la cuarentena)?", remarcó Stornelli en su requerimiento de instrucción a la jueza federal María Servini.

Mientras el gobierno aumenta el transporte, baja el nivel de pasajeros en el AMBA
 

Junto a los aumentos, en septiembre también se sumó el impacto al bolsillo que implicó el cese del financiamiento de la Red SUBE por parte del Gobierno

 

Los trenes metropolitanos aumentarán un 40% desde el 16 de septiembre. Se trata del último servicio de transporte público que aún no había ajustado, ya que la suba anterior fue hace cuatro meses. El ferrocarril es el único transporte que no disminuyó su caudal de pasajeros desde el cambio de gestión. Entre enero y julio, el consumo de colectivos cayó 4% anual y el de subtes un 8% anual, mientras que el de trenes creció un 4%. La cantidad de usuarios de colectivos se intensificó y cayó además un 6% anual en agosto, mes en el que el boleto aumentó un 37,5%. Los usuarios de subte, cuya tarifa subió 13% en junio, se redujeron un 15% en el mes.

Desde la Asociación Argentina de Empresarios de Transporte Automotor (AEETA) explicaron que la mejora en el consumo de trenes entre enero y julio fue producto principalmente de una reducción en el servicio de la Línea Mitre durante 2023, más que por un incremento "genuino" en la cantidad de pasajeros durante 2024.

La economista de Eco Go Rocío Bisang consideró que el incremento del boleto de tren tendrá poco impacto en la inflación de este mes: "Si bien contribuye, la verdad que los trenes tienen poco peso relativo a lo que son otros medios de transporte como el colectivo, por lo que no esperamos que tenga un gran impacto en el índice. Además, es una suba a mitad de mes, lo que hace que para lo que es el dato del IPC impacte menos".

Junto a los aumentos, en septiembre también se sumó el impacto al bolsillo que implicó el cese del financiamiento de la Red SUBE por parte del Gobierno nacional para los colectivos que circulan exclusivamente por CABA o por la provincia de Buenos Aires. Desde la Secretaría de Transporte estimaron que significará un ahorro mensual de $8.000 millones.

Los riesgos de la exhibición de impericia
 

El Gobierno depende de capacidades que no son las que exige la campaña electoral; la ?causa bomba? que inquieta a Cristina y le cayó al juez Lijo
 

Las últimas semanas pusieron de relieve una de las paradojas más llamativas que ofrece la gestión de La Libertad Avanza. Entre las razones principales por las que Javier Milei llegó al poder está su oposición a lo que él denomina ?la casta?. Es una oposición completa. No sólo denuncia los vicios de la clase política. También confronta con su profesionalismo. Porque entre los atractivos que una parte del electorado reconoce en el Presidente está su ignorancia del ritual del poder, las inconsistencias de muchos de sus argumentos, el carácter invertebrado de su equipo, su reticencia a negociar y llegar a algún acuerdo. Es muy posible que la exhibición de la impericia haya sido decisiva para conquistar el poder. Sin embargo, suele ser perjudicial para ejercerlo. Los agitadores como Milei son con frecuencia buenos candidatos. Y gobernantes deficientes.

Las características por las cuales muchos lo votaron son las mismas que hicieron naufragar varias operaciones del Gobierno. El Senado terminó de sancionar una nueva fórmula de actualización jubilatoria, obligando al Presidente a vetar la iniciativa. La Cámara de Diputados rechazó el DNU que incrementa el presupuesto de la SIDE en 100.000 millones de pesos. La fractura con la vicepresidenta Victoria Villarruel quedó mucho más expuesta. Con un aliado estratégico, como Mauricio Macri, se agigantan las diferencias, que se hacen visibles en el interminable conflicto fiscal entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires. Además, cuando se esperaba que el oficialismo capitalizara su éxito en las encuestas cooptando diputados y senadores de la oposición, se verificó el movimiento inverso: fueron los bloques de La Libertad Avanza los que se desgranaron. La Casa Rosada reaccionó ante estas dificultades estableciendo una mesa para coordinar las decisiones. Y el propio Presidente, que suele desentenderse de las rutinas cotidianas de la administración, condescendió a reunirse con los míseros presidentes de las bancadas amigas. Es la humildad de un gigante, cómo él mismo se define. Pero también el reconocimiento de que, entre elección y elección, el Gobierno depende de capacidades que no son las que exige la campaña electoral.

Este paisaje de carencias e inconvenientes permite descifrar mejor el significado del paso del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, este miércoles, por la Cámara de Diputados. Francos se instaló con solvencia en el corazón de la casta. Demostró su arte de viejo parlamentario para tratar con quienes debían interpelarlo. Concurrió a ofrecer el informe al que lo obliga la Constitución sin asesor alguno. Se mostró comprensivo, amable, paciente para escuchar planteos hostiles. Desde casi todas las bancadas le dedicaron felicitaciones envenenadas, destinadas a celebrar un estilo opuesto al que caracteriza al resto del Gobierno. Él logró un éxito final: el kirchnerismo y la izquierda se retiraron del recinto. Nadie abandona un ring en el que va ganando. A través de esta coreografía, Francos ratificó que ocupa un lugar imprescindible en el elenco del poder.

El dato desconocido que puede explicar la paz social
 

Entre los datos que viene soltando el presidente Javier Milei como una ametralladora, finalmente hubo uno que se condice con la realidad. En la entrevista que dio el domingo en La Nación+ afirmó que producto de los aumentos y la baja de la inflación en alimentos, la asistencia social ya mejoró su poder de compra hasta alcanzar el 90% de una canasta básica alimentaria.
Dado que es el mismo jefe de Estado que tira cifras a la bartola como que íbamos al 17.000% de inflación en diciembre, o que la reforma jubilatoria implica un costo de u$s 370.000 millones "a perpetuidad" o que hubo "80 mil regulaciones cambiarias" durante el gobierno anterior, todo lo cual resulta muy difícil de corroborar, cuando soltó esa aseveración el fin de semana me propuse chequearlo.
Ahí recordé que el economista de la consultora Analytica, Ricardo Delgado, había advertido el año pasado cómo paulatinamente la Asignación Universal por Hijo, bandera de la ayuda social de los gobiernos kirchneristas, se había transformado en una cáscara cada vez más vacía frente al demonio del costo de vida, porque por más que nominalmente se incrementaba, quedaba por detrás de lo que se disparaba la comida y cada vez podía comprar menos porcentaje de un conjunto de bienes esenciales dados.
Así, si se tomaba el monto de asistencia que supone la AUH más la Tarjeta Alimentar lanzada en la administración de Alberto Fernández, en abril de 2020 se podía comprar más de una canasta básica total en el caso de las familias con hijos menores de 6 años, según el trabajo de Analytica.
Ya en diciembre del año pasado, con ese combo apenas se compraba el 60% de una CBT, es decir, al término del gobierno que decía cuidar a los más vulnerables había perdido la mitad de la capacidad adquisitiva.
Era el testimonio más crudo de cómo la inflación que el kirchnerismo trajo de vuelta en 2007, que después administró porque era "tolerable" y que al final ya se le fue de las manos, se transformó en el principal conspirador contra las propias insignias del espacio político al confirmar que si los precios suben durante tanto tiempo te quedás sin moneda y eso te liquida cualquier intento distribucionista.
Finalmente, la medición de Delgado desde el cambio de gobierno confirma los dichos del Presidente: hasta agosto de este año, la combinación de la AUH y la Tarjeta Alimentar en las familias con hijos menores de 6 años ya compra el 89% de la CBT. Es decir, mejoró 30 puntos el poder de compra de los bienes básicos que necesita una familia para sobrevivir.
"Es la explicación más básica de por qué no hay una rebelión de los de abajo", dice el economista, en un argumento contundente para el debate de por qué "aguanta" la población, y sobre todo la población más desamparada, el costo de un ajuste como el actual con una recesión inducida como nunca se vio en la historia, según afirma el economista Carlos Rodríguez.

© 2018 Ejes de Comunicación

Ejes de Comunicación
Leandro N. Alem 1110 7°B - CABA
 54-11-5352-0550
contactese@ejes.com

­

­

 

Fuente: Ejes de Comunicación

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Panorama de la noche
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Panorama de la Noche
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos