Agenda del día

03/10/2024

Agenda de la mañana

El presidente Javier Milei vetó la ley de Financiamiento Universitario tras una multitudinaria marcha en defensa de la educación pública, generando una reacción inmediata de la oposición que convocará una sesión especial el 9 de octubre para revertir la decisión. La protesta reunió a más de 100.000 personas, incluyendo estudiantes, docentes y sectores políticos opositores. Mientras tanto, el índice Gini alcanzó un máximo histórico en el segundo trimestre de 2024, reflejando una creciente desigualdad. Axel Kicillof, en su visita a México, firmó un convenio para desarrollar el litio, mientras que en Argentina, el fenómeno de la usurpación de tierras preocupa a poblaciones del interior bonaerense, como ocurrió en Brandsen, tras el guiño del papa Francisco a la toma de tierras en Entre Ríos. En el plano internacional, en Israel, tras el lanzamiento de casi 200 misiles por parte del régimen iraní, Tel Aviv volvió a la calma, un año después de la masacre de Hamas, en medio de una escalada en la guerra con Hezbollah y las amenazas de Teherán.

Ver la versión en línea

­

­

Las tapas de los diarios

El presidente Javier Milei vetó la ley de Financiamiento Universitario tras una multitudinaria marcha en defensa de la educación pública, generando una reacción inmediata de la oposición que convocará una sesión especial el 9 de octubre para revertir la decisión. La protesta reunió a más de 100.000 personas, incluyendo estudiantes, docentes y sectores políticos opositores. Mientras tanto, el índice Gini alcanzó un máximo histórico en el segundo trimestre de 2024, reflejando una creciente desigualdad. Axel Kicillof, en su visita a México, firmó un convenio para desarrollar el litio, mientras que en Argentina, el fenómeno de la usurpación de tierras preocupa a poblaciones del interior bonaerense, como ocurrió en Brandsen, tras el guiño del papa Francisco a la toma de tierras en Entre Ríos. En el plano internacional, en Israel, tras el lanzamiento de casi 200 misiles por parte del régimen iraní, Tel Aviv volvió a la calma, un año después de la masacre de Hamas, en medio de una escalada en la guerra con Hezbollah y las amenazas de Teherán.

Temas del día

El Gobierno vetó la ley de Financiamiento Universitario tras la multitudinaria marcha por la educación pública

La medida fue publicada en el Boletín Oficial horas después de la movilización de estudiantes y docentes. El hecho había sido anticipado por la Oficina del Presidente mediante un comunicado en X

 

A pesar de la masiva marcha que tuvo lugar este miércoles por la tarde, el presidente Javier Milei vetó la ley de Financiamiento Universitario. Así lo dejó asentado el gobierno nacional en el Decreto 879/2024 publicado en el Boletín Oficial este jueves.

Mediante el decreto publicado se establece el veto al Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 27.757 sancionado por el H. CONGRESO DE LA NACIÓN el 12 de septiembre de 2024. En el artículo 1 se establece ?Obsérvase en su totalidad el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 27.757? mientras que en el artículo dos se remarca: ?Devuélvase al H. CONGRESO DE LA NACIÓN el Proyecto de Ley mencionado en el artículo anterior?.

En el considerando del decreto se detallan los distintos artículos del proyecto, como por ejemplo, las ?modificaciones que impactan en el régimen jurídico de financiamiento de las Universidades Nacionales, en materia de gastos de funcionamiento y de salarios para el personal docente y no docente del Sistema Universitario Nacional?.

Por tal motivo, al justificar el veto de la ley el gobierno nacional sostuvo que ?es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente, en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento? y se aclaró que ?el artículo 38 de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional es claro al exigir de forma expresa que ?[t]oda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento?.

Además, se recordó que el reglamento de la Cámara de Senadores en su artículo 126 prevé que ?todo proyecto que importe gastos incluirá en sus fundamentos la estimación de tales erogaciones e indicará la fuente de financiamiento, a fin de justificar la viabilidad del mismo. De no ser así, no se discutirá en las sesiones de la Cámara hasta tanto la omisión no sea subsanada, por el o los autores del mismo?.
El hecho ya había sido anticipado a través de un comunicado de la Oficina del Presidente en la red social X. En este sentido, precisaron: ?El Presidente Javier Milei vetará el irresponsable proyecto de aumento del gasto público de las Universidades Nacionales, aprobado por el Congreso, así como cualquier otro proyecto que no contemple una partida presupuestaria especifica y atente contra el equilibrio fiscal?

La marcha universitaria fue masiva: participó toda la oposición a Milei y hubo un pedido al Congreso para frenar el veto presidencial a la ley

  • La convocatoria fue contundente, con al menos 100.000 personas en la Ciudad, según el gobierno porteño, y réplicas en todo el país.
  • La lideraron los docentes universitarios, pero hubo presencia del kirchnerismo, el radicalismo, la izquierda y el sindicalismo.


La segunda marcha por la educación universitaria contra el gobierno de Javier Milei volvió a ser masiva, con miles de personas movilizándose en la ciudad de Buenos Aires y contundentes réplicas en los principales puntos del país, y aglutinando a toda la oposición, los sindicatos y las agrupaciones docentes de las universidades públicas.

El rechazo al inminente veto presidencial a la ley de financiamiento universitario fue el principal eje de la protesta y punto central del discurso que los organizadores dieron cerca de las 17.30. Hubo un pedido rotundo hacia los diputados y senadores nacionales para que sostengan la norma aprobada el mes pasado, para lograr los dos tercios en ambas cámaras que contrarresten la decisión de Milei.

Fue la presidenta de la Federación Universitaria Argentina, Piera Fernández, la que le mandó un mensaje directo a Milei: "El pueblo le reclama, señor Presidente, que no prospere el veto a la ley de financiamiento universitario".

Ese pedido lo extendió a los legisladores. ?A nuestros representantes en el Congreso, muchos egresados de la universidad pública, les pedimos que de confirmarse el veto sostengan en el recinto la ley e introduzcan las modificaciones al proyecto del Presupuesto 2025 para otorgar a la universidad y la ciencia condiciones que garanticen su funcionamiento?, dijo Fernández. Y concluyó: ?Sigamos defendiendo a la universidad pública gratuita, libre, laica, siempre. No al veto?, concluyó.

La marcha tuvo presencia de todos los sectores del arco opositor, coincidiendo la Unión Cívica Radical, con el kirchnerismo duro representado en La Cámpora, la Coalición Cívica de Elisa Carrió, la izquierda en sus múltiples facciones y sindicatos de peso como la UOM y la UOCRA, entre otros, además de la CGT y las dos representaciones de la CTA. La propia ex vicepresidenta Cristina Kirchner siguió la protesta desde el Instituto Patria y saludó desde allí el reclamo de los manifestantes que marcharon en las inmediaciones del Congreso.

El radicalismo, con su presidente Martín Lousteau a la cabeza y el dirigente universitario Emiliano Yacobitti como ladero, ingresó a través de Callao, mientras que el kirchnerismo se ubicó centralmente sobre Rivadavia, aunque accediendo desde diferentes puntos, como Avenida de Mayo o Sáenz Peña, detrás de la Plaza Lorea, donde se montó el escenario.

La izquierda se ubicó sobre el costado de Hipólito Yrigoyen y los sindicatos se repartieron el centro de la plaza de los Dos Congresos. Los referentes de las distintas facultades de las universidades públicas, en tanto, dominaron la escena en toda la traza de la manifestación, que tuvo calles cortadas desde Callao y Córdoba hasta la zona de Avenida de Mayo y 9 de Julio.

La oposición pedirá sesionar el 9 de octubre para revertir el veto de Milei a los fondos de las universidades
 

Luego de que el Presidente ratificará su decisión, en la UCR y otros bloques opositores aceleraron las negociaciones para sumar voluntades y llevar el debate al recinto. La incógnita de lo que hará el PRO
 

La oposición en el Congreso de la Nación está a la espera de que el Gobierno publique el veto a la ley de presupuestos universitarios para rápidamente presentar a la presidencia de la Cámara de Diputados un pedido de sesión especial que será el miércoles 9 de octubre. Los números que manejan hoy tanto los que buscarán blindar el veto como los que insistirán con la ley de presupuesto universitario son muy finos.

En un principio, la sesión se iba a convocar para la semana del 16 porque varios legisladores tenían viajes previstos. Pero ante la confirmación del veto por parte de Milei, se aceleraron las negociaciones y todos estarán presentes la semana que viene para debatir.

?Están en una encerrona, hoy llamaron a marchar Lilita Carrió, Cristina Kirchner, Horacio Rodríguez Larreta, Maximiliano Ferraro, Juan Grabois, Martín Lousteau, Myriam Bregman, la CGT, la CTA, no hay grietas desde el punto de vista de la política. Y eso después decanta en el recinto. Si lo vetan, la posibilidad de que pierdan es cierta?, explicó un diputado que va a votar en contra del veto.

La novedad en esta ocasión -respecto del veto a la movilidad jubilatoria- es que todos en la Cámara de Diputados entienden que se desangra el grupo de los ?87 héroes?. No sólo porque el diputado larretista, Álvaro González, y una senadora del mismo grupo, Guadalupe Tagliaferri, participaron ayer de la movilización, sino porque otros del PRO, especialmente del interior del país, plantean dudas respecto de la medida presidencial.

Según pudo saber Infobae, los cinco radicales que apoyaron el veto jubilatorio no firmarán el pedido, pero al menos dos se ausentarán para no quedar vinculados al Gobierno en este tema.

La desigualdad se disparó en el segundo trimestre

Paradoja: con $800.000, una persona pudo ser pobre y pertenecer a un estrato social alto al mismo tiempo, ya que no pudo alcanzar la línea de pobreza pero cobró más que la mayoría de la población. El Gini llegó a niveles históricamente altos y la brecha entre los más ricos y los más pobres se multiplicó

 

Tal lo esperado, la desigualdad dio un fuerte salto en el segundo trimestre: el índice Gini se disparó a niveles que no se veían desde lo peor de la cuarentena del 2020 y, antes de eso, desde el 2010. La inflación impactó mucho más de lleno en los sectores de la población de menores ingresos, y de hecho las canastas básicas subieron algo por encima de IPC. El 10% más rico de la sociedad, además, se vio beneficiado por la baja de Ganancias, que seguía vigente en la primera mitad del año. Así, ese 10% pasó a ganar 19 veces más que el 10% más pobre, cuando hace un año ganaba ?solo? 16 veces más.

El Gini mide la desigualdad de ingresos dentro de una población, de manera tal que, si el índice llega a uno, entonces toda la producción de ese grupo se la está llevando una sola persona, y de forma tal que si llega a cero, entonces al ingreso se lo está repartiendo de manera perfectamente equitativa. En el segundo trimestre el indicador llegó a 0,436, es decir por encima del 0,417 que se había observado en el segundo trimestre del 2023.

Se trató además del máximo nivel desde el mismo período del 2020, cuando llegó a 0,451. Fuera de ese momento extraordinario en el que el ingreso se desplomó en forma repentina por el cierre abrupto, con un impacto más contundente en los trabajos informales, hace falta remontarse hasta 2010 para ver una situación similar, con el índice en 0,460, aunque, en ese entonces, a diferencia de ahora, venía en dirección descendente.

Pero eso no fue todo. Los números, que fueron publicados por el Indec a través del informe Evolución de la distribución del ingreso, realizado en base a los datos de la EPH y correspondiente al segundo trimestre de 2024, también mostraron que la brecha entre los ingresos promedio del 10% más pobre y el 10% más rico marcó que los segundos ganaron 19 veces más que los primeros, también un número insólito, excepto por lo ocurrido en el 2020, cuando había llegado a 25 veces en forma temporal. Un año más tarde volvió a 20 veces y, luego, en 2022 y 2023 se mantuvo en 16 veces.

El economista de Fundar, Daniel Schteingart, explicó el fenómeno: ?El poder adquisitivo de la población argentina cayó en promedio 12,4% entre los segundos trimestres de 2023 y 2024. La caída más profunda se dio en el 10% más pobre (baja del 16,8%). En el 10% de mayores ingresos la caída fue más atenuada (caída del 5,1%). La baja de impuesto a las ganancias (todavía vigente por entonces) posiblemente explique eso?.

En su visita a México, Kicillof firmó un convenio para promover la cooperación en el desarrollo del litio
 

El Gobernador bonaerense desplegó en el país azteca una nutrida agenda que incluyó reuniones con funcionarios de Gobierno y una clase magistral. También se refirió a la interna con La Cámpora que lidera Máximo Kirchner y cuestionó al presidente Javier Milei.

 

El gobernador Axel Kicillof desplegó este miércoles una nutrida agenda en el marco de su visiata a México, la que incluyó una reunión con funcionarios del gobierno de la flamante presidenta Claudia Sheinbaum, la firma de un convenio que apunta a promover la cooperación en el desarrollo del litio, ofreció además, una clase magistral en el Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE) y en declaraciones a la prensa, consideró como "lógico, razonable y hasta sano", el debate que mantiene el espacio que integra con La Cámpora, que lidera Máximo Kirchner.

En el Distrito Federal (DF), el mandatario provincial, quien estuvo acompañado por el ministro Carlos Bianco (Gobierno), mantuvo un encuentro con el secretario de Trabajo, Marath Bolaños y con el subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Quia Chávez.

"Fue un productivo encuentro en el que intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la necesidad de fortalecer la articulación entre México y la provincia de Buenos Aires para seguir ampliando los derechos de nuestros trabajadores", indicó Kicillof a través de su cuenta en la red social X, al termino de la reunión.

En el marco del 50º aniversario del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), Kicillof también brindó una conferencia magistral, la que bajo la consigna "Perspectivas económicas posneoliberales en América Latina", tuvo lugar a las 11 (hora local), en el Auditorio Cuajimalpa de la citada institución.

Ante ese escenario, Axel destacó que durante la reunión que mantuvo ayer con el presidente de Brasil, Lula da Silva, abordaron "el proceso de integración latinoamericana" que comenzó a partir del año 2000 "con la confluencia de gobiernos que llevaron adelante políticas anti neoliberales?.

?Desde mi perspectiva, ese esfuerzo quedó a mitad de camino, inconcluso, en parte porque le faltó la participación de un país tan importante como México?, añadió.

En otro tramo, indicó que "hay un nuevo espacio para la unidad latinoamericana, porque la salida de la crisis tiene que apuntar a la producción, el trabajo y la reindustrialización en clave nacional y distributiva, pero con una mirada de integración regional".

Deuda: qué hicieron los bancos con los pesos sobrantes de la última subasta con baja renovación
 

Casi la totalidad de los pesos no renovados la semana pasada fue a parar a Letras Fiscales que ofrecen acceso a liquidez a un día. Para el Gobierno, es por la recuperación del crédito al sector privado. En la rueda siguiente, el stock de LEFI volvió a bajar.

 

Los bancos decidieron prestarle al Gobierno a plazos más cortos. Luego de que en la última licitación de deuda en pesos, realizada la semana pasada, se renovara apenas el 67% de los vencimientos, se comprobó que las entidades financieras decidieron realizar una migración importante de sus tenencias entre distintos títulos emitidos por el Tesoro. Este lunes, día en que se liquidó la colocación, trasladaron casi $2 billones desde Lecap hacia LEFI, las Letras Fiscales emitidas por el Ejecutivo y comercializadas por el Banco Central de manera diaria, que reemplazaron a los Pases pasivos.

La lectura del Gobierno es que ese movimiento era esperable en un contexto de recuperación del crédito al sector privado. Es decir, sostienen que los bancos quieren tener instrumentos más líquidos para poder gestionar con más rapidez el destino de sus activos en caso de recibir pedidos de préstamos por parte de sus clientes.

El jueves pasado, en la última licitación de deuda en pesos de septiembre, la Secretaría de Finanzas colocó $4,78 billones. Fue un monto, por primera vez en la actual gestión, muy inferior a los $7,1 billones que vencían (que estaban concentrados principalmente en una Lecap). Así, el equipo de Luis Caputo no pudo renovar $2,32 billones, que fueron liberados al mercado. Los funcionarios decidieron rechazar ofertas por cerca de $1 billón para evitar convalidar mayores tasas, que igualmente cortaron con una leve alza.

La provincia usurpada
 

Un complejo fenómeno amenaza con reconfigurar el entramado urbano y el ecosistema social y cultural, no solo de las grandes ciudades y de las periferias urbanas, sino también de pueblos del interior bonaerense, donde el riesgo de ?conurbanización? se vive con miedo y desasosiego; la toma de tierras se ha convertido en una metodología sistemática
 

Debe ser, seguramente, una mera casualidad cronológica, pero una semana después de que el papa Francisco ?empoderó? a Grabois en el Vaticano, reivindicó la protesta callejera e hizo un guiño a la usurpación de una propiedad privada en Entre Ríos, una supuesta Federación de Trabajadores de la Economía Social promovió, en una pequeña localidad bonaerense, el aparente desembarco de más de un centenar de familias en una fracción de campo. Ocurrió en Brandsen, una ciudad de menos de 40.000 habitantes, situada al sudoeste de La Plata, donde el temor a un asentamiento movilizó a la comunidad.

Detrás de ese episodio ?pueblerino? asoma un complejo fenómeno que amenaza con reconfigurar el entramado urbano y el ecosistema social y cultural no ya de las grandes ciudades y de las periferias urbanas, sino también de pueblos del interior bonaerense, donde el riesgo de ?conurbanización? se vive con miedo y desasosiego.

En la provincia de Buenos Aires, la toma de tierras se ha convertido en una metodología sistemática, con una pronunciada expansión en los últimos cuatro años, cuando los gobiernos de Alberto Fernández y Axel Kicillof impusieron la política de hacer la vista gorda. Entre 2016 y 2023 hubo más de 6000 casos judicializados, según un relevamiento del Ministerio de Seguridad bonaerense. Se trata de un fenómeno en el que se mezclan el accionar de organizaciones dudosas, la protección política y la inoperancia judicial. Todo, montado sobre el aprovechamiento de sectores en estado de desesperación y extrema vulnerabilidad, y muchas veces conectado con entramados mafiosos.

­

En Tel Aviv le temen más a los ataques terroristas que a la ?lluvia? de misiles iraníes

­

  • El régimen de Teherán lanzó cerca de 200 misiles sobre el territorio israelí
  • Clarín llegó a Israel, a un año de la masacre de Hamas y en medio del agravamiento de la guerra contra Hezbollah y las amenazas con los persas.

 

Tel Aviv no sólo volvió a la calma este miércoles tras la atormentada noche del martes cuando el régimen de la República Islámica de Irán disparó casi doscientos misiles contra todo el territorio hebreo en medio de la nueva guerra en Oriente Medio que fue escalando desde la masacre de Hamas en territorio israelí del 7 de octubre del año pasado.

La mítica ciudad multicultural israelí y con la mayor arquitectura Bauhaus que se conozca y una vegetación que acentúa su aire mediterráneo sorprende por la tranquilidad de sus calles si se considera que ayer estuvo bajo completo ataque persa. Este miércoles fue el primero de Rosh Hashaná, el Año Nuevo celebrado por los judíos en todas partes del mundo, con lo cual, los negocios estaban cerrados, el ritmo de feriado completo y la vida transcurre en las casas, y en las cenas en familia.

Pero hay algo más: como contó a Clarín la joven Mila -en medio de su trabajo como recepcionista-, en Israel hay un enorme confianza en el sistema antiaéreo que detiene los ataques con misiles. El martes hubo solo un muerto por la lluvia del fuego persa, un joven palestino que recibió el impacto de los restos de un cohete.

­

Nuevos reclamos, nuevos sujetos, otra indignación
 

Cinco meses atrás la discusión giraba alrededor de la supervivencia de la universidad pública; ahora el panorama fue muy distinto: la principal reivindicación fue salarial
 

Dos veces no te has de bañar en el mismo río. La movilización universitaria de este miércoles tuvo un aire de familia con la que se realizó el 23 de abril. Pero sólo eso. Un lejano parecido. Los sujetos de la protesta cambiaron y cambiaron sus reclamos. También el Gobierno es otro ante los problemas de la educación superior.

La marcha de ayer fue menos multitudinaria que la anterior. Cinco meses atrás la discusión giraba alrededor de la supervivencia de la universidad pública. Los rectores y decanos encendieron alarmas ante una parálisis derivada de la falta de recursos para el funcionamiento elemental de esos centros de estudio. En muchos de ellos se apagaban las luces para alertar sobre las dramáticas derivaciones de la falta de fondos. Ese clima motivó a miles de estudiantes, muchísimos de ellos despolitizados, a salir a la calle en defensa de su propio futuro.

Este miércoles, el panorama fue muy distinto. La principal reivindicación fue salarial. Por eso los protagonistas centrales fueron los sindicatos. Y la marcha fue más organizada y menos transversal. El reclamo puede ser legítimo, pero es mucho menos interpelante. El economista Fernando Marull consignó que el sueldo de un docente de la UBA diplomado con una maestría, con dedicación exclusiva y 20 años de antigüedad pasó, en términos reales, de 2.973.646 pesos, en noviembre de 20223, a 2.286.009 pesos en julio de este año. Es decir, un recorte del 23%. Conviene recordar que cada universidad tiene su propia escala salarial. Varias de ellas remuneran a sus profesores mejor que la UBA. Pero los docentes con 20 años de antigüedad cobran, promedio, 1.000.000 de pesos por mes.

Una encuesta reciente del sociólogo Hugo Haime reveló que 69% de los consultados está en desacuerdo con que Javier Milei vete la ley que garantiza estabilidad presupuestaria a las universidades nacionales y prefiere que los recortes se hagan en otras áreas del Estado. La educación superior sigue siendo uno de los valores que pretenden custodiar, sobre todo, los sectores medios. Pero ayer no había la indignación de abril. Entre otras razones, porque también el Gobierno cambió de posición y giró los fondos para cubrir los costos de funcionamiento que, en otoño, habían insinuado un colapso.

Una fábrica de estudiantes pobres
 

El dato surge de un estudio de exQuanti en base a datos del Indec. La devaluación de diciembre impactó drásticamente.


Nada menos que el 48,5 por ciento de los estudiantes universitarios viven en hogares pobres. El dato surge de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto de Estadísticas y Censos (Indec). El organismo consigna que hace un año, en el primer trimestre de 2023, los estudiantes en hogares pobres eran muchísimos menos (30,7 por ciento) y en el último trimestre, antes de la asunción de Javier Milei el dato era de 33,8 por ciento, es decir que el Gobierno empeoró de forma dramática la situación de los estudiantes: subió 14,7 puntos la pobreza entre los universitarios en apenas tres meses.
Con esos números queda patentizado que no se puede arancelar la universidad, la verdadera intención de Milei, porque los estudiantes ya son pobres. Y, además, queda claro que el acceso a la universidad es un camino ?casi el único? para conseguir un ascenso social y un futuro mejor.
Las conclusiones surgen de un estudio de la consultora exQuanti, que trabaja en base a datos públicos del Indec, pero segmentándolos y analizándolos desde distintas ópticas. La elaboración se hizo a partir de los índices de pobreza del primer trimestre de 2024, dado que el estudio de exQuanti logra diferenciar los trimestres.
Debe tenerse en cuenta que el 48,5 por ciento de universitarios pobres es un número descomunal, muy por encima de lo esperado.
Lo que impactó fuertemente fue la devaluación de Milei de diciembre que pegó en los alimentos y todos los demás bienes y servicios, sin que hubiera un incremento más o menos acorde en los ingresos de las familias. Es más, los datos del primer trimestre de cada año suelen ser menos dramáticos porque está el efecto del cobro del aguinaldo, en todos los trabajadores registrados y en parte de los no registrados. El golpe de diciembre fue tan fuerte que "se tragó" el aguinaldo, o sea que la pobreza no se amortiguó, sino que siguió disparándose. Eso se verificó también en el consumo: en este inicio de 2024 no se sintió el aguinaldo, las ventas en comercios y supermercados continuaron su caída.
Los datos exhiben una auténtica catástrofe: ? Comparado con septiembre del año pasado, los universitarios pobres eran un 27,9 por ciento y a fin del primer trimestre de 2024 ese porcentaje trepó al 48,5 por ciento: 20 puntos más.
? Es casi la mitad de los estudiantes con récord de pobreza, incluso muy superior al peor momento de la pandemia, cuando los universitarios por debajo de la línea de pobreza llegó al 39,4 por ciento.

© 2018 Ejes de Comunicación

Ejes de Comunicación
Leandro N. Alem 1110 7°B - CABA
 54-11-5352-0550
contactese@ejes.com

­

­

 

Fuente: Ejes de Comunicación

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Agenda de la mañana
Panorama de la Noche
Panorama de noticias del mediodía
Agenda de la mañana
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos