Agenda de la mañana
El Gobierno refuerza su alianza con Pro ante la amenaza de limitar los DNU de Milei. En el Congreso se debaten proyectos sobre Aerolíneas y decretos. La Justicia rechaza otro recurso de CFK en la causa Vialidad. Mientras los mercados celebran, la industria y el consumo caen.
El Gobierno busca reforzar su alianza con Pro ante la amenaza opositora de limitar los DNU de Javier Milei, en medio de una serie de reuniones clave entre Santiago Caputo, Cristian Ritondo y Guillermo Francos, mientras que en el Congreso se preparan para debatir proyectos que impactan en temas como la privatización de Aerolíneas Argentinas y el uso de decretos. Además, Javier Milei confirmó su presencia en el G20 de Brasil, con la intención de impulsar el acuerdo Mercosur-Unión Europea. Por otro lado, la Justicia rechazó otro recurso de Cristina Kirchner, allanando el camino para la sentencia en la causa Vialidad. En tanto, mientras los mercados celebran, la recesión industrial y el consumo marcan caídas alarmantes, destacando la crisis en sectores clave como la metalurgia. En el ámbito universitario, las tomas y paros continúan ante el conflicto por el financiamiento y paritarias. Finalmente, el Gobierno impulsa un cambio en los trámites de divorcio, proponiendo la vía administrativa para agilizar el proceso y reducir costos. Temas del día El Gobierno busca reforzar su alianza con Pro ante la amenaza opositora de limitar los DNU de Milei Santiago Caputo se reunió con Cristian Ritondo, mientras que Guillermo Francos recibió a legisladores de Pro y el MID; este miércoles comenzarán a debatirse 14 proyectos que apuntan contra la ?sanción ficta? de los decretos El Gobierno dio un nuevo paso para mejorar sus alianzas con los sectores dialoguistas del Congreso, con la certeza de que la confluencia es inevitable para enfrentar las nuevas embestidas que preparan los diferentes bloques opositores tras las pulseadas por las jubilaciones y los fondos universitarios. El intento por mejorar la articulación se cristalizó ayer con una reunión ampliada entre el Gobierno y la oposición dialoguista y, poco después, en un encuentro a solas entre el estratega presidencial, Santiago Caputo, y el jefe del bloque de Pro, Cristian Ritondo. Caputo también participó de la reunión ampliada, en otro gesto hacia la oposición dialoguista. Desde Pro aseguraron que el paso siguiente será una reunión entre Caputo, Ritondo y Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia y el tercer vértice del ?triángulo de hierro?, como el Presidente denomina a la conducción principal del Gobierno. Sin embargo, en la Casa Rosada desestimaron una reunión inminente. Los dialoguistas y el Gobierno dicen que hay puntos de acuerdo total, otros con ?más diferencias? o otros ?más verdes?. Así transcurrió buena parte de la agenda del lunes en la Casa Rosada tras la última pulseada con la oposición por el veto a la ley que pretendía aumentar el financiamiento universitario. Pero las negociaciones también apuntan al futuro. Sobre todo de cara a la jugada que comenzará a delinearse este miércoles en el Congreso, con el intento de un sector de la oposición de ponerle límite al uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) por parte del Presidente. Durante las reuniones en la Casa Rosada se abordaron también la posible privatización de Aerolíneas Argentinas, el envío de la Ley Hojarasca y el proyecto de ficha limpia, que impide ser candidatos a los políticos con una sentencia firme en causas de corrupción. Se trata de tres proyectos que el Gobierno quiere empujar en el Congreso para recuperar la iniciativa, luego de semanas a la defensiva. También se avanzó en la conformación de la mesa en busca de resolver temas políticos ajenos al Congreso, como las diferentes estrategias electorales. En lo inmediato, el primer punto que preocupa al oficialismo es el del tratamiento del proyecto que limita a los DNU Desde Cancillería indicaron que el Presidente viajará a la Cumbre que se realizará el 18 y 19 de noviembre en Río de Janeiro. El Gobierno confirmó la presencia de Javier Milei en la Cumbre de líderes del G20, que se realizará el mes próximo en Brasil, y así echó por tierra las suspicacias sobre un posible faltazo del mandatario a un evento que tendrá a Lula da Silva como anfitrión. Desde la Unidad G20 de Cancillería confirmaron a este diario que el mandatario dirá presente en el encuentro que tendrá lugar, entre el 18 y 19 de noviembre, en Río de Janeiro. La novedad surge en momentos en que el Presidente está delineando su agenda exterior para el resto del año y cuando surgían interrogantes sobre su presencia en el cónclave a raíz de sus diferencias con el mandatario brasileño. De hecho, en junio pasado el primer mandatario se ausentó de una cumbre del Mercosur y se negó a pedirle disculpas al titular del PT tras haberlo tildado de "corrupto y comunista". Pero ahora en el Gobierno salieron a confirmar la presencia del jefe de Estado en el encuentro programado en la ciudad balnearia durante el mes entrante. La canciller Diana Mondino, en principio, tendría agenda en esa cumbre unos días antes de la reunión de líderes al igual que el titular de la Unidad G20, Federico Pinedo. Ahora resta saber el tono del discurso que pronunciará Milei en ocasión de participar de un encuentro del que también participará el mandatario norteamericano, Joe Biden, y el presidente chino, Xi Xinping. En Casa Rosada y en Cancillería, asimismo, estarían trabajando para que Milei pueda mantener sendas reuniones bilaterales con ambos líderes. Fuentes oficiales, además, indicaron a Clarín que el Gobierno está trabajando para que durante la Cumbre se firme un documento que dé impulso al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. "Se está trabajando el tema. Después de la resistencia de algunos países europeos es probable que se firme un documento para dar impulso a ese entendimiento y que al mismo tiempo acerque a las partes", remarcó un funcionario de Cancillería consultado. Rechazan otra maniobra de Cristina y se allana el camino para la sentencia en la causa Vialidad
La Sala IV de la Cámara de Casación rechazó este lunes un planteo de Cristina Kirchner con el que insistía para apartar del caso al juez Gustavo Hornos, a raíz de una denuncia por presuntos hechos de violencia de género formulada contra el camarista. De esta manera, el máximo tribunal penal se encamina hacia la lectura de la sentencia sobre la condena por administración fraudulenta en perjuicio del Estado que pesa sobre la ex presidenta. La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña declaró inadmisible el recurso extraordinario que presentó la defensa de Cristina Fernández de Kirchner contra el rechazo de la recusación del juez Gustavo Hornos con motivo de la denuncia de violencia de género que tomó estado público. De este modo, los camaristas se encuentran en condiciones de dictar sentencia en la causa "Vialidad", en la cual se condenó a la ex presidenta a la pena de 6 años de prisión por el delito de defraudación a la administración pública en el marco de obras públicas viales en la provincia de Santa Cruz. La sentencia se dará a conocer el 13 de noviembre próximo, fecha para la que se ha fijado audiencia. Fiesta en los mercados, miseria en la vida real Las consecuencias brutales del ajuste ya se debaten hasta en círculos de la oposición Milei friendly y la consultora estrella de la City tiene en rojo a casi todas las actividades productivas. La recesión industrial se ve en cifras de la metalurgia, que tuvo el peor septiembre en siete años; y el consumo, que batirá nuevos récord de caída. La fiesta de los mercados, una constante en las últimas semanas, no sólo es hija del ajuste a la economía real, sino que es la contracara de una depresión económica que parece perpetuarse. A contramano de lo que vende el Gobierno, los datos de actividad en el mes de septiembre y lo que va de octubre reportan una prolongación de la recesión, sin fecha cierta de salida. La industria metalúrgica, el consumo masivo, la construcción, los viajes de fin de semana largo y hasta la producción de autos reportan cifras muy negativas, que empeoran con una caída aún sostenida del empleo del 2 por ciento y un freno en la recuperación de los salarios que se dio, según el SIPA, en el mes de agosto. Según supo Página I12, hay un informe que inquieta particularmente al Gobierno, porque es de una consultora bastante afín a Javier Milei. 1816, una de las firmas más consultadas en la City, les envió a sus clientes un reporte que muestra, en septiembre, sólo tres sectores en verde, y el resto en rojo pleno. En el mes previo, habían reflejado una recuperación más sólida en cinco rubros. En el último período, en tanto, quedaron en terreno positivo los Préstamos en pesos al sector privado, con alza de 7,2; Patentamiento de Autos con un 9,2 y Despachos de Cemento con un módico 1,1 por ciento. Entre lo negativo, destacan casi todo el proceso de la industria. En las últimas horas, la Asociación de Industrial Metalúrgicos (ADIMRA), aportó un dato preocupante. En septiembre, la actividad del sector cayó 7,3 interanual, con una pequeña suba intermensual del 0,8 por ciento. Así, el mes es el peor septiembre desde el 2019. En 9 meses, además, la metalurgia cayó 14,1% comparando con el mismo período del año anterior. El sector es madre de industrias y muy importante para la construcción, además de para las fábricas. Por eso, también golpea el dato de que el uso de capacidad instalada es del 50,1 por ciento, 5 puntos porcentuales menos que el mismo año del 23 y casi 10 puntos por debajo del promedio de todo el año pasado. En síntesis, la industria de metales tiene sólo 5 de 10 máquinas operando. Este punto es relevante y tira por la borda otra idea que el Gobierno intenta instalar, que es que hay inversiones en cantidad. Lo que ocurre es lo contrario, y cuando active la economía, alcanzará con que las fábricas enciendas máquinas inactivas para trabajar más, ni siquiera precisarán invertir. Hubo asambleas en las distintas facultades para definir el plan de acción; el jueves habrá un paro en todas las instituciones públicas del país Las universidades públicas del país comienzan una nueva semana en la que la principal consigna es endurecer las posturas de la lucha por el financiamiento y las paritarias docentes y no docentes. Tras la ratificación del veto de la norma el miércoles pasado y del paro que se llevó a cabo en todo el país el jueves, con un acatamiento prácticamente total, este lunes los estudiantes anunciaron que seguirán en plan de lucha: habrá tomas, un paro, clases públicas y cortes de calles en los próximos días, según lo que se votó en las asambleas de cada facultad de la Universidad de Buenos Aires (UBA), durante la tarde de este lunes. Algunas adhirieron al documento de lucha presentado por la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y otras sumaron acciones locales al acuerdo general. Así, se confirmó que habrá un nuevo paro con cese de actividades anunciado para el jueves próximo, que fue convocado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales. El acuerdo que se firmó incluye ?continuar con el armado de clases públicas con el fin de concientizar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general por el conflicto presupuestario. Adherir a las actividades y medidas de fuerza organizadas por las distintas federaciones universitarias, los rectores, los centros de estudiantes, los gremios universitarios y no universitarios. Continuar realizando actividades de visibilización y movilización hacia el Congreso de la Nación y Palacio Pizzurno en la semana?. También se habla de sostener el rechazo al veto a la ley de financiamiento universitario y seguir exigiendo la aprobación del boleto estudiantil. En la Facultad de Derecho, pasadas las 17, la asamblea firmó un plan de lucha propio, y como primera medida comenzaron con una vigilia. El documento coincide en varios puntos con el de la impulsar y convocar a clases públicas permanentes, impulsar el pronunciamiento del Consejo Directivo por el estado de emergencia salarial y presupuestaria; sumarse a la actividades y medidas organizadas por los gremios universitarios y convocar a las actividades propuestas por la FUBA, los rectores, el Frente Sindical y la FUA. También advirtieron que van a trabajar por impulsar una nueva marcha federal universitaria. Tendrán una radio abierta el miércoles. El oficialismo envió un proyecto a Diputados para modificar el Código Civil. El Gobierno de Javier Milei envió al Congreso un proyecto que busca agilizar los trámites de divorcio. El texto prevé la posibilidad de finalizar el matrimonio por vía administrativa: es decir, sin tener que contratar abogados ni pasar por la Justicia. Eso sí: la posibilidad sólo sería válida si ambos cónyuges están de acuerdo. El proyecto se suman a la ?ley hojarasca?, que el Gobierno envió al congreso con más de 70 leyes para derogar. En la práctica, la nueva norma enviada a la Cámara de Diputados busca reemplazar el artículo 435 del actual Código Civil y Comercial. Hasta ahora, estaban previstas tres causas para la disolución del matrimonio: muerte de uno de los cónyuges, sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento y divorcio declarado judicialmente. En la nueva fórmula propuesta, se suma un cuarto inciso: el divorcio en sede administrativa, equiparado en cuanto a sus efectos con el divorcio declarado judicialmente. A su vez, se incorpora al artículo 437, que establece cómo legitimo el divorcio en sede administrativa, y aclara que debe ser "exclusivamente a petición conjunta de ambos cónyuges". El pedido, además, se debe formalizar ante el oficial público encargado del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas correspondiente al último domicilio conyugal. El proyecto presentado lleva las firmas del presidente Milei, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Por la recesión, las recaudaciones provinciales cayeron 8,9% real El impacto sobre los ingresos se sumó al de la motosierra sobre las transferencias a las provincias, que mostraron una contracción del 79% real en lo que va del año y afectó a políticas de salud, educación y obra pública
La recaudación propia de las provincias cayó 8,9% interanual durante agosto. De esa forma, la recesión de la actividad económica, función de los ingresos del fisco, continuó teniendo un fuerte impacto no solo en la recaudación tributaria a nivel nacional, sino también en la de las provincias. La caída estuvo en línea exacta con lo que ocurrió en lo que va del año y se sumó al fuerte efecto de la motosierra en los envíos discrecionales y a la caída histórica de la coparticipación. La consultora Politikon Chaco publicó los números de agosto para las recaudaciones provinciales y la baja del 8,9% mostró cierta desaceleración respecto a lo que se venía observano en los meses previos, aunque se siguió tratando de una contracción muy fuerte y en línea con lo que ocurrió en los primeros 8 meses del año. De hecho, entre enero y agosto la baja de las recaudaciones provinciales fue de un idéntico 8,9%, por lo que el impacto sobre los fiscos subnacionales de la recesión económica, derivada del efecto de la devaluación de diciembre sobre los salarios y del propio ajuste fiscal, mantuvo su fuerza. La caída en las recaudaciones provinciales se inició, justamente, con la llegada del actual Gobierno y en paralelo a las mentadas devaluación y ajuste del gasto. Politikon detalló la serie histórica del 2024 para esa caída en las recaudaciones: ?Durante el año, la recaudación mostró bajas en todos los meses con importantes volatilidades. El año inició con una merma del 9,5% en enero y desaceleró luego hasta el 2,3% en marzo, pero luego aceleró su velocidad de caída llegando a 15,5% en julio para luego moderar a 8,9% en agosto, un resultado que fue el mismo que el total acumulado de período?. El proceso de desinflación es muy marcado en alimentos y bebidas. También ayuda la baja de los dólares financieros y de la brecha cambiaria. El nivel de actividad, sin embargo, no termina de repuntar Salvo alguna sorpresa grande en las próximas dos semanas, todo indica que la inflación volverá a bajar otro escalón en octubre, continuando con el sendero bajista. Después del 3,5% de septiembre, las proyecciones del sector privado indican que el índice podría acercarse al 3% este mes, en otra señal de significativa importancia para el Gobierno. ?Para octubre esperamos un nuevo descenso de la inflación mensual que se ubicaría en el rango del 3,1% - 3,3%. Si bien hay aumentos de regulados (3% luz, 5% agua, 16,5% subte), se compensará parcialmente por la baja del 1% en los combustibles?, aseguró un reporte de Eseade, bajo la conducción de Iván Cachanosky. Lo mismo indicó en su último informe a clientes el economista Fernando Marull. ?Los últimos datos muestran que la economía en septiembre sigue recuperando; lentamente, pero sin pausa, y esperamos que siga así. La inflación bajó a 3,5% pero sigue alta; esperamos cerca de 3,1% para octubre?. La descripción sobre este proceso de desinflación adicional que tendría la economía es prácticamente idéntica: ?La núcleo se mantendría estable, similar a septiembre, por baja de Regulados que ya están más ?normalizados? con un incremento esperado de sólo 2,7%. Naftas caen 1%, no hay aumento de colectivos en AMBA, luz y gas aumentan muy poco y solo prepagas y telefonía siguen con incrementos arriba del 5%. Pero algunos son todavía más agresivos en las estimaciones. Ramiro Castiñeira, director de Econométrica, estimó que el índice podría incluso perforar el 3% este mes. ?Nuestros cálculos indican que podría dar 2,9%, porque hubo un freno importante en alimentos y bebidas?. Ya en septiembre este rubro arrojó un incremento de solo 2,3%, es decir muy por debajo del índice general. Elecciones 2025: empezó la pelea por la lapicera Milei y la opinión pública; una minoría para defender vetos; el papel de los DNU; Lijo, empantanado; el desafío porteño a los Macri; Cristina y la presidencia del PJ: lo judicial y lo político; negociaciones con Kicillof; el enigma Villarruel Hay una realidad en la vida pública que generalmente está cifrada, como un ajedrez para expertos. Daría la impresión -cada vez más acentuada- de que esa realidad está separada del interés cotidiano, del interés inmediato de la ciudadanía. Estamos hablando de la disputa de poder en el seno de los partidos políticos, que luego se refleja en el espacio institucional, especialmente por lo que viviremos el próximo año: las elecciones legislativas a partir de las que se constituye el Congreso. Más allá de las cuestiones que más nos inquietan ?el empleo, la inflación, la seguridad, la corrupción?, hoy la política empieza a desarrollar una disputa clave: ¿quiénes serán las figuras determinantes en la configuración de las listas electorales? En la política actual, estamos viendo a algunos protagonistas principales. En un campo, Milei y Macri; en otro, una disputa novedosa que hay que saber interpretar y observar en su evolución: Cristina Kirchner y Axel Kicillof. Milei se encuentra oscilando entre dos factores. Por un lado, la necesidad de congraciarse con la opinión pública, y por otro, la de gobernar. Milei carece de capital político: no tiene una fuerte presencia en el Congreso, no cuenta con senadores, gobernadores, ni tiene inserción en el mundo sindical o en los movimientos sociales. Su capital radica en el apoyo del público, es decir, en el volumen de adhesión que puede generar en las encuestas. Desde que comenzó su carrera política, especialmente desde la campaña del año pasado, ha logrado capturar un sentimiento de gran frustración y decepción con la política tradicional mediante una confrontación sistemática con el establishment. Hace ?antipolítica?. Sin embargo, para gobernar, Milei debe congeniar con la política. El Congreso se ha convertido, en este último año, en un gran protagonista, lo que resulta una novedad. En un momento de gran descontento con la política, hay que saber leer lo que sucede en el parlamento. En este sentido, el Presidente está atrapado en una paradoja: su militancia antipolítica le otorga el apoyo de buena parte de la ciudadanía y, por eso mismo, la política le obedece. Página/12 había adelantado que los manifestantes detenidos durante la represión fueron indagadados, una vez presos, sobre a qué organización o partido pertenecían. Como el procedimiento puede violar la ley de inteligencia, la bicameral abrió su propia investigación sobre el maltrato. Este martes darán su testimonio los diputados y diputadas que fueron rociados con un potente gas pimienta en el marco de la causa que cursa en Comdoro Py. La Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia tendrá una subcomisión para investigar los interrogatorios ilegales a los que fueron sometidas buena parte de las personas detenidas durante la protesta contra la Ley Bases para que dijeran si integraban alguna organización o fuerza política, algo que según relataron era consignado por las fuerza de seguridad en planillas u otros registros. La decisión fue tomada por unanimidad la semana pasada por los integrantes de este cuerpo que preside el radical Martín Lousteau, ya que ese accionar podría haber violado la Ley de Inteligencia, entre otras normas. Los abusos de las fuerzas de seguridad en aquella movilización, el 12 de junio, también son objeto de una investigación judicial más amplia a cargo del fiscal federal Franco Picardi, que abarca los encarcelamientos arbitrarios y maltratos físicos. En los últimos días declararon víctimas del accionar de los agentes y desde este martes darán su testimonio los diputados y diputadas que fueron rociados con un potente gas pimienta. La Bicameral de inteligencia comenzó a intervenir cuando todavía era presidida por Leopoldo Moreau (Unión por la Patria) y recibió tres denuncias y los respectivos relatos. Dos son mujeres, Nora Longo y Camila Juárez. La primera, fue detenida cuando registraba con su celular como se llevaban presa a una familia que vendía empanadas (Remigio Ocampo, su hija Belén y la nieta) y la segunda, cuando se retiraba de la zona de la protesta. Ambas sufrieron golpizas y las interrogaron en dependencias policiales y luego en la cárcel de Ezeiza del Servicio Penitenciario Federal (SPF) les advertían que tenían que decir a qué fuerza política, agrupación u organización pertenecen. Esto, como informó Página/12 parece haber sido algo sistemático y generalizado, con otros arrestados ese día también. La recopilación de datos sobre filiación política, partidaria, sindical, social, religiosa o de otro tipo, violaría la Ley de inteligencia. También podría afectar la de datos personales, que prohíbe exigir "datos personales sensibles", que son --por ejemplo-- las opiniones políticas y la afiliación sindical. © 2018 Ejes de Comunicación Ejes de Comunicación
|
Fuente: Ejes de Comunicación