Agenda del día

17/10/2024

Agenda de la mañana

Las últimas noticias marcan el ritmo de la agenda política, económica y social del país, con temas que van desde el ámbito empresarial hasta el impacto de los ajustes en educación. Luis Caputo, una figura clave del gobierno de Javier Milei, defendió las medidas económicas en el Coloquio de IDEA, mientras que el país enfrenta debates sobre la inversión educativa y los recortes en jubilaciones. En paralelo, estudiantes y trabajadores se movilizan en defensa de la educación pública, y las tensiones políticas se acentúan con las decisiones del Gobierno frente al Congreso. Además, los conflictos laborales también suman tensión tras la expulsión de Pablo Biró del directorio de Aerolíneas Argentinas, y el país se conmociona con la trágica muerte de Liam Payne, ex integrante de One Direction, en Buenos Aires.

Ver la versión en línea

­

­

Las tapas de los diarios

Temas del día

Luis Caputo, exclusivo con LA NACION: la salida del cepo, los sectores que harán ?boom? en la nueva Argentina y la opinión de los economistas

Tras dar cierre con su discurso a la primera jornada del 60° Coloquio de IDEA, que se celebró el miércoles en Mar del Plata, el ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo un mano a mano con el periodista José Del Rio, secretario general de redacción y director de contenidos de LA NACION. Durante la charla de aproximadamente 14 minutos, el titular del Palacio de Hacienda destacó los logros económicos obtenidos hasta la fecha, habló de oportunismo político y de la intención opositora de ?disparar al corazón del modelo? que promueve el Ejecutivo y analizó las opiniones, tanto a favor como en contra, de economistas sobre las políticas de Javier Milei. El funcionario insistió en que la salida del cepo ocurrirá cuando las condiciones lo permitan, vaticinó un boom energético en la Argentina y le dejó un mensaje a los empresarios.

- Sobre el final de su presentación, se puso de pie y pidió el micrófono. ¿Qué anunció?

Anuncié? Me había olvidado, era un anuncio muy importante. Olvidé decir que en septiembre cerramos con un superávit financiero de $466 millones, que lleva a un acumulado en el año de aproximadamente de $2.5 billones, que en términos de producto es 0,4. Y un superávit primario de $816 millones, que llevaba un acumulado en el año de $9.5 billones. Era un mes muy importante septiembre. Habíamos bajado el impuesto PAIS, había muchas dudas sobre si íbamos a tener déficit. Nosotros estábamos confiados en que íbamos a tener superávit. Lo que aclaré también es que todo este superávit acumulado un poco se va a diluir en los últimos dos meses del año, donde estacionalmente hay que pagar muchos intereses y además aguinaldos. Vamos a terminar el año en el equilibrio fiscal prometido y comprometido por el Presidente.

- ¿Qué significa eso para la economía de la gente?

Es muy importante, es vital. Lo que se llama el ancla fiscal es el corazón del modelo. Por eso la oposición intenta quebrarlo. Intenta pasar leyes que generen gastos sin pasar ninguna contrapartida de financiamiento, como han hecho en el caso de las universidades. Claramente, está destinado a disparar al corazón del modelo, que es lo que genera el equilibrio macro y los resultados que estamos viendo. Reflejan que el rumbo es el correcto. La inflación para abajo. Estamos eliminando ese flagelo que es para la gente. La inflación es el impuesto más regresivo y el que más impacta en el que menos tiene, que no se puede cubrir. La economía se está recuperando. El dólar, como siempre dijimos, se encuentra estable. Se empiezan a ver los frutos de las políticas que hemos tomado. Con el paso del tiempo, cada vez dejamos más atrás las pésima política monetaria del gobierno anterior y empiezan a prevalecer más nuestras políticas. Estamos muy confiados.

Con ajustes en jubilaciones y educación, se cumplió la meta fiscal

Hubo superávit fiscal en septiembre y, a diferencia de lo ocurrido con la meta cambiaria, el objetivo fiscal con el FMI del tercer trimestre se sobrecumplió. El ajuste dejó margen para el potencial déficit de noviembre y diciembre que adelantó Caputo. En septiembre se centró en jubilaciones, universidades, salarios y provincias

 

El Gobierno logró su noveno mes consecutivo de superávit primario y de esa forma sobrecumplió, por mucho, la meta fiscal con el FMI. El superávit fue de $9,5 billones en lo que va del año y debía llegar a $7,7 billones. El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que noviembre y diciembre podrán ser deficitarios, por lo que se mostró satisfecho con haber conseguido un superávit holgado, que dejará margen para que el año termine en positivo en el balance financiero. El ajuste de septiembre se centró en jubilaciones, salarios públicos y transferencias a universidades y provincias.

?Como noviembre y diciembre son meses complicados estacionalmente por el pago de aguinaldos, este resultado nos deja en condiciones de, como prometimos terminar el año en equilibrio fiscal?, dijo Caputo en su disertación durante el 60° Coloquio de IDEA, en la que además señaló que las jubilaciones están recuperando el terreno perdido en los años previos.

El gasto en jubilaciones, sin embargo, cayó un 11,4% real durante septiembre, y en la comparación interanual. Eso, dada una suba de apenas el 173,8% interanual, frente a una inflación que fue del 209% interanual durante septiembre. Por su magnitud relativa, esta partida del gasto fue la principal explicación de la caída en el gasto primario, que cayó un 25,2% real interanual durante septiembre. Mucho más que el 6,6% que bajaron los ingresos del fisco a lo largo del mes.

En la misma línea, se destacó la contracción de los salarios públicos, otra partida del gasto que mostró una caída sostenida a lo largo del año. De hecho, los sueldos de estatales mostraron una contracción muy superior a la de los salarios del sector privado en lo que va del año. Visto por el lado de esa partida del gasto, la baja fue del 20,5% real.

Otra caída relevante se observó, de nuevo en septiembre, en el gasto en la educación superior, eje del conflicto que el Gobierno mantiene con el sector universitario, veto incluído al proyecto de recomposición del presupuesto para las casas de estudio nacionales, que primero aprobara el Congreso y luego rechazara el presidente Javier Milei, con bloqueo posterior incluido gracias a que logró juntar el 33% de los votos en Diputados. La baja fue del 19,7% real.

Pero el golpe más duro lo siguieron absorbiendo las provincias. En este caso, no hubo siquiera un incremento por debajo de la inflación en las partidas del gasto, sino que directamente la contracción fue del 11,8% nominal. Es decir: hubo una baja del 71,2% real en septiembre. Aunque desde el Gobierno el uso de la motosierra en las transferencias a las provincias se defendió discursivamente mencionándolo como un ajuste a la política, lo cierto es que los propios datos oficiales mostraron que esos recortes se dieron en partidas con impacto social: en las transferencias para áreas educativas, la baja fue del 82,9% real; los envíos para gastos de seguridad social directamente no existieron; mientras que las transferencias para áreas de salud subieron un 37,4% real.

La inversión educativa nacional se redujo 40% en 2024: es la caída más grande desde 1992
 

El dato se dio a conocer en el marco de un nuevo paro universitario en contra del Gobierno. El ajuste aplicado este año sobre el sistema educativo es casi el doble que la reducción del gasto público con respecto a 2023
 

La inversión nacional en educación cayó un 40% este año en comparación con 2023. La caída fue de 40,2% si se analizan los fondos vigentes para la función ?Educación y Cultura? dentro del presupuesto nacional. Si, en cambio, se miran solo los fondos de la Secretaría (ex Ministerio) de Educación de la Nación, la caída este año fue del 43% medida en términos reales, según el último informe del Observatorio de Argentinos por la Educación.

La magnitud del recorte aplicado sobre el sistema educativo es casi del doble del ajuste general del gasto público nacional (21,1%), según surge de comparar la ejecución de 2023 con el crédito vigente de 2024. En otras palabras, la educación recibió un ajuste mayor que el resto del Estado. Y esa caída no llegará a revertirse en 2025, según lo proyectado en el presupuesto, de acuerdo con el documento, titulado ?Presupuesto educativo nacional 2025? y elaborado por Javier Curcio (economista de la UBA y Conicet), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (investigadoras del Observatorio de Argentinos por la Educación). A contramano del discurso del presidente Javier Milei, la ?motosierra? nacional afectó más fuertemente a la educación básica (las escuelas) que a la educación superior (las universidades).

Entre 2023 y 2024 (con datos al 22 de septiembre), el recorte de fondos para las universidades fue del 30%. En ese mismo lapso, las caídas fueron del 71% para Conectar Igualdad, 64% para infraestructura y equipamiento, 57% para acciones de formación docente, 57% para formación tecnológica, 55% para fortalecimiento edilicio de jardines de infantes y 54% para becas a estudiantes: esos programas se dirigían a los niveles educativos obligatorios (inicial, primaria y secundaria). A estos recortes hay que sumarles la eliminación, en enero, del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que suponía un aporte de la Nación a los salarios docentes (con una caída del 93%).

El Gobierno busca derribar los proyectos que intentan modificar la ley de DNU y amenaza con un nuevo veto en caso de que avance

En la Casa Rosada denuncian un intento de desestabilización contra un oficialismo en minoría legislativa, y apelarán a las inconsistencias entre las fuerzas que impulsan la reforma. Buscarán plantarse con ayuda de PRO tras el inicio del debate en la comisión de Asuntos Constitucionales, pero en la fuerza que conduce Macri dicen que no tienen una posición tomada
 

El Gobierno está siguiendo desde la semana pasada, de reojo, el plan iniciado por la oposición dura para modificar la ley de DNU que complicaría la gobernabilidad de Javier Milei. Si se aprobara, la iniciativa les restaría a los libertarios herramientas para administrar mientras son minoría en el Congreso, y los funcionarios del ala política del Presidente, encabezados por Guillermo Francos, con intervención del asesor Santiago Caputo y ayuda del titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, empezaron poner en práctica un plan para socavar el plan de los partidos más distantes.

Los sondeos del oficialismo empezaron el martes previo a la marcha universitaria, cuando el foco principal de la agenda estaba puesto en los fondos para la educación superior. Desde el día 1 el intento de Unión por la Patria y Encuentro Federal de avanzar con alguno de los 16 proyectos que están presentados genera incomodidad en el Gobierno, sobre todo porque los obliga a hacer frente a una embestida que no estaba en sus planes, en paralelo al debate que más les importa, por la aprobación del Presupuesto 2025.

?Llama la atención que estén yendo en contra de una ley de Cristina Kirchner?, chicanearon en el Palacio de Gobierno. Se refirieron a la sesión de 2006, cuando la entonces senadora por el oficialismo durante la presidencia de Néstor Kirchner contribuyó a sancionar la ley 26.122 que reguló el tratamiento de los DNU en el Congreso.

En ese momento, la norma estableció el proceso de revisión de los decretos por parte de una Comisión Bicameral, con el argumento de que facilitaba la gobernabilidad en situaciones críticas. Ahora, la fuerza de la ex presidenta iría en contra de un mecanismo que impulsó su principal líder (que, por otro lado, no se expidió aún al respecto), para que sólo sea necesario que una de las cámaras rechace un decreto del Ejecutivo.

Marcha de velas: miles de estudiantes se movilizaron en contra del ajuste y la violencia
 

Fue una de las medidas del plan de lucha para recuperar el salario docente y no docente y para reclamar mayores fondos en el Presupuesto 2025. El lema fue "Unidad por la educación pública". 
 

El fuego de las velas iluminó los rostros de estudiantes y trabajadores que sostenían una extensa bandera argentina que decía: ?Unidad por la educación pública?. Caía la noche en el Palacio Pizzurno cuando la comunidad educativa finalizó la movilización que había comenzado minutos antes en Plaza Houssay. Frente a ellos, sobre la vereda del edificio donde funciona la Secretaría de Educación, una hilera de cien efectivos de la Policía Federal que se mantenían expectantes con escudos en los brazos. Las velas frente a los cascos. Una marcha en contra de la violencia que se vivió en la Universidad de Quilmes cuando un grupo de militantes libertarios tiró gas pimienta en una asamblea, pero también contra los ataque verbales de la administración de Javier Milei.

?Hacemos un llamado al Gobierno Nacional a que frene con la violencia, con las declaraciones que la fomentan y con las expresiones en las redes sociales que después se expresan en la calle?, pidió Piera Fernández De Piccoli, la presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA) en diálogo con Página 12. Estaba ahí junto a otros representantes del bloque tripartito que forman junto al Frente Sindical (integrado por los gremios docentes y no docentes) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Detrás de ellos, miles de estudiantes cantaban y saltaban: ?Traigan al peluca de Milei, para que vea, que este pueblo no cambia de idea, pelea y pelea por la educación?. En la Ciudad de Buenos Aires, un muestra de lo que sucede en 47 universidades del país entre tomas, vigilias y asambleas.

Horas antes de la movilización, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sumó nuevas agresiones a las del Presidente, que en los últimos días llamó ?delincuentes? y ?chorros? a los universitarios.

Echaron al sindicalista Biró del directorio de Aerolíneas y demandan al gremio de los pilotos por US$ 24 millones

 

  • El despido se hizo efectivo en una asamblea de accionistas.
  • Está el nombre de su posible reemplazante, pero quedaría vacante.
  • Los pilotos denuncian "avasallamiento de derechos laborales y sindicales" y se presentan en la Justicia.

 

El sindicalista del gremio de pilotos Pablo Biró fue echado este miércoles del directorio de Aerolíneas Argentinas durante una asamblea de accionistas que consideró que su comportamiento va en contra de los intereses de la compañía.

La asamblea duró poco más de una hora en el auditorio de Aerolíneas, en Aeroparque, a pedido del Gobierno, que es el mayor accionista de la empresa. El único tema que se trató fue la expulsión del dirigente gremial.

De esta forma, Biró deja de ser uno de los cinco directores de Aerolíneas, cargo que hasta ahora ejercía en representación del Programa de Propiedad Participada (PPP) de los trabajadores.

El gremialista, titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), fue acusado tanto por la conducción de Aerolíneas como por parte de la Secretaría de Transporte de haber generado pérdidas por varios millones de dólares contra Aerolíneas, a raíz de la seguidilla de "asambleas informativas" y medidas de fuerza directa que el gremio impulsó a partir de la segunda quincena de agosto.

Biró se presentó a la asamblea, pero sólo como oyente, y se retiró antes de su finalización. La representación del Programa de Propiedad Participada estuvo encabezada por el también gremialista Marcelo Uhrich, de la Unión de Personal Superior de Aerolíneas (UPSA). Según fuentes al tanto de lo ocurrido durante el encuentro, Uhrich y otros representantes de la PPP (hoy son unos 400) se presentaron acompañados por un escribano y anticiparon que impugnarán judicialmente la decisión contra el piloto.

En lo formal, Biró ya tenía en carpeta un reemplazante, el director suplente Eduardo García, también piloto y dirigente de (APLA), con 44 años en la empresa. Sin embargo, la decisión de los gremios aeronáuticos sería no cubrir la vacante.

Qué piden los empresarios más importantes del país para invertir en la Argentina
 

Referentes de los sectores del agro, los alimentos, la energía y la tecnología dijeron que se necesita estabilidad y confianza, y destacaron el talento local; las oportunidades que ven a futuro
 

Estabilidad, confianza, previsibilidad. Tres de los empresarios más importantes del país coincidieron en destacar esos aspectos como condiciones fundamentales para invertir en la Argentina. Lo hicieron durante su participación en un panel en el 60 Coloquio de IDEA, que se lleva a cabo en esta ciudad.

Pero los sectores también tienen necesidades puntuales. Por caso, en el agro se requiere mejorar la infraestructura, resaltó Ignacio Bartolomé, CEO de GDM, quien ejemplificó: ?Bajar un camión de maíz de Salta en el país cuesta más que llevarlo a China. Hay mucho para hacer en el interior. Y tenemos que dar el ejemplo los empresarios con la acción, no con las palabras?.

Luis Perez Companc, presidente de Molinos, Molinos agro y Pecom, siguió en la misma línea: ?Hay que hacer las cosas cada vez mejor dentro de nuestras compañías. Tenemos que arremangarnos y trabajar, ser eficientes dentro de las compañías, y eso va a derramar en cada sector y en la Argentina?. Y agregó: ?Es un momento bisagra para el país y se ve la luz al final del túnel. Obviamente las cosas no cambian de la noche a la mañana, sino que va a llevar bastantes años poder estabilizar a nuestro país, pero estamos en el camino?.

Y añadió que cada uno debe aportar desde su rol: empresarios, políticos, sindicatos y ONG. ?Desde nuestro lado, como empresarios, vamos a buscar hacer las cosas bien cada uno, tratar de aportar lo máximo que podamos en cada sector para que se pueda ir desarrollando y para que la Argentina pueda ser referente en cada sector donde justamente tiene un diferencial?.

?Estabilidad y continuidad. Que la macro no cambie cada cinco minutos?, enfatizó por su parte Hernán Kazah, Managing Partner de Kaszek, quien participó de manera virtual ya que se encuentra en el exterior. El socio del ?mayor fondo de venture capital de América Latina? (que levantó capitales por más de US$3000 millones) dijo que si se tiene que pensar el 40% del tiempo en la macro antes que en el negocio propio, entonces ?los otros países te llevan 40% de ventaja?. Y graficó: ?Los emprendedores en la Argentina empiezan a trabajar en sus empresas a partir del mediodía, porque las horas de la mañana están viendo cómo hacen para pagar en dólares o cómo vender con la nueva regulación. Las reglas de juego cambian cada cinco minutos?.

?Me enfermaste con tu proceder de tener 20 mujeres a la vez?: los nuevos chats entre Fabiola Yañez y Alberto Fernández
 

El fiscal Ramiro González recibió la copia de las conversaciones que aportó la querella, luego del fallido análisis del celular de la víctima. El juez descartó tres testigos que aportó la defensa. Mañana declara Sofia Pacchi
 

El fiscal federal Ramiro González analizaba los nuevos chats entre Fabiola Yañez y el ex presidente Alberto Fernández aportados por la querella, tras el fracaso en la obtención de una copia del celular de la ex primera dama, que reside en España. ?Me dabas sopapos y me dejabas la cara hirviendo?, se quejaba Yañez en un mensaje, según se supo anoche. Sin embargo, Infobae accedió a más conversaciones que permiten reconstruir el diálogo de la pareja antes de que la mujer acusara al padre de su hijo por violencia de género. En las últimas horas, el juez Julián Ercolini rechazó los testigos presentados por la defensa, tal como lo había solicitado la querella; mañana, como testigo, declarará Sofía Pacchi, ex amiga de Fabiola.

Fabiola denunció a Alberto Fernández el pasado 7 de agosto ante la justicia. La denuncia fue impulsada luego de que trascendiera que en el celular de la secretaria del ex jefe de Estado aparecían fotos de Yañez con moretones en los brazos y en el ojo. Inicialmente, sin que se hiciera público, la ex primera dama había sido informada por el juez Julián Ercolini de que conocían esas fotos, y se la invitaba a realizar una denuncia. Fabiola rechazó esa oferta. Sin embargo, cuando la existencia de las imágenes se hizo pública, dejó de responder al abogado que la asesoraba y avanzó con la denuncia.

El material aportado por la querella a la fiscalía incluye una serie de mensajes entre Fabiola Yañez y Alberto Fernández, que comienzan a fines de junio. En ese momento, el ex presidente volaba hacia Bogotá y Honduras. En la madrugada del 28 de junio, el ex jefe de Estado la llamó varias veces. ?Es urgente?, le dijo. ?Necesito que atiendas a Fioribello?. Se refería a Juan Pablo Fioribello, el abogado que había representado a ambos. ?Es muy grave el tema?. Dialogaron durante 10 minutos.

Murió Liam Payne, de One Direction: cayó de un tercer piso de un hotel en Buenos Aires
 

  • Tenía 31 años y surgió del reality show The X Factor desde donde alcanzó la fama mundial.
  • Hubo dos llamados al 911 y el SAME consignó su muerte.

 

Liam Payne, integrante de la banda One Direction, murió este miércoles al caer de un tercer piso de un hotel en Buenos Aires. Tenía 31 años.

El cantante, compositor y guitarrista británico estaba alojado en el hotel Casa Sur Palermo, en Costa Rica 6032. La Policía de la Ciudad fue al lugar en la tarde de este miércoles, al recibir un llamado al 911 a las 17:04, que reportaba "un hombre agresivo que podría estar bajo efectos de drogas o alcohol".

"A las 17:11 arribó al lugar un equipo del SAME y comprobó el fallecimiento de este hombre. Verificamos su identidad por el pasaporte que tenía. Presentaba lesiones muy graves después de caer de un tercer piso a un patio interno", informó Alberto Crescenti, titular del SAME.

El mensaje de Cristina Kirchner que desveló a Kicillof
 

El discurso del gobernador en el acto por el Día de la Lealtad podría marcar el rumbo de la pelea por el liderazgo del peronismo; Milei y el misterio chino
 

17 de octubre. La fecha natal del peronismo encuentra a esa fuerza expuesta a una incógnita que, en su caso, siempre cobija un trauma: la incógnita por el liderazgo. Cristina Kirchner, que en distintas posiciones ha estado a cargo del timón en los últimos 21 años, debe convalidar esa jefatura. Le toca hacerlo en un contexto enrarecido. El peronismo acaba de experimentar una gran derrota y la responsabilidad de ella en ese fracaso apenas queda disimulada por la fallida experiencia administrativa de Alberto Fernández. La discusión se desarrolla en las vísperas de un pronunciamiento del máximo tribunal penal del país: la Cámara Federal de Casación prometió definirse, para el 13 de noviembre, convalidando la condena a 6 años de prisión que ya había emitido el Tribunal Oral Federal en la causa por la obra pública de Santa Cruz. El párrafo más significativo de ese fallo para la política nacional será otro: la prohibición a perpetuidad de ocupar cargos públicos. Es decir, de ser candidata. Una peculiaridad inesperada de este proceso es que el abanderado más relevante del cuestionamiento a la señora de Kirchner es alguien creado a su imagen y semejanza: Axel Kicillof. No sólo es una hechura de la expresidenta. Es también el gobernador de la provincia de Buenos Aires, es decir, alguien instalado en la fortaleza principal del kirchnerismo. En este duelo hay, por lo tanto, dos enigmas principales. Uno es el destino de Cristina Kirchner. El otro, la exacta dimensión de Kicillof como dirigente político.

El gobernador será hoy el único orador en una conmemoración de la fecha inaugural del peronismo que se realizará en el lugar de ese nacimiento: la calle Nueva York, en Berisso, desde donde marchó la columna más caudalosa de aquella movilización, organizada por el Sindicato de la Carne.

Se prestará mucha atención a lo que diga. Porque ese discurso será, en buena medida, definitorio. Es la consecuencia de la entrevista de tres horas que Kicillof mantuvo anteayer con su ¿jefa?, en el departamento que ella ocupa en San José y Humberto I.

Diputados: la oposición se une y busca imponer un plazo de caducidad para limitarle a Milei la vigencia de los DNU
 

Arrancó en un plenario de comisiones el debate sobre la reforma que regula el uso de los decretos de necesidad y urgencia; acuerdos y diferencias entre los opositores
 

Pese a sus diferencias, un denominador común enlaza a los distintos bloques de la oposición en la Cámara de Diputados en su ofensiva por limitar al presidente Javier Milei en el dictado de decretos de necesidad y urgencia (DNU) para gobernar. Todos coinciden en incorporar en la ley un plazo de caducidad ?que podría variar entre los 90 y los 120 días- y, si en ese lapso el Congreso no se expide sobre un decreto presidencial, éste perdería su vigencia de manera automática.

Esta fue una de las conclusiones que arrojó la primera jornada de debate de este miércoles por la tarde en las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento que presiden Nicolás Mayoraz (LLA) y Silvia Lospennato (Pro). La incorporación de un plazo de caducidad en la ley 26.122 ?que reglamenta el ejercicio de los DNU- apuntaría directo contra el corazón de la norma: la sanción ficta, prohibida por la Constitución.

En efecto, la norma que rige actualmente -que se aprobó en 2006 durante el apogeo del kirchnerismo- permite que un DNU quede vigente con el silencio del Congreso o con el aval de solo una de las cámaras. El único camino posible para derogar un DNU es con el rechazo explícito de ambas cámaras, un requisito que se demostró casi inalcanzable desde que se aprobó la ley; de allí que los sucesivos gobiernos hayan apelado al atajo de los decretos sin preocuparse demasiado en que el Congreso eventualmente los derogue.

Milei, que en apenas diez meses emitió 43 DNU ?entre ellos el polémico megadecreto 70/23, de más de 360 artículos-, demostró que no escatimará en el uso de esta herramienta para gestionar sin el Congreso. Al menos así lo advierte la oposición, decidida a imponerle límites a esta forma de gobernar.

© 2018 Ejes de Comunicación

Ejes de Comunicación
Leandro N. Alem 1110 7°B - CABA
 54-11-5352-0550
contactese@ejes.com

­

­

 

Fuente: Ejes de Comunicación

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Panorama de la Noche
Panorama de noticias del mediodía
Panorama de la Noche
Panorama de noticias del mediodía
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos