Columnistas destacados:Castigo de Trump al acero y el aluminio: tensión en Techint y Aluar a la espera de los detalles SILVIA NAISHTAT (CLARÍN). El año pasado Aluar exportó a EE.UU. aluminio por US$ 530 millones, y las colocaciones de acero por parte de Tenaris habrían sumado US$ 112 millones desde Argentina. Con estas cifras en la mano en las cúpulas de ambos grupos se quedaron esperando ayer la letra chica del anuncio de Donald Trump sobre la aplicación generalizada de un arancel de 25% a las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos. Al cierre de esta edición siguieron aguardando en silencio. Curioso. Trump anunció la medida cuando se dirigía al Super Bowl que se jugó el domingo por la noche en New Orleans. La ANSeS, el organismo que paga 20 millones de prestaciones mensuales ISMAEL BERMÚDEZ (CLARÍN). El presidente Javier Milei echó al titular de la ANSeS, Mariano de Los Heros, por adelantar detalles de una reforma previsional que, según el primer mandatario, no está "en carpeta". El Presidente no se refirió a esos cambios sino que señaló que antes de modificar el régimen de las jubilaciones debe discutirse una reforma laboral dada la enorme informalidad que impera en el mercado de trabajo, de más del 35% con picos del 70% como en el personal doméstico. Así, en apenas 12 meses, fueron eyectados de la ANSeS los dos titulares de ese organismo designados por el Presidente. Por el tipo de cambio más bajo y la mayor actividad, las importaciones crecerían USD 15.000 millones en 2025 POR PABLO WENDE (INFOBAE.COM). Los inversores esperan que los desembolsos del FMI alcancen para que se pueda cumplir la promesa de Javier Milei de salir del cepo como máximo el 1 de enero de 2026. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM Uno de los desafíos principales que tiene por delante el Gobierno es el fortalecimiento de las reservas a lo largo del año. Los inversores los saben y por eso las miradas están puestas en el acuerdo con el FMI y hasta qué punto los desembolsos alcanzarán para mejorar el balance del Banco Central y que se pueda cumplir la promesa de Javier Milei de salir del cepo como máximo el 1 de enero de 2026. El Gobierno espera que el Fondo aporte calma sin interrumpir el sendero de desinflación HERNÁN DE GOÑI (EL CRONISTA COMERCIAL). El Gobierno se siente muy seguro en el terreno económico. Esta semana espera que el Indec aporte una cifra de la inflación de enero que justifique el menor ritmo de devaluación aplicado desde comienzos de año, y que en paralelo, reafirme el proceso de recuperación del poder de compra del salario. Apuesta formalmente a un 2,3%, el número que emerge de los pronósticos del REM, pero en su interior el equipo económico cree que puede acercarse más a 2%. Ninguna decisión oficial debería producir un desvío de este sendero. |