Agenda del día

11/02/2025

Agenda de la mañana

El panorama político y económico de Argentina sigue marcado por tensiones y desafíos. En el ámbito político, el Partido Justicialista en Buenos Aires se divide en tres sectores, mientras el Gobierno avanza con obras públicas en provincias en un año electoral clave. A esto se suman investigaciones por corrupción en programas sociales y purgas en el gabinete de Javier Milei, que generan incertidumbre. En lo económico, la Bolsa porteña reacciona a los aranceles de Trump, mientras el Gobierno negocia con el FMI y proyecta una reducción de la pobreza. Aquí, un resumen de los hechos más relevantes y sus implicancias.

 

Panorama de la Mañana 11.02.2025

Acceda a las tapas del día
 

Agenda política:

  • El Partido Justicialista en Buenos Aires se fragmenta en tres sectores, aumentando la oposición a la jefatura de Cristina Fernández, mientras los debates sobre suspendidas elecciones primarias marcan profundas divisiones internas.
  • El gobierno nacional promete la ejecución de obras públicas en varias provincias, comenzando las licitaciones desde marzo, como parte de un acuerdo en el contexto de un año electoral en Argentina.
  • La fiscalía solicita llevar a juicio a Eduardo Belliboni y 17 piqueteros por presunta extorsión y desvío de fondos de asistencia social, en una causa que investiga la corrupción en programas sociales.
  • Javier Milei despide a dos funcionarios en un solo día, continuando con su agenda de purgas en el gobierno, lo que genera un clima de incertidumbre y tensión dentro de su gabinete ministerial.
  • La fuga de seis presos en una comisaría de Buenos Aires provoca un fuerte cruce de acusaciones entre los ministros de Seguridad nacional y porteño, agudizando la confrontación política en temas de seguridad.

Agenda económica:

  • El empresario argentino Pablo Peralta lidera un grupo que ha acordado adquirir la planta de Mercedes-Benz en Virrey del Pino, lo que incluye la producción del utilitario Sprinter y la licencia para comercializar autos premium.
  • La Bolsa porteña experimentó una caída tras el anuncio de Donald Trump de aumentar aranceles al acero y aluminio, provocando un incremento en el riesgo país y generando preocupación en los mercados locales e internacionales.
  • El presidente Javier Milei afirmó que le resultará difícil al Banco Central sumar reservas este año, a pesar de las proyecciones que sugieren posibles cambios en la política cambiaria y el manejo del dólar blend.
  • La tasa de pobreza en Argentina podría reducirse por debajo del 37% en el segundo semestre de 2024, lo que representaría un descenso significativo respecto al 52,9% del inicio de año, según proyecciones de la Universidad Torcuato Di Tella.
  • Milei anunció que un acuerdo con el FMI está cerca de formalizarse, lo que incluiría fondos frescos para el país, aunque el riesgo país también sigue en aumento, afectando la estabilidad financiera local.

Columnistas destacados:

Castigo de Trump al acero y el aluminio: tensión en Techint y Aluar a la espera de los detalles
SILVIA NAISHTAT (CLARÍN). El año pasado Aluar exportó a EE.UU. aluminio por US$ 530 millones, y las colocaciones de acero por parte de Tenaris habrían sumado US$ 112 millones desde Argentina. Con estas cifras en la mano en las cúpulas de ambos grupos se quedaron esperando ayer la letra chica del anuncio de Donald Trump sobre la aplicación generalizada de un arancel de 25% a las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos. Al cierre de esta edición siguieron aguardando en silencio. Curioso. Trump anunció la medida cuando se dirigía al Super Bowl que se jugó el domingo por la noche en New Orleans.
 

La ANSeS, el organismo que paga 20 millones de prestaciones mensuales
ISMAEL BERMÚDEZ (CLARÍN). El presidente Javier Milei echó al titular de la ANSeS, Mariano de Los Heros, por adelantar detalles de una reforma previsional que, según el primer mandatario, no está "en carpeta". El Presidente no se refirió a esos cambios sino que señaló que antes de modificar el régimen de las jubilaciones debe discutirse una reforma laboral dada la enorme informalidad que impera en el mercado de trabajo, de más del 35% con picos del 70% como en el personal doméstico. Así, en apenas 12 meses, fueron eyectados de la ANSeS los dos titulares de ese organismo designados por el Presidente.
 

Por el tipo de cambio más bajo y la mayor actividad, las importaciones crecerían USD 15.000 millones en 2025
POR PABLO WENDE (INFOBAE.COM). Los inversores esperan que los desembolsos del FMI alcancen para que se pueda cumplir la promesa de Javier Milei de salir del cepo como máximo el 1 de enero de 2026. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM Uno de los desafíos principales que tiene por delante el Gobierno es el fortalecimiento de las reservas a lo largo del año. Los inversores los saben y por eso las miradas están puestas en el acuerdo con el FMI y hasta qué punto los desembolsos alcanzarán para mejorar el balance del Banco Central y que se pueda cumplir la promesa de Javier Milei de salir del cepo como máximo el 1 de enero de 2026.
 

El Gobierno espera que el Fondo aporte calma sin interrumpir el sendero de desinflación
HERNÁN DE GOÑI (EL CRONISTA COMERCIAL). El Gobierno se siente muy seguro en el terreno económico. Esta semana espera que el Indec aporte una cifra de la inflación de enero que justifique el menor ritmo de devaluación aplicado desde comienzos de año, y que en paralelo, reafirme el proceso de recuperación del poder de compra del salario. Apuesta formalmente a un 2,3%, el número que emerge de los pronósticos del REM, pero en su interior el equipo económico cree que puede acercarse más a 2%. Ninguna decisión oficial debería producir un desvío de este sendero.
 

 

Fuente: Ejes de comunicación

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Panorama de la noche
Panorama de noticias del mediodía
Panorama de la Noche
Panorama de noticias del mediodía
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos