Agenda política:Jorge Macri critica a Kicillof por la inseguridad y destaca la falta de trabajo conjunto para enfrentar la crisis carcelaria, en un discurso con tono electoral anticipando las elecciones porteñas del 18 de mayo. La gestión del PRO enfrenta una crisis severa en la Ciudad, con un informe que revela la creciente insatisfacción de los ciudadanos por la seguridad y limpieza, marcando la peor elección en 20 años. Javier Milei, en su discurso de apertura del Congreso, llama a la unidad política para un nuevo acuerdo con el FMI y propone reformas en Justicia, migración y penales, en medio de un ambiente de tensión política. La nueva Corte Suprema, tras el ingreso de Manuel García-Mansilla, se enfrenta a la decisión sobre la licencia de un juez federal, generando un impacto político en el contexto actual del gobierno de Milei. Con la tensión política en aumento, Javier Milei busca avanzar en reformas económicas y sociales, enfatizando un "reformismo permanente" mientras enfrenta críticas y desafíos en su primer año de gobierno. |
Columnistas destacados:La Corte y el primer test; La inseguridad mata y castiga a Kicillof; los ardores de $Libra aumentan RICARDO KIRSCHBAUM (CLARÍN). Pasó desapercibido para todos menos para los interesados. El viernes caducó el pedido de juicio político que impulsó el kirchnerismo contra los entonces cuatro miembros de la Corte. Aquella embestida iba, sobre todo, dirigida contra Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, quien se jubiló a fines de diciembre. La nómina también incluía a Ricardo Lorenzetti, cuyos colegas siempre sospecharon que estaba al tanto de la ofensiva que comandaron los diputados Rodolfo Tailhade (ex funcionario de inteligencia), Leopoldo Moreau, que mutó de ser fervoroso alfonsinista a ultracristinista de alta intensidad, y el inoxidable Eduardo Valdés, que siempre da el presente en este tipo de operaciones. En los límites de la democracia JOAQUÍN MORALES SOLA (LA NACIÓN). -LA NACION- Prefirió inaugurar su campaña para los comicios de octubre en lugar de abrir las sesiones ordinarias del Congreso. El presidente Javier Milei gastó gran parte de su oración de la víspera en una hagiografía hiperbólica de su gestión y en prometer que cambiará la composición del Congreso. Muchas de las cosas que dijo son ciertas, pero casi todos los anuncios ya los había hecho. Agresivo por momentos, y parafraseando a Churchill sin nombrar a Churchill, solo sobrevoló, sin embargo, la extraordinaria crisis institucional que desató hace pocos días cuando nombró por decreto a dos jueces de la Corte Suprema. La obsesión de la Rosada: salir del escándalo cripto NICOLÁS WIÑAZKI (CLARÍN). El discurso de Javier Milei, como todos los del Presidente, fue preparado para impactar con fuerza en la política y en la opinión pública. Aun así, su exposición para abrir las sesiones ordinarias de Congreso 2025 fue de confección diferente. Por primera vez desde que llegó a la Jefatura del Estado, Milei perdió en los últimos días la total centralidad en la discusión pública. El escándalo del criptogate, sumado a la polémica por el nombramiento por decreto de dos jueces de la Corte, son temas incómodos para la Casa Rosada: con sus declaraciones de este sábado, Milei espera volver a retomar el control de la agenda. Milei se abroquela y embiste EDUARDO VAN DER KOOY (CLARÍN). Javier Milei y su gobierno hicieron un esfuerzo supremo para intentar transformar el criptogate en un episodio pasajero. Simularon cargar responsabilidades políticas sobre Santiago Caputo por su intromisión en un reportaje televisivo que le hacían al Presidente. Hablaron de fortalecer su entorno para impedir la influencia de personajes que frecuentan la Casa Rosada. Karina, la hermana y secretaria general, posee más facultades que antes del escándalo. El sistema de poder, de toma de decisiones, permanece inmutable. Pese al derrape, la industria respira ALCADIO OÑA (CLARÍN). No hay manera de minimizar el bajón industrial del 2023- 24, ni el que durante años lo precedió: los perjudicados lo saben de punta a punta y el propio Indec, el instituto de estadísticas oficial, lo ha puesto clarito en cifras. En el corto plazo, desde mayo del 23, el sector acumula 19 meses barranca abajo, 6 de ellos con rojos que superaron el 10% y 2 con 20,1% y 20,7% negativos. Para mayor abundancia, esos números que canta el estimador mensual del Indec se replican en el índice de producción industrial: dice 18 meses consecutivos bajo cero desde junio del 23 y dibuja, en continuado, un PBI fabril flaco cuyo antecedente más cercano es de hace 8 años. GUEVARISMOS "PAMPA" QUE PIERDEN TIEMPO Y DINERO IGNACIO ZULETA (CLARÍN). Nuestro trabajo es gobernar un país tal cual es y no como nos gustaría que fuera". Estas son palabras de un presidente de ficción, no menos de ficción que quien nos ha tocado en suerte. Es el papel que encarna Robert de Niro en la serie "Zero Day" que se emite en estos días y que imagina un complot de los más ricos para limitar las libertades públicas de los Estados Unidos con el pretexto de salvarla de males peores. La misión de gobernar lo que te toca y no lo que querrías es un mandato olvidado por los dirigentes, distraídos por el mito del cambio. El Banco Central gastó US$ 2.000 millones para contener el dólar ISMAEL BERMUDEZ (CLARÍN). Desde junio del año pasado, ya son 8 meses consecutivos, el movimiento de ingresos y egresos en dólares por el comercio exterior, los servicios y rentas vienen acumulando un "rojo" creciente que ya suma US$ 9.122 millones. Este déficit se produjo, además, en un contexto en que el Banco Central (BCRA) intervino en forma directa en el mercado de cambios, vendiendo en esos meses US$ 1.915 millones para controlar los dólares financieros y contener la presión sobre la brecha con el dólar oficial. Oli, el robot agnóstico que conecta con el espacio SILVIA NAISHTAT (CLARÍN). La industria petrolera o minera mueve millones de dólares todos los días, pero a veces una simple antena que los conecta al mundo desde los lugares remotos de las explotaciones, puede poner en peligro el negocio. Una conexión estable es clave para el monitoreo de datos en tiempo real, la transmisión de información geológica y la coordinación de las operaciones. Las antenas satelitales son sensibles y una ráfaga de viento les puede cambiar la orientación y así perder la conexión con el satélite. LA JUGADA DE CAPUTO PARA ALARGAR LA ESPERA HASTA LA LLEGADA DE LOS DÓLARES DEL FMI DANIEL FERNÁNDEZ CANEDO (CLARÍN). El ministro Luis Caputo adelantó que espera cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en el primer cuatrimestre de este año. El anuncio fue casi simultáneo con la decisión de reducir de 2% a 1% el aumento mensual del dólar oficial profundizando la política de "anclar" el tipo de cambio para ayudar a la baja de la inflación. La entrada en vigencia del menor ritmo de devaluación en febrero no se correspondería con una baja de la inflación ya que los pronósticos del sector privado esperan un aumento del índice del costo de vida superior al 2,2% de enero. Mar del Plata le regala a Milei una buena noticia ?POR PABLO SIRVÉN (LA NACIÓN). No hay otra ciudad argentina que en el verano concite tamaña atención periodística y reciba tantos visitantes como Mar del Plata. Cuando este feriado largo que transitamos termine, otra temporada veraniega quedará definitivamente atrás. Termómetro por excelencia del humor nacional en tiempo de vacaciones, los políticos aprovechan su potente vidriera estacional para repercutir más en los medios, aunque este verano fue menos intensa, a pesar de ser un crucial año electoral. "Reprogramado. En un mensaje al FMI y a inversores, Milei prometió una ley que obligará a sostener el superávit fiscal POR PABLO WENDE (INFOBAE.COM). Argentina's President Javier Milei gestures as he speaks during the inauguration of the 143rd ordinary session of Congress at the National Congress in Buenos Aires on March 1, 2025. (Photo by Luis ROBAYO / AFP) En su discurso de inauguración de sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Javier Milei aseguró que se avanzará con la idea de comprometer el superávit fiscal por ley. De esta forma, explicó, se busca eliminar la incertidumbre que mantienen los inversores sobre lo que podría ocurrir con el compromiso de equilibrio en las cuentas públicas ante un cambio de Gobierno. El riesgo de la hybris EDUARDO FIDANZA (PERFIL). Podría decirse que tomar en cuenta el riesgo es uno de los rasgos claves de la modernidad. No es factible la organización eficaz del capitalismo y la democracia sin considerarlo. Sin embargo, creer que calcularlo puede desterrarlo es un supuesto ingenuo. Por más que la racionalidad moderna estima indispensable controlar las contingencias que desatan determinadas decisiones, la historia reciente muestra el peso fatal de las conductas que se desentienden de las consecuencias. La razón moderna, heredera del optimismo ilustrado, no pudo erradicar las diversas formas de la irresponsabilidad. Un peligroso precedente NELSON CASTRO (PERFIL). Lo sucedido con la designación de los dos nuevos ministros de la Corte Suprema ha abierto un peligroso cauce para la institucionalidad. Ni el kirchnerismo se atrevió a tanto. Y eso, claro está, es decir mucho. Cristina Fernández de Kirchner desesperó durante cada uno de los períodos en que gobernó por tener una Corte integrada por ministros adictos. La intención de tener al menos uno durante el gobierno compartido con Alberto Fernández chocó con la falta del número necesario de votos para su aprobación en el Senado. Se mojaron los fuegos artificiales ROBERTO GARCÍA (PERFIL). Ha c e a p e - n a s m e - nos de un mes parecía lumi - noso y sin nubes el pr imer aniversario de Javier Milei en el Gobierno. Sea por el cambio climático o alguna otra razón, ese espléndido pronóstico se complicó para la cita de anoche del Presidente en el Congreso de la Nación. Hubo desprendimiento de rocas de la montaña financiera, caída de acciones y bonos, preocupación por baja de reservas y el riesgo país: se mojaron los fuegos artificiales. Hasta se sorprendió la oposicion y, por diversas razones, aparecieron novedades insólitas: por ejemplo, Horacio Rodriguez Larreta se lanza a competir en las elecciones anticipadas en la Capital por un cargo legislativo. 'Money overhead?, la versión cool del costo argentino CARLOS BURGUEÑO (PERFIL.COM). Dentro de la Casa Rosada hay un nuevo concepto cambiario que se mueve dentro de la idea de la "dolarización endógena". Es el money overhead o many overhead, término importado para la macro desde la microeconomía y que refiere a los costos indirectos o gastos generales asociados con la gestión y el manejo del dinero en una empresa u organización. Estos gastos serían exógenos, y no están directamente relacionados con la producción y la actividad, pero deben tenerse en cuenta para analizar la rentabilidad de una empresa. La misma receta y un acuerdo necesario para aplacar los ruidos ESCENARIO DIEGO CABOT LA NACION (LA NACIÓN). Haya casi terminaba el discurso cuando el presidente Javier Milei avanzó en el principal punto que esperaba esejuzga- dor económico colectivo llamado mercado. "Estamos avanzando en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para poder terminar de sanear el balance del Banco Central y salir del cepo cambiario definitivamente durante este año". Fue el último anuncio antes de entrar en el tobogán de salida de su discurso y terminar con su clásica despedida: "¡Viva la libertad, carajo! Justamente, esa arenga que el recinto contestó con un potente "¡viva¡" era algo similar que lo que esperaba el mercado, algo ansioso por conocer cómo serán los próximos pasos económicos del equipo económico del Presidente. Informe o confesión LUIS BRUSCHTEIN (PAGINA12.COM.AR). Fue la primera vez, en Argentina y en el mundo, que presentó su informe de gestión un presidente visualizado como estafador internacional por un negociado con criptomonedas y por pedir coimas por reunirse con él. Es la primera vez también que se rodea de tanta seguridad, se obstaculiza el trabajo de los periodistas, se amenaza y golpea a uno de los pocos opositores que asistió y se limitó a la presencia mayoritaria de acólitos que aplaudían cuando tosía. Ningún informe presidencial en democracia, de los que Javier Milei estigmatiza como "la casta", se hizo con tanto despliegue de seguridad. Las lógicas secretas del gran emperador JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ -LA NACION? (LA NACIÓN). Robert De Niro recibe por televisión las filípicas que le lanza una poderosa empresaria tecnológica y escucha con atención un aforismo que ella desliza al paso: "El gran Benjamin Franklin decía que quienes renuncian a la libertad esencial para comprar seguridad temporal no merecerían ni la libertad ni la seguridad". Luego De Niro, que encarna a un expresidente a cargo de una emergencia nacional y que para algunos es una especie de "viejo meado", recuerda que la Justicia estaba investigando a esa empre- saria tecno por 19 violaciones a la ley Sherman de antimonopolio. |