Agenda política:Trabajadores estatales cesanteados del Ministerio de Capital Humano realizaron una movilización en repudio a los 1800 despidos impulsados por el gobierno de Javier Milei, convocados por la Unión de Personal Civil de la Nación. Sergio Morales, asesor en criptoactivos de la Comisión Nacional de Valores, renunció tras el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que dejó pérdidas de 250 millones de dólares a miles de inversores, según la causa judicial en marcha. Investigaciones sobre la criptomoneda $LIBRA están en curso en el Congreso, donde los bloques opositores se organizan para abordar la situación y tratar de llamar a funcionarios relacionados con el escándalo. Javier Milei optó por un Decreto de Necesidad y Urgencia para avanzar con un acuerdo con el FMI, evadiendo así el debate en el Congreso, lo que ha desatado críticas por parte de la oposición. El fiscal Ramiro González inició una investigación contra Santiago Caputo por presuntas amenazas al diputado Facundo Manes durante la apertura de sesiones ordinarias, lo que ha intensificado la tensión política actual. |
Agenda económica:El Gobierno anunció un incremento del 1.7% en las tarifas eléctricas, aprobando las resoluciones 160/2025 y 162/2025, en medio de cortes de luz masivos en el ÁMBAR por ola de calor, afectando a Edenor y Edesur. La construcción en Argentina se mantiene en declive con una contracción de 1.3% interanual en enero y una baja del 17% en el empleo registrado, según datos del Indec en el primer año de gestión de Javier Milei. El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la decisión de aprobar el acuerdo con el FMI mediante un DNU, justificando la medida con que en el Congreso podría llevarse más tiempo para la ratificación. El Banco Central reportó pérdidas significativas en el mercado de cambios, vendiendo 224 millones de dólares, lo que se traduce en una disminución de reservas brutas de 92 millones de dólares en un contexto económico complicado. Con la expectativa de un acuerdo con el FMI, el riesgo país cayó por debajo de los 700 puntos básicos, mientras el mercado observa la respuesta cautelosa a la recuperación de bonos soberanos en medio de un clima internacional adverso. |
Columnistas destacados:El acuerdo con el FMI suma tensión en el Congreso y esconde el debate central POR EDUARDO AULICINO (INFOBAE.COM). Javier Milei y Luis Caputo, en la última cumbre presidencial del G20 El Gobierno estima y transmite que las tratativas con el FMI se encaminan decididamente al acuerdo. Anota gestiones en Washington, oxigenadas en el inicio de esta nueva etapa de Donald Trump; agota conversaciones técnicas y en estas horas, acelera para lograr aval del Congreso. El remate es al menos llamativo por tres razones: no se conocen montos ni contenidos del entendimiento que viene, la tensión política parece atada al instrumento y no a la muy cuestionable ley que demanda ese paso legislativo y, para completar, vuelve a quedar de lado el debate central, que es la carencia de Presupuesto. Las huellas de mi padre y por qué "vivimos en una película": así se cocinó "El secreto de Marcial" POR JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ (INFOBAE.COM). Las huellas de un padre, el enigma y por qué "vivimos en una película": así se cocinó "El secreto de Marcial" (Foto: Carlos Ruiz B.K.) Además de ser una sufrida inmigrante asturiana, Carmina era una matriarca. Ella creía que todos los hombres eran malos, salvo su hijo, por supuesto, que debió acudir durante varios años a terapia para llegar a aceptar que de vez en cuando alguna mujer podía no tener razón. Mi madre era una prima donna del hogar y fue desplazando lentamente a mi padre, que se resignó a los márgenes de la familia y a vivir fuera de nuestra órbita. En las primeras elecciones del año, el PRO avanza sin LLA IGNACIO ZULETA (CLARIN.COM). Ni el músculo duerme ni la ambición descansa. La que parecía la semana más corta del año, se estiró en una multitud de cabildos discretos, en diversas carpas que alistan fuerzas para las elecciones que van a decidir el futuro de la experiencia Milei. Son las legislativas en CABA del 18 de mayo y las de Convencionales Constituyentes en Santa Fe del 23 de abril. La oposición amigable que ayudó a Javier Milei a llegar hasta acá se concertó para aplicarle un correctivo al desagradecimiento. Milei y el FMI, a todo o nada CARLOS BURGUEÑO (PERFIL). Será a todo o nada. Como le gusta a Javier Milei. Se aproxima la batalla legislativa más importante de su mandato, superadora incluso de la no aprobación de Bases I y la aprobación de Bases I I. El Gobierno aplicará un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para cerrar las negociaciones para el próximo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y le consultará al Congreso la aplicación en el tiempo de ese acuerdo vía rechazo o no de esa iniciativa. El pícaro profesional vs. el funcionario matón ROBERTO GARCÍA (PERFIL). Cierta o no, la cita alude a José, el menor de una familia judía que fue vendido por sus hermanos a unos mercaderes egipcios dedicados al comercio de esclavos. En ese tiempo, el faraón se había obsesionado por dos sueños que se le repetían, uno sobre las siete vacas gordas y siete vacas flacas, y otro sobre una espiga espléndida, robusta, y otra marchita. No podía lograr que nadie le interpretara ese fenómeno inconsciente, repetitivo y, ante la desazón de la búsqueda, uno de sus consejeros le dijo tímidamente: "Tengo encadenado un esclavo judío que se dice capaz de traducir esas imágenes nocturnas, pero no me atrevía a proponerlo". Con el Papa, no JORGE FONTEVECCHIA (PERFIL). Hay momentos donde se cruza una frontera. En mi caso fue la burla y la falta de respeto a un Papa de 88 años convaleciente. Me resulta más "vergonzoso" (esa fue la palabra que usó el periodista Eduardo Feinmann para referirse a la labor de Jonatan Viale) la cobertura sobre la salud del Papa del programa de Radio Mitre Alguien tenía que decirlo (el problema es qué se dice), que la interrupción del reportaje a Javier Milei en el programa ¿La ves? La maldad es éticamente peor que la estupidez (stupere: quedar paralizado, aturdido). La mano de Trump disimula torpezas y aleja el plan B FRANCISCO OLIVERA ?LA NACION? (LA NACIÓN). El indicio más claro de ? que la Argentina tendría pleno respaldo de Trump para la negociación con el Fondo Monetario Internacional apareció hace dos lunes en la ONU. Ese día, 24 de febrero, la Cancillería se abstuvo de votar con otras 93 naciones una resolución que le reclamaba a Rusia retirar sus tropas de Ucrania. Fue una sorpresa mundial. No hizo falta hurgar demasiado en las razones del viraje diplomático porque el propio Gobierno admitió horas después a través de su vocero, Manuel Adorni, que la decisión se tomaba para acompañar la propuesta de paz de la Casa Blanca. Sueños pinchados POR LUIS BRUSCHTEIN (PÁGINA 12). En una semana que sepultó la aspiración de Javier Milei como luminaria mundial, el Gobierno intenta sortear vía DNU la aprobación parlamentaria al préstamo del FMI. Saltearse al Congreso podría significar la judicialización. Los préstamos concedidos a la dictadura, y el que obtuvo Mauricio Macri sin aprobación del Congreso, se dieron en situación irregular. Pero el DNU que debe ratificar o rechazar el Congreso no informa sobre montos ni condiciones, funciona como cheque en blanco que se otorga a un Presidente visualizado como estafador internacional. |