Agenda del día

16/03/2025

Agenda de la mañana

El PRO afronta elecciones sin aliados, mientras el gobierno de Javier Milei enfrenta el 'criptogate', un Congreso adverso por los recientes incidentes de represión y planea denunciar a la jueza Karina Andrade por liberar manifestantes. Kicillof, por su parte, fijó las PASO para el 13 de julio. Asimismo, persisten obras inconclusas contra inundaciones en el país, lo que genera preocupación en comunidades vulnerables. En economía, el Gobierno impulsa el RIGI para Vaca Muerta Oil Sur y el acuerdo con el FMI genera incertidumbre por la falta de detalles presentes en el DNU. En 2024 se perdieron empleadores y empleos formales, mientras los costos de vivienda y educación suben. La inestabilidad financiera aviva temores de fuga de capitales y se esperan anuncios del ministro de Economía.

Agenda política:

El PRO se enfrenta a elecciones sin aliados tradicionales, ya que se descartan alianzas con La Libertad Avanza y la Coalición Cívica también opta por autonomía. La UCR ve imposible la colaboración.

El escándalo del "criptogate" debilita al gobierno de Javier Milei, que enfrenta un Congreso desafiante con dificultades crecientes tras incidentes de represión contra manifestantes a favor de los jubilados.

El Gobierno denunciará a la jueza Karina Andrade por liberar rápidamente a 114 detenidos durante una manifestación. Esta decisión ha causado controversia en el ámbito de la seguridad y la justicia.

Kicillof fija las PASO para el 13 de julio, un movimiento calculado para presionar al Legislativo y contra la dilación del debate sobre elecciones primarias en la provincia de Buenos Aires.

Proyectos de infraestructura para evitar inundaciones permanecen inconclusos en el país, alarmando a comunidades vulnerables tras un desastroso evento en Bahía Blanca que destacó la incapacidad estatal para prevenir emergencias.

Agenda económica:

El Gobierno argentino aprobó el segundo proyecto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), relacionado con el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, que contará con una inversión de 2.900 millones de dólares.

El acuerdo reciente entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) genera incertidumbre, ya que el Decreto de Necesidad y Urgencia no especifica el monto ni detalles claros sobre el futuro acuerdo.

En 2024 se observó una caída neta de 13.216 empleadores registrados y una reducción de 246.163 trabajadores formales, afectando especialmente a la construcción y la industria manufacturera.

Se registran aumentos significativos en costos de vivienda y educación en Argentina, con incrementos interanuales de 174,2% en gastos de vivienda y altos precios en cuotas escolares privadas, por encima de la inflación general.

La inestabilidad financiera despierta temores sobre la fuga de capitales, mientras se especula que el ministro de Economía haría anuncios importantes tras los recientes temblores en el sistema bancario.

Columnistas destacados:

Delincuentes y barrabravas hacen política
JOAQUÍN MORALES SOLA (LA NACIÓN). -LA NACION- Fueron postales de una sociedad anómica, sin ley ni orden. Nadie estuvo en su lugar. Nadie hizo las cosas como deben hacerse. Una protesta de jubilados fue siempre una protesta pacífica. ¿Quién vio a un jubilado tirar piedras o incendiar autos? Pero en la tarde del miércoles último, ingrato y sorpresivo, se les unieron a los jubilados una mezcla de barrabravas y de otros delincuentes, según una denuncia pública del gobierno de la Capital. Dijo, por ejemplo, que más de la mitad de los manifestantes eran personas con antecedentes penales por violación de la ley de drogas, atentado y resistencia a la autoridad, daños, robos, arrebatos, hurtos y lesiones.
 

Dirigentes del PJ, detrás del financiamiento de barras que enfrentaron a policías
NICOLÁS WIÑAZKI NWIÑAZKI@CLARIN.COM (CLARÍN). Caía la tarde del miércoles de rabia en la Capital Federal. Los jefes policiales que controlaban desde los centros de monitoreo de cámaras el ataque de barras bravas al Congreso entraron en desconcierto y casi en pánico. No podían creer lo que veían. Las fuerzas federales habían logrado despejar la zona de mayor conflicto, los violentos parecían replegarse, cuando de golpe descubrieron que empezaba una emboscada. En lugar de marchar hacia la Plaza de Mayo, algo que algunos grupos sí hicieron, otros "ejércitos de la noche", numerosos, se reagruparon y volvieron al ataque por calles laterales a la Plaza de los Dos Congresos, el centro de la violencia total, y donde ya se había roto la columna de las fuerzas de seguridad que habían avanzado para disipar la invasión barra.
 

SEGUIR CON LA DEVALUACIÓN DEL 1% O FIJAR UNA BANDA DE FLOTACIÓN PARA EL DÓLAR, CLAVE DEL ACUERDO CON EL FMI
DEL EDITOR DANIEL FERNÁNDEZ CANEDO DFCANEDO@CLARIN.COM (CLARÍN). El Presidente firmó el decreto que habilita al Gobierno a contraer un nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas por 10 años con el Fondo Monetario Internacional. El decreto entró de lleno en una etapa de negociación en el Congreso donde, al menos, debe ser aprobado por una de las cámaras para estar vigente. Una nueva etapa para la cual hay por lo menos tres datos clave de ese entendimiento que se desconocen: -Monto del acuerdo y si incluye un desembolso importante de dinero fresco, ¿será suficiente para llevar a cero las reservas del Banco Central que son negativas en US$4.
 

¿Qué espejo nos representa mejor a los argentinos?
?POR PABLO SIRVÉN (LA NACIÓN). Cuando se repasan imágenes de represiones policiales en ciudades como Washington, París y Madrid, no hay modales de liceo de señoritas en los avances de los uniformados. Impresiona que literalmente muelan a palos a participantes de refriegas en durísimas batallas campales. Se trata de manifestaciones que se desbordan del derecho constitucional a protestar y que ponen en peligro la vida de las personas, rompen vidrieras y veredas, tiran piedras, queman autos y grafitean monumentos.
 

Reducción de aranceles y dólar bajo: el Gobierno apuesta a una ola importadora para perforar el 2% de inflación
POR PABLO WENDE (INFOBAE.COM). Milei dijo en la Asamblea Legislativa que si las empresas quiebran por no ser competitivas, habrá otras que crearán nuevos empleos Luis ROBAYO / AFP) El mercado se cargó de rumores el viernes, a partir de un altísimo volumen negociado en futuros de dólar. Pese a que fue una jornada muy positiva para las acciones argentinas y el riesgo país cayó levemente, el Banco Central vendió una cifra récord este año: USD 474 millones. En el medio, hubo versiones para todos los gustos: algunos indicaban que muchos inversores esperan que luego del acuerdo con el FMI se abandone el esquema cambiario para avanzar con una flotación sucia y un sistema de bandas con piso y techo para el dólar.
 

La orfandad de los jubilados
NELSON CASTRO (PERFIL). Las catástrofes naturales dejan expuestas las deficiencias de la dirigencia política de un país, una provincia o una ciudad. Esa mala calidad de la dirigencia se traduce en déficits de infraestructura y de planificación que terminan combinándose en una ecuación desastrosa y fatal. Esto es lo que ha dejado en evidencia la tragedia de Bahía Blanca que tanta destrucción y tanto dolor causó, causa y aún causará por un largo, largo tiempo. Veamos. Según un estudio de hidrografía urbana que se publicó en la web del Conicet en 2012, la ciudad de Bahía Blanca está localizada en la cuenca inferior del arroyo Napostá y del canal Maldonado por lo que, frente a un episodio de lluvias copiosas, el agua se acumula rápidamente.
 

Estrategia libertaria
JORGE FONTEVECCHIA (PERFIL.COM). Más allá del uso peyorativo que desde la política se le quiere dar, la expresión "Nadie resiste un archivo" tiene una dimensión metafísica que es absolutamente cierta por la condición de inaprensibilidad del futuro, aunque algunos físicos creen que más adelante, con una mayor velocidad en la computación de datos, se podrán prever los eventos con mayor grado de acierto. Pero les cabe bien el uso peyorativo a los oportunistas que acomodan sus pensamientos a los humores o sus propias condiciones de posibilidad de cada época.
 

Comienza la carrera más importante: abrir el cepo
CARLOS BURGUEÑO (PERFIL.COM). Ante la inminencia del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la segura llegada de dólares frescos para fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), volvió el combate de fondo de los economistas locales enrolados en las múltiples tendencias de la ortodoxia criolla. Cercanos y lejanos al gobierno de Javier Milei. La posibilidad, ahora cierta, de abrir el cepo cambiario, volvió a formar los cuatro grupos en pugna; que desde que el libertario llegó al poder debaten cómo, cuándo, de qué manera, con qué profundidad y con qué método, se podrían liberar las múltiples y económicamente lapidarias restricciones al acceso a los dólares.
 

Una Argentina con semanas bisagras
ROBERTO GARCÍA (PERFIL.COM). Funciona el personaje como si fuera Rufus, apelativo que no le disgusta, un sobreviviente del Apocalipsis zombie en el mundo del cómic. Al menos tiene buen humor Manuel García-Mansilla, integrante de la Corte Suprema por decreto, temporal (nadie sabe si dura 72 horas o hasta fines de noviembre), quien actúa como si se fuera a quedar dos décadas en ese tribunal, el límite de edad permitido para un ministro hoy de 55 años. Ha armado ya un equipo judicial con gente del Palacio de Justicia, firma resoluciones -la cátedra sostiene que son válidas-, y parece desentenderse de un proceso que depende de dos mujeres: el transitorio, corresponde a Victoria Villarruel, quien determinará cuándo convoca al Senado y trata su designación y, el más duradero de Cristina de Kirchner, quien dispone de suficientes senadores para expulsarlo o confirmarlo en el tribunal.
 

Milei, del carisma al dinero
EDUARDO FIDANZA (PERFIL.COM). Algo se descompaginó, sin remedio, segundos después de que un Presidente que subestima las consecuencias de sus actos, publicara un mensaje para que miles de seguidores invirtieran en una moneda virtual que los haría perder mucho dinero a manos de un grupo minúsculo que, disponiendo de información privilegiada, entraría y se retiraría rapidísimo del negocio llevándose todas las ganancias. Pasan los días y esa estafa no abandona el interés de los diarios ni las polémicas en las redes, mientras avanza la investigación en los tribunales nacionales e internacionales.
 

Preparan el fin de Vialidad, un icono de la obra pública y la corrupción K
DIEGO CABOT LA NACION (LA NACIÓN). Fue fundamental para la integración territorial de la Argentina. Cuna de ingenieros y proyectistas, con el tiempo se convirtió en el Icono de la obra pública. Cuando el kirchnerismo llegó al poder, Vialidad Nacional, de ella se trata, fue el epicentro de licitaciones, amigos y retornos. En este tiempo, en el que la red vial está destrozada, estatizada y sin proyección de mejora, el organismo quizá hizo el último aporte en su vida: bautizar a la causa penal donde la expresidenta Cristina Kirchner está doblemente condenada por corrupción.
 

Trabajar entre dos fuegos y tratar de no quemarse
JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ -LA NACION? (LA NACIÓN). Cualquier grupo de poder debe ser analizado no solo por sus ideas y propósitos, sino por su diagnóstico fundacional. Los libertarios no solo creen que el fracaso argento se debió al estatismo insusten- table operado calamitosamente por la familia Kirchner, sino también a la debilidad ideológica y la cobardía política de Cambiemos. Se da así la paradoja de que los kirchneristas intentaron construir la falacia de que aquella coalición republicana y multicolor, que fue derrotada por su propia impericia económica, no era una expresión centrista sino la oscura encarnación de la dictadura militar y de la represión más siniestra.

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Panorama de la Noche
Panorama de noticias del mediodía
Panorama de la Noche
Panorama de noticias del mediodía
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos