Agenda política:A 17 días de la violenta represión en defensa de jubilados, la Cámara Federal otorgó la investigación a la jueza María Servini, tras una semana polémica de cambios de jurisdicción sin avances significativos. En una entrevista con The Washington Post, Javier Milei se autodenominó el "Trump libertario de Sudamérica" mientras discutió la criptoestafa $LIBRA y su enfoque sobre la economía argentina y el ajuste fiscal. El gobernador Axel Kicillof recibió el apoyo de 44 intendentes para desdoblar las elecciones provinciales y municipales, con el objetivo de promover un debate más profundo sobre los temas relevantes para la provincia de Buenos Aires. Mauricio Macri lanzó una ofensiva electoral contra Javier Milei, criticando su gestión y cuestionando su falta de institucionalidad, en un contexto donde el PRO busca recuperar su control en la Ciudad de Buenos Aires. En medio de la crisis del Gobierno, Cristina Kirchner criticó a Javier Milei por el acuerdo con el FMI, sugiriendo que solo ofrece un alivio momentáneo y reclamando mayor responsabilidad en la gestión política. |
Agenda económica:Nissan anunció la cesación de producción de vehículos en Argentina para noviembre, lo que genera preocupación sobre la pérdida de empleo entre sus trabajadores, que se declaran en asamblea permanente. El FMI confirmó que el gobierno argentino solicitó un préstamo de US$20.000 millones, en medio de una creciente tensión económica y con la intención de estabilizar los mercados y calmar la ansiedad que persiste. El Banco Central de Argentina enfrenta una grave situación de reservas, habiendo vendido más de US$1.600 millones en la última semana, lo que coloca las reservas por debajo de los 26.000 millones de dólares. La pobreza en Buenos Aires se redujo significativamente, alcanzando 260.000 hogares en el cuarto trimestre de 2024, aunque sigue siendo la tercera cifra más alta desde 2015. Los salarios en Argentina mostraron un incremento promedio del 2,9% en enero, pero el ritmo de crecimiento se desaceleró, reflejando el esfuerzo del Gobierno por controlar la inflación. |
Columnistas destacados:Como diría Cristina: Che Milei, ¿y si lo llamamos a Scaloni? RICARDO ROA (CLARÍN). El fútbol no es política, pero a veces es un buen espejo donde los políticos podrían mirarse. Un ejemplo es Lionel Scaloni, que fue un futbolista de los esforzados, más metedor y corredor que talentoso y se ha convertido en un líder súper exitoso que hace lo que muy pocos hacen: ser coherente. Ya esto de buscar hacer las cosas bien y en serio sería mucho. Pero Scaloni es más que coherente. Es sencillo, callado y aunque esté haciendo una campaña extraordinaria, no se la cree. "Tengo la suerte de tener un grupo de jugadores enorme. Nissan deja de fabricar en el país y ahora será importadora LUIS CERIOTTO (CLARÍN). Luis Ceriotto lceriotto@clarin.com El presidente de Nissan Argentina, Ricardo Flammini, confirmó ayer que a fin de año se dejará de fabricar la Nissan Frontier en Córdoba, en tanto Renault Argentina informó por su parte que también cesará la producción de la pick up Renault Alaskan, que sale de la misma línea de producción. El gremio Smata Córdoba se declaró en "alerta y movilización" tras la información de Nissan, aunque en los hechos era una noticia ya sabida: la automotriz japonesa había confirmado su producción de Córdoba únicamente hasta diciembre de este año, según lo que había acordado con el gremio. Ciudad: hay 182.000 pobres menos que a fines de 2023 y baja fuerte la indigencia ISMAEL BERMÚDEZ (CLARÍN). Ismael Bermúdez ibermudez@clarin.com En el tramo final de 2024, la indigencia y la pobreza tuvieron un fuerte retroceso en la Ciudad de Buenos Aires y se ubicaron por debajo de las cifras alcanzadas en el cuarto trimestre de 2023, de acuerdo a los datos del Instituto de Estadística y Censos porteño. Sobre 3.086.000 personas que viven en CABA, en el cuarto trimestre de 2024, la pobreza alcanzó al 24,2% (746.000) contra 30,2% de igual período de 2023 (928.000). Son 182.000 pobres menos. El trato con el FMI: errores y costos en el tablero político POR EDUARDO AULICINO (INFOBAE.COM). Javier Milei y Kristalina Georgieva, en la pasada cumbre del G7, en Italia. Negociación en continuado La secuencia construida con un único hecho fuerte y muchos mensajes sobre las tratativas con el FMI es impresionante. El hecho significativo fue el aval de buena parte de los bloques legislativos y gobernadores al DNU de la negociación con el Fondo. La seguidilla posterior incluyó una consideración de Javier Milei sobre la posible fecha del acuerdo y anuncios de Luis Caputo sobre las cifras en juego, fruto de otro contacto con Kristalina Goergieva que a su vez demandó declaraciones desde Washington. Corte: buscan evitar otra derrota IGNACIO ZULETA (CLARIN.COM). El gobierno se desvela por despejar el panorama de malas noticias. El trámite de acuerdo con el FMI despierta más inquietudes y dudas que certezas. Los efectos del CriptoGate no se apagan - se extienden como una mancha venenosa que avanza sobre la cúpula del gobierno. Este lunes habrá varios zooms entre diputados de los distintos bloques, para organizar el cumplimiento de las resoluciones aprobadas para crear una comisión investigadora y citar a funcionarios. El gobierno echó mano de una inocentada, que es adelantar el informe del jefe de gabinete, para anegar el caso en el océano de las miles de preguntas que se le han a jefe de los ministros con otras cuestiones. Ironías en el FMI: Argentina les debe pedir apoyo a España, Brasil, Colombia y Méx CARLOS BURGUEÑO (PERFIL). El destino, a veces, es irónico. Sabe Javier Milei que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será una realidad, y que el Board del o rgani smo financiero le dará el visto bueno al nuevo Facilidades Extendidas antes del 26 de abril. O quizá esa misma fecha. Y que antes, probablemente alguna tarde de los próximos siete días hábiles, el staff técnico hará público el contenido explícito del nuevo acuerdo. Con las metas y objetivos trimestrales y anuales que el país deberá cumplir durante los próximos diez años. Cristina Kirchner tiene los votos para voltear a García-Mansilla y al mismo Ariel Lijo ROBERTO GARCÍA (PERFIL). Lotería para el jueves 3, el Senado en la marquesina. La ruleta rusa para alguien que supone descargada la pistola (Manuel García-Mansilla) y un Ariel Lijo con más de una bala en el cargador. En apariencia. Un desafío incierto para el Gobierno atravesar con sus dos candidatos el océano de la Cámara alta, la tempestad puede hundir al dúo, ambos pueden llegar a la playa o, quizás, uno se salve y el otro se quede en una isla en el intento por desembarcar en la Corte Suprema. Siempre y cuando, claro, haya quórum ese jueves 3. Legislativa porteña es la PASO bonaerense JORGE FONTEVECCHIA (PERFIL). La suspensión de las PASO 2025 en febrero logró solo parcialmente su cometido. Un mes después, el cierre de listas para las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires demuestra que las internas dentro de los partidos que resolvían las PASO se transforman en competencia entre más partidos, donde cada integrante del mismo campo político dirime su interna apelando a competir desde un nuevo partido. Sucede con la interna del ex-Juntos por el Cambio: el PRO tiene dos listas, la oficial que encabeza Silvia Lospennato y la alternativa que encabeza Horacio Rodríguez Larreta. Corrieron el arco y hay que atajar penales FRANCISCO OLIVERA ?LA NACION? (LA NACIÓN). Preocupados ya por un eventual traslado a precios y sin saber todavía el momento en que el Banco Central dejará de perder reservas, en el Gobierno se jactan al menos de haber calibrado bien la magnitud y los alcances de esta tormenta cam- biaria. Fue un acierto, dicen, haber sometido el acuerdo con el FMI a la aprobación de un DNU, no de una ley. "¿Te imaginás lo que sería la volatilidad con una discusión parlamentaria más larga y la oposición cascoteando?", decía anteayer un funcionario que trabajó en la estrategia, que en la Casa Rosada atribuyen a María Ibarzábal, secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo y cercana a Santiago Caputo y a Guillermo Francos. A los tumbos POR LUIS BRUSCHTEIN (PÁGINA 12). El país entró a los tumbos en los túneles del tren fantasma de una crisis cambiaria inminente, una deuda espantosa que crecerá y las elecciones de medio término cuyo primer round será la ciudad de Buenos Aires. Los candidatos van a una confrontación dura, sobre todo los que disputan el segundo lugar, entre el oficialismo y el PRO. Pero como es un baile de tres, los candidatos de la derecha competirán en quién ataca más a Unión por la Patria. En su disputa con Mauricio Macri, Javier Milei subió al cuadrilátero a Cristina Kirchner, lo que puede ser un error del libertario, sobre todo en una situación de debilidad, como la que afronta, con una tendencia fuerte a la caída de su imagen. |