Columnistas destacados:Secretos de la consultora del poder HUGO ALCONADA MON (LA NACIÓN). LA NACION Uno se aboca a la gestión política; otro, a la estrategia electoral de La Libertad Avanza; el tercero concentra el grueso de la publicidad oficial; el cuarto asesora a políticos no oficialistas, y el último tiene un pie en Europa y el otro en la gestión del área de Salud. Juntos dieron forma a Move Group: conforman ahora la consultora del poder. El rostro más conocido es, hoy, el de Santiago Caputo (39). El tercer vértice del "triángulo de hierro", junto al presidente Javier Milei y la hermanísima Karina, secretaria general de la Presidencia. Milei le reza al FMI y torea a Macri; Larreta y Marra juegan; Santoro ve una luz RICARDO KIRSCHBAUM (CLARÍN). Lo que ha sido siempre un fenómeno de la izquierda ahora se ha contagiado a la derecha y centro-derecha: el fenómeno de la división. Irá a las elecciones porteñas estallada. La fragmentación política no es un fenómeno local. La singularidad, en este caso, es que en la Ciudad de Buenos Aires esta fractura expuesta abre una posibilidad de que un dirigente apoyado por el kirchnerismo, entre otras fuerzas, como lo es Leandro Santoro, de origen radical, tenga chances ciertas en la Ciudad. Macri y Milei, a todo o nada JOAQUÍN MORALES SOLÁ (LA NACIÓN). -LA NACION- Jorge Macri será recordado por haber convertido una elección local en la batalla preliminar del gran combate electoral de este año, que serán los cruciales comicios legislativos de octubre próximo. Si bien se esperaba una elección simbólicamente importante en la Capital porque en octubre se elegirán senadores nacionales, además de los diputados nacionales, el adelantamiento de los comicios locales para el 18 de mayo (se elegirá solo a los miembros de la Legislatura de la Capital) anticipó dramáticamente las expectativas electorales. Cristina, en la tormenta de la interna del PJ NICOLÁS WIÑAZKI (CLARÍN). Cristina Kirchner no lo entiende, porque se lo han explicado y no cambia de opinión. No fue el presidente Javier Milei quien le pidió al Gobierno de los Estados Unidos que el Departamento de Estado le prohibiera la entrada a ese país, tanto a ella como a sus dos hijos. La medida era una decisión que estaba casi tomada incluso en la administración del presidente demócrata Joe Biden, que la suspendió para que no se empantanasen las negociaciones de la gestión K con el FMI y el BID. El gobierno de Milei ya no es el mismo EDUARDO VAN DER KOOY (CLARÍN). Aunque haga esfuerzos denodados por disimularlo, la consistencia de la confianza política que transmite Javier Milei no parece ser ahora la misma que supo exhibir durante el primer año de gestión. En esa mutación confluyeron una conjunción de razones. Por caso, un escenario internacional que casi dio una vuelta de campana desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca. También y, sobre todo, los errores que fue acumulando el gobierno libertario en diferentes terrenos. Se estaría verificando una mayor permeabilidad en la expectativa social. Empleo registrado y PBI, como hace 20 años ALCADIO OÑA (CLARÍN). Son todos datos oficiales, la mayoría de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social y del Indec. Y ya en tren de ver en qué estación nos encontramos, uno de ellos cuenta que en la Argentina de diciembre de 2011 había alrededor de 6,4 millones de trabajadores privados registrados, o sea, en blanco, con salarios pactados en paritarias y aportes a la jubilación. El 45% de esos asalariados se repartía entre tres actividades. En números redondos, 1,3 millones estaban ocupados en la industria manufacturera, 1,1 millón en el comercio minorista y mayorista y 459 mil en la construcción. CORTE SUPREMA: BUSCAN EVITAR OTRA DERROTA IGNACIO ZULETA (CLARÍN). El Gobierno se desvela por despejar el panorama de malas noticias. El trámite de acuerdo con el FMI despierta más inquietudes y dudas que certezas. Los efectos del criptogate no se apagan - se extienden como una mancha venenosa que avanza sobre la cúpula del Gobierno. Este lunes habrá varios zooms entre diputados de los distintos bloques para organizar el cumplimiento de las resoluciones aprobadas para crear una comisión investigadora y citar a funcionarios. El Gobierno echó mano de una inocentada, que es adelantar el informe del jefe de Gabinete, para anegar el caso en el océano de las miles de preguntas que le harán al jefe de los ministros con otras cuestiones. CAPUTO, EL FMI Y LA DANZA DE LOS US$20.000 MILLONES ENTRAN A LA CANCHA DANIEL FERNÁNDEZ CANEDO (CLARÍN). El presidente Javier Milei dijo que "hablar del tipo de cambio es irrelevante" y lo fundamentó en que con el aporte de US$20.000 millones del FMI, las reservas internacionales brutas de la Argentina subirán a US$50.000 con lo cual, agregó, "faltan pesos" para justificar una situación de tensión en torno al precio del dólar. Así, por radio El Observador, el Presidente pareció dar por superada la inquietud que se vivió en las últimas semanas en torno al precio del dólar que tuvo como manifestación palpable la venta de divisas por parte del Banco Central para abastecer a un mercado que, hasta ese momento, se caracterizaba por tener más demanda que oferta. De Neustadt y Grondona al Gato y Duggan ?POR PABLO SIRVÉN (LA NACIÓN). En una época era deporte nacional vilipendiarlos. Hoy se extraña a Bernardo Neustadt y a Mariano Grondona en Tiempo nuevo, el programa político televisivo al que se referenciaba hace medio siglo la clase dirigente de cualquier ideología. Y no porque fueran perfectos sino porque, parafraseando a Perón, que se lo aplicaba a él mismo, "los que vinieron después fueron peores". ¿Bajaban línea?: claro que sí, pero guardaban ciertas formas, especialmente a la hora de convocar invitados. ¿Por qué no les creen? POR ERNESTO TENEMBAUM (INFOBAE.COM). Javier Milei y Luis Caputo Poco antes de hacerse famoso y dedicarse a la política, Javier Milei compartía su tiempo con dos amigos muy queridos, ambos economistas. El más cercano a él era Diego Giacomini, con quien escribió media docena de libros. Giacomini se transformaría en uno de los críticos más duros y ácidos de la gestión de Milei. El otro amigo era un profesor de la Universidad del CEMA llamado Mariano Fernández, de muy baja exposición mediática. Fernández nunca tuvo un conflicto público con su viejo amigo. Mercados versus Caputo: una pulseada que definirá en corto plazo el futuro del dólar oficial POR PABLO WENDE (INFOBAE.COM). Según Caputo, el mercado "la sigue corriendo de atrás" EFE/ Juan Ignacio Roncoroni Luis Caputo se juega todo al próximo acuerdo con el FMI. Considera que el desembolso que vendrá una vez que el directorio apruebe el nuevo acuerdo calmará de una vez al mercado. "Vamos a tener muchos más dólares en las reservas respaldando a los pesos que en la Convertibilidad", aseguró previo al anuncio efectuado en la Bolsa de Comercio, donde confirmó que la cifra que se discute con el organismo son USD 20. Santoro adelante, pero en un escenario peleado POR RAÚL KOLLMANN (PÁGINA 12). Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires) aparece con ventaja en la elección de la Ciudad de Buenos Aires, con Manuel Adorni (La Libertad Avanza) en segundo lugar y Silvia Lospennato (PRO) algo más abajo, afectado por la elección de Horacio Rodríguez Larreta. Pero ese diagnóstico ?compartido por la mayoría de los consultores? es apenas un punto de partida, en una carrera que recién se inicia. En la Provincia de Buenos Aires priman los interrogantes porque hay respuestas pendientes. En Argentina siempre es lunes EDUARDO FIDANZA* (PERFIL). La sensación que el tiempo es circular, de que vuelven a repetirse los sucesos, es una vivencia universal de la que dan cuenta tanto la psicología como el arte y el sentido común. Los psicólogos asimilaron el célebre "dèja vú" a una anomalía de la memoria. La literatura produjo testimonios entrañables de este fenómeno, como el de aquel personaje de Cien años de soledad, quien, aunque fuera martes, decía: "También hoy es lunes? Ya esto me lo sé de memoria? Es como si el tiempo diera vueltas en redondo y hubiéramos vuelto al principio". Kyle Chayka: "Ahora vemos cómo los principios de Milei se trasladan al gobierno de Estados Unidos" JORGE FONTEVECCHIA (PERFIL.COM). ?Si hablamos de algoritmos, redes sociales y tendencias, no podemos dejar de hablar de la actualidad política. Hoy es innegable que las redes sociales son el pilar del auge de la ultraderecha en todo el mundo, ¿qué explicación le encuentra a esto? ?Definitivamente, hemos visto un aumento de la extrema derecha en todo el mundo, y eso ha sucedido al mismo tiempo que las redes sociales se han vuelto más efectivas. En la última década, hemos visto este movimiento político y hemos visto más y más gente subiéndose a X con Elon Musk y TikTok, y las redes sociales de Meta. Hay sorpresas en el feudo familiar ROBERTO GARCÍA (PERFIL.COM). Salvo algún vecino, parientes o compañeros de fracción, no los conoce nadie. De acuerdo a las encuestas, claro. Ni siquiera son testeados. Tampoco eran conocidos cuando fueron votados y, menos, cuando abandonan el cargo: son la representación partidaria de una élite menor, los ediles en el pasado, el descarte (o la iniciación, tal vez), para participar en un torneo vecinal, lejos de las ligas mayores. Pero finalmente no son amateurs: en su ejercicio y cuando culminan la función suelen no necesitar trabajo, menos la necesidad de buscarlo, en particular si obtuvieron una banca en la Capital Federal, en ese edificio soberbio llamado Palacio Ayerza. Inquietud e impotencia NELSON CASTRO (PERFIL.COM). Hay inquietud en el Gobierno. La inestabilidad del dólar, que viene forzando al Banco Central a vender billetes para frenar el alza del "blue", junto al aumento del riesgo- país representan un problema que, como se ha visto, llevó al ministro a intensificar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, con el fin de apurar un acuerdo que es imprescindible para apurar la salida del cepo. De ese acuerdo depende un préstamo por el que el Presidente y su ministro de Economía vienen bregando desde el comienzo mismo de la gestión. La tregua bilardista entre Caputo y los bancos (y qué se espera desde octubre) CARLOS BURGUEÑO (PERFIL.COM). Los mercados son claros. Pueden equivocarse. Muchas veces lo hacen. Pero lo importante a veces es saber cómo piensan. Y ante la gran incógnita de la Argentina cambiaria y financiera del muy volátil primer trimestre de 2025, son claros y simples: creen que habrá una devaluación de entre el 25% y 30% antes de fin de año. Un porcentaje en sintonía con lo que desde el año pasado viene reclamando el FMI. Lo dicen algunos informes de bancos. Y lo demuestran las apuestas al dólar futuro que se realizan en el Rofex, el mercado vinculado a la bolsa de comercio de Rosario, donde se especula con el valor de la divisa contra el peso a futuro. El precio de la lucidez es la incomodidad JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ -LA NACION- (LA NACIÓN). La mujer tiene ojos claros y se le llenan rápidamente de lágrimas. Me cuenta que debe fragmentar con extremo cuidado, y día a día, su deteriorada jubilación para llegar a fin de mes, y que todavía no se repone de esa amarga sorpresa. Sabe que nada de lo que yo pueda escribir cambiará ese destino fraguado por anteriores administraciones y flamantes moto- sierras, pero me ruega al menos que no imite a "otros colegas" que tapan las trastadas del libertario y que de algún modo la acompañe en el sentimiento. |