Agenda del día

06/04/2025

Agenda de la mañana

La disputa interna en el Pro se intensifica debido a la influencia de Mauricio Macri en un sector que busca acercarse a La Libertad Avanza, lo que genera descontento en las filas del partido. El gobierno de Javier Milei enfrenta dificultades tras el rechazo de dos pliegos para la Corte Suprema, lo que debilita su agenda legislativa y genera incertidumbre. Además, la CGT convoca a un paro general, apoyado por las dos CTA, advirtiendo sobre la crisis política y económica. En cuanto a la economía, las empresas públicas enfrentan un déficit de más de dos billones de pesos, mientras que la cerealera Vicentín cierra plantas, y el gobierno aguarda la aprobación del FMI para avanzar con el cepo cambiario. La gestión de Milei también enfrenta desafíos con el fracaso en la política de dólares soja y la presión externa, como el avance de China con el yuan digital, que pone en riesgo la supremacía del dólar.

Agenda política:

La disputa interna en Pro se intensifica, con Mauricio Macri influyendo en un sector de la fuerza que busca acercarse a La Libertad Avanza, lo que genera descontento y rebelión en sus filas ante la cercanía electoral.

El gobierno de Javier Milei enfrenta dificultades tras el rechazo de dos pliegos para la Corte Suprema, lo que provoca la búsqueda de un nuevo enfoque y una posible respuesta política con el proyecto de Ficha Limpia como revancha.

La CGT anuncia un paro general apoyado por las dos CTA, mientras advierte sobre el impacto del rechazo en el Senado a los pliegos de jueces y la consecuente debilidad del gobierno para avanzar en su agenda legislativa.

Las encuestas muestran un descenso en la confianza hacia el gobierno de Milei, con el 80% de la población afirmando no llegar a fin de mes, dificultando la percepción de un futuro económico mejor bajo su liderazgo.

La falta de consenso en el FMI retrasa la firma de un nuevo acuerdo, en medio de tensiones globales y la presión económica provocada por aranceles unilaterales impuestos por el gobierno de Donald Trump.

Agenda económica:

Las empresas públicas de Argentina reportan un 14% menos de empleados en 2024, pero aún enfrentan un deficit operativo de más de dos billones de pesos, en el primer año de gestión de Javier Milei.

La cerealera Vicentín cierra sus plantas industriales en Santa Fe tras el rechazo a su proceso de concurso, afectando la producción de soja y aumentando la incertidumbre sobre su futuro financiero.

El Gobierno argentino aguarda la aprobación del FMI para un desembolso inicial que determinará el futuro del cepo cambiario, crucial para estabilizar la economía en curso.

El intento de Luis Caputo de incrementar la liquidación de dólares soja al reducir retenciones es considerado un rotundo fracaso, perdiendo 120 millones de dólares al mes en el proceso.

China impulsa la internacionalización del yuan digital y el establecimiento de un sistema de pagos transfronterizos para desafiar la supremacía del dólar como moneda de reserva global.

Columnistas destacados:

Ajay Banga. "El Gobierno hizo recortes; ahora avanza hacia el crecimiento"
JOSÉ DEL RIO (LA NACIÓN). LA NACION Fueron 48 horas de superacción, pero su cara no muestra ningún signo de cansancio. Ajay Banga, presidente del Grupo Banco Mundial, asegura que es feliz cuando viaja y tiene la posibilidad de conocer gente de los lugares más disímiles. Sobre sus espaldas se apoya un presupuesto de US$120.000 millones al año en financiamiento, de los cuales unos US$20.000 millones son para América Latina y una agenda de viajes exprés con los que recorre el mundo. Banga asumió en junio de 2023 y ya tuvo cuatro reuniones con Javier Milei.
 

A la caza de culpables por el Senado y la foto frustrada; Malvinas, por el sí o por el no
RICARDO KIRSCHBAUM RKIRSCHBAUM@CLARIN.COM (CLARÍN). Un fantasma recorre el cuarto piso de Tribunales, el fantasma de Manuel García-Mansilla. Nombrado por decreto por el presidente Javier Milei, está "en comisión" como ministro de la Corte hasta el fin del año parlamentario. Apenas fue designado, se apresuró a jurar ante los otros tres miembros del Supremo Tribunal -Rossatti, Lorenzetti y Rosenkrantz-, se instaló en un despacho y estampó su firma para rechazar la pretensión de Ariel Lijo, su coequiper en el decreto de Milei, de no renunciar como juez federal para entrar en la Corte.
 

La desdicha de Javier Milei
JOAQUÍN MORALES SOLÁ (LA NACIÓN). -LA NACION- Con algunas excepciones, el Senado demostró que forma parte de la decadencia política argentina. No por lo que decidió, que es su derecho, sino por los disparates que se escucharon de boca de algunos senadores. Ese tiempo crepuscular en el Congreso no pudo evitar un duro revés para Milei. El gobierno recibió la más importante derrota política desde que accedió al poder. La desventura siempre tiene compañía: las políticas de Donald Trump enloquecieron la economía y las finanzas internacionales.
 

Milei se comió una curva, y viene otra
EDUARDO VAN DER KOOY NOBO@CLARIN.COM (CLARÍN). Alguna vez Gilbert Chesterton aseguró que un inconvenienteesunaaventuramalconsiderada. La observación del escritor inglés refirió a errores de cálculo o a la ausencia de previsiones básicas para encarar cualquier emprendimiento. El interrogante cabría, tal vez, para ayudar a desentrañar dos grandes desafíos ?entre una cantidad innumerable-que afronta el gobierno de Javier Milei. El primero de ellos terminó en una durísima derrota en el Senado, donde resultaron rechazados los pliegos de los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, nombrados en comisión mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) presidencial.
 

El laberinto de Milei: desde Trump al FMI
ALCADIO OÑA AONA@CLARIN.COM (CLARÍN). La llamada restricción externa es un fenómeno conocido en la Argentina, recurrente, estructural y crítico si se prolonga demasiado. Va asociado a la escasez de divisas o, si se prefiere, a una economía que no genera los dólares que demanda su funcionamiento y que encima es muy dependiente de una variable al fin externa. Con esos precedentes, cualquiera podría suponer que una manera productiva de enfrentar el problema consiste en aumentar y diversificar las exportaciones hasta donde sea posible, esto es, exprimir la fuente de divisas más directa que tienen el país y los agentes económicos.
 

Terrenos, dólares, videos y una cadena de traiciones
POR RAÚL KOLLMANN (PÁGINA 12). Internas, dinero en efectivo, supuestos videos ocultos y proyectos inmobiliarios descomunales en terrenos del Estado como los que están debajo del ferrocarril en Barrancas de Belgrano; metros y metros cuadrados en astilleros, también en el Bajo Belgrano y las explayas ferroviarias que hay en Palermo y Caballito. Las sumas en juego parecen fabulosas. La interna feroz de La Libertad Avanza (LLA) porteña tiene esos ingredientes de la mano de una persona poco conocida, Darío Wasserman, alfil de Karina Milei en CABA, exintegrante del PRO, actual vicepresidente del Banco Nación y marido de Pilar Ramírez, la mujer de confianza de El Jefe.
 

Queremos preguntar ahora también a Milei
?POR PABLO SIRVÉN (LA NACIÓN). En mayo de 2012, Jorge La- nata nos convocó a medio centenar de periodistas a su programa PPT, bajo la consigna "Queremos preguntar", para expresar a viva voz nuestra disconformidad por la ausencia de conferencias de prensa de Cristina Kirchner, que entonces transitaba el quinto mes de su segundo mandato presidencial. "Cuando preguntamos, preguntamos en nombre de ustedes", aclaró el anfitrión. Desde entonces Fopea reclama conferencias de prensa "sin condicionamientos ni prerrogativas".
 

El camino hacia el abismo
POR ERNESTO TENEMBAUM (INFOBAE.COM). Javier Milei en la Americans Patriots Gala Tal vez era apenas una cuestión de saber sumar y restar. Si un presidente envía al Senado dos candidatos para integrar la Corte Suprema, debería considerar cuáles son las chances reales de que sean respaldados por los dos tercios del cuerpo, como manda la Constitución. Si durante largos meses el Senado se resiste a cumplir su deseo, como ocurrió tantas veces, debería retirar los pliegos. Si, de todas maneras, quiere insistir con la idea, debería esforzarse en construir una alianza sólida, primero con los integrantes de su propia fuerza -su vice, por ejemplo- y luego con la mayor cantidad de legisladores posibles.
 

La guerra de los aranceles ya tiene un fuerte impacto para Argentina: sufren la soja, el petróleo y el riesgo país
POR PABLO WENDE (INFOBAE.COM). El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pronuncia un discurso sobre los aranceles en el Jardín de Rosas de la Casa Blanca en Washington, D.C., EEUU, el 2 de abril de 2025. REUTERS/Leah Millis En su fugaz visita a Miami, Javier Milei se comprometió a eliminar todas las trabas que existen para comerciar con Estados Unidos. El objetivo del presidente argentino es conseguir que Donald Trump dé marcha atrás con el arancel del 10% que dispuso para todas las exportaciones locales, igual que al resto de los países sudamericanos.
 

Paul Milgrom: "La tecnología en la última década ha contribuido a la polarización"
JORGE FONTEVECCHIA (PERFIL.COM). ?Para introducir a la audiencia en el tema de su especialidad, ¿qué son las subastas, para qué sirven y qué tipos de subastas son las más comunes? ?Utilizo subastas para describir cualquier proceso de asignación de recursos que involucre precios. Las subastas se utilizan en múltiples ámbitos, como en la compraventa de bienes de consumo en sitios como eBay. Hay subastas que las empresas utilizan para adquirir bienes y servicios en las que intentan negociar calidad y precio, y esas subastas son más complicadas, porque no se trata solo de precio, porque también pueden involucrar calidad u otros atributos.
 

Un milagro que no llega y la dura espera
ROBERTO GARCÍA (PERFIL.COM). Debe ser la primera vez que a Karina Milei no le cargan la romana. Está exenta de pagar la cuenta por la oficial tropelía jurídica de imponer dos jueces en la Corte Suprema por medio de un decreto. La mujer esta vez se salvó del compromiso, ya que le atribuyen todos los desaciertos del Gobierno para no responsabilizar al Presidente, como si Javier fuese el loco rey Jorge III de Gran Bretaña, un monarca considerado lunático que solo padecía porfiria y al que la Historia recuerda como un extraviado a pesar de que su largo mandato fue uno de los mejores.
 

Milei no aprendió la lección
NELSON CASTRO (PERFIL.COM). Fue la crónica de una estrepitosa derrota anunciada. No es la primera vez que algo así le sucede al Gobierno. Ya había ocurrido en marzo de 2024 con el primer proyecto de "Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos". Evidentemente, Javier Milei no aprendió la lección. Y, lo que es peor, no comprendió la dimensión política de una derrota de la contundencia que sufrió el jueves pasado cuando, por amplia mayoría, el Senado rechazó las postulaciones a ministros de la Corte Suprema de Justicia del Dr.
 

Argentina, China y el gran negocio que EE.UU. quiere desmantelar
CARLOS BURGUEÑO (PERFIL.COM). Escalofríos. Eso es lo que genera en el oficialismo la conceptualización lanzada por Mauricio Claver Carone sobre una de las condicionalidades para que Argentina pueda ingresar en el equipo de los estados beneficiados por aranceles cero y saltar el costado norteamericano de la guerra arancelaria que el 2 de abril Donald Trump lanzó al mundo. El enviado para América Latina del presidente de los Estados Unidos aclaró que el país debe terminar con la línea de créditos armada desde hace décadas entre Argentina y China, llamada swap.
 

El sensacionalismo del León y las tormentas perfectas
JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ -LA NACION? (LA NACIÓN). Cuando se difundió por todos lados que el autor de "El Aleph" había muerto, Borges no se sorprendió por el sensacionalismo de la prensa y respondió con timidez: "No es una noticia falsa, sino algo prematura". El sistema de comunicación de todo populismo se basa en una praxis sensaciona- lista. Javier Milei, por caso, es esa clase de j ugador que repudia a los relatores de fútbol cuando cantan los tantos en contra y a los comentaristas cuando critican su performance; celebra cada córner como si fuera un gol olímpico, se acerca a la tribuna contraria a humillarla con ademanes obscenos y se festeja como si ya hubiera ganado la final de la Champions League.
 

Las empresas públicas tienen un 14% menos de empleados, pero persiste el déficit
DIEGO CABOT LA NACION (LA NACIÓN). Los números de las empresas públicas en 2024, el primer año completo de gestión de Javier Mi- lei, dejan dos cifras que resaltan. Completaron un ajuste de personal que importó un 14% de reducción de empleados y recibieron transferencias por $3.178.210 millones (tres billones, como para decodificar la cantidad de ceros). De acuerdo con datos oficiales, el resultado operativo de las empresas públicas en su conjunto explica el déficit de $2.094.714,6 millones, dos billones, o lo que es lo mismo, US$2000 millones.

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos