Agenda del día

19/04/2025

Agenda de la mañana

Juan Schiaretti y Cristina Kirchner se perfilan como candidatos a diputados en sus respectivas provincias, mientras Javier Milei refuerza su presencia en Buenos Aires, en un clima político marcado por la reducción de intervenciones de la UIF y el inicio de una investigación parlamentaria sobre la criptomoneda $LIBRA. En el plano económico, se profundiza la crisis en el sector salud, el Gobierno enfrenta presiones por la suba del dólar mayorista y su impacto en los precios, el FMI exige reformas previsionales como parte del acuerdo de préstamo, y el fin del cepo cambiario disparó la apertura de cuentas en dólares, en un contexto de creciente preocupación empresarial por la inflación.

Agenda política:

Juan Schiaretti se perfila como candidato a diputado nacional en Córdoba, buscando liderar un espacio centrista y acercándose a la postulación a menos de cuatro meses de las elecciones.

Cristina Kirchner reafirma su intención de postularse como candidata a diputada provincial, en un gesto hacia los intendentes que mantienen su confianza, de cara a las elecciones de septiembre.

El Gobierno formaliza la reducción de intervenciones de la Unidad de Información Financiera (UIF) en casi 200 causas judiciales, lo que genera preocupaciones entre la oposición por el acceso a información clave.

La Cámara de Diputados iniciará una Comisión Investigadora sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, con la participación de figuras clave en el interrogatorio programado.

Javier Milei se involucra activamente en las campañas electorales de Buenos Aires, tras una serie de anuncios que le han permitido recuperar posición y fortalecer su base política.

Agenda económica:

La crisis en el sector salud se agudiza nuevamente, con clínicas y centros de salud moviéndose por debajo de la inflación y destacando un nuevo retroceso en la recuperación que habían experimentado en los últimos meses.

El Gobierno enfrenta la desafío de controlar el traslado a precios de la reciente suba del dólar mayorista, que alcanzó un aumento del 5,5%, tras una fuerte variación inicial en el mercado cambiario.

El FMI insiste en que se implementen reformas estructurales dentro del sistema previsional argentino como parte del acuerdo de préstamo de 20.000 millones de dólares que firmó el Gobierno.

El fin del cepo cambiario provocó un aumento del 500% en la apertura de cuentas bancarias en dólares en los bancos, facilitando la compra de divisas oficiales sin restricciones previas.

La reciente devaluación del dólar está generando preocupación entre empresarios por el potencial traslado de precios y las tasas de inflación, mientras el Gobierno intenta controlar estos incrementos de costos.

Columnistas destacados:

Jubilados: el Gobierno no "tiene previsto" aumentar el bono de $ 70.000
ISMAEL BERMÚDEZ (CLARÍN). El Gobierno no prevé "por el momento una actualización" del bono de $ 70.000 que cobran los jubilados de haberes mínimos y submínimos. Así figura en el Informe 142 del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a la Cámara de Diputados. El bono de hasta $ 70.000 lo cobran casi 5 millones de jubilados y pensionados que cobran la mínima, la PUAM ( Pensión Universal al Adulto Mayor) y las Pensiones No Contributivas (PNC). También los que cobran por encima de la mínima pero en esos casos un monto menor hasta alcanzar el tope del haber mínimo más el adicional del bono.
 

Milei prepara su venganza contra todos (incluso el FMI)
CARLOS BURGUEÑO (PERFIL). Javier Milei mastica su venganza. Espera tranquilo. Algo rencoroso. Y con memoria. Espera que llegue e l momento en que los números le den la razón. Será cuando el dólar circule cerca de los 1.096 pesos con que cotizaba el oficial el viernes 11 de abril, último día de vigencia de la teórica segunda etapa de su plan de estabilización económica; basado en un nivel de devaluación del 1% vía crawling peg mensual. Sus escritos en su cuaderno tamaño carta indican que el precio del dólar licuado por la base monetaria primaria (billetes y mone d a s en poder del público más depósitos a la vista) debería ir a un valor de equilibrio de no más de 900 pesos.
 

Efecto FMI: Milei en campaña, tensión por los precios y escalada del discurso
POR EDUARDO AULICINO (INFOBAE.COM). Javier Milei junto al ministro Luis Caputo, luego del encuentro con Scott Bessent La imagen de los festejos de Javier Milei y sus funcionarios apenas coronado el acuerdo con el FMI expuso más que la excitación del momento: para el oficialismo, marca el inicio de la campaña 2025. Es un estado que no anula para nada la preocupación por los números de la inflación -el impacto del IPC de marzo y las proyecciones privadas para abril-, que Olivos busca adjudicar a un clima generado artificialmente desde sectores políticos y económicos.
 

"No se puede tener un dólar por el cual la Argentina termina importando asado"
LUIS CERIOTTO (CLARIN.COM). La semana corta que siguió a la salida del cepo cambiario finalizó con una cotización del dólar oficial a la baja, que pasó de 1.230 pesos el lunes (Banco Nación minorista, tipo vendedor) a $1.160 el miércoles. Para el CEO de uno de los principales bancos de la Argentina, tanto el tipo de cambio como la suba de las tasas de interés eran movimientos cantados. "Si hay pocos pesos, es inevitable que suban las tasas", señaló en off, durante un encuentro reservado, que tuvo lugar al mediodía del lunes.
 

Perder para ganar, la fórmula de Massa y amigos de Cristina
ROBERTO GARCÍA (PERFIL). Finalmente, Cristina deambuló en una biblioteca imaginaria, entre Mao, Lenin y Von Clausewitz. Eligió, dolida, la opción del militar prusiano (De la guerra), autor de la consigna "un paso atrás, dos adelante". Prefirió esa herencia en contra de la proposición del líder ruso (Un paso adelante, dos atrás, libro de 1904) y de la otra variante del mítico revolucionario chino, especialista en formular proverbios: "Dos pasos adelante, uno para atrás". Galimatías de sentencias intelectuales para entender la última decisión de la viuda de Kirchner en la provincia de Buenos Aires, si es que uno quiere otorgarle formación histórica a quien nunca se interesó por las lecturas de ese trío tan mentado.
 

Proyección de Milei y mala praxis periodística
JORGE FONTEVECCHIA (PERFIL). Sabiendo que la democracia es igual que el mercado: es un sistema de comunicación, me pregunto ¿para qué sirve una Academia de Periodismo? Lo mismo vale en este siglo XXI para las academias de Letras, Medicina, etc. Formalmente agrupan a expertos destacados para fomentar el mejor desarrollo de su actividad, formulando normativas para la buena práctica de su especialidad estableciendo estándares. En el caso de la de Periodismo, ser pilares de la calidad informativa que recibe la población, condición necesaria para la toma de decisiones individuales de los votantes.
 

Sin conflicto no hay programa: la impronta de gritar el gol en la cara
FRANCISCO OLIVERA (LA NACIÓN). El rasgo más llamativo del Presidente desde que salió con éxito del cepo no es tanto lo más obvio, su euforia por haberlo conseguido y la revitalización de la agenda oficial, como su mirada insistente hacia aquellos que no le habían augurado al respecto ningún éxito. Como si ese logro de indudable coraje en un año electoral, que incluso le valió en el exterior elogios que van desde Kristalina Georgieva hasta The Economist, hubiera terminado de confirmar esa pulsión íntima de Milei por sentirse reivindicado y de que el mundo vuelva, una y otra vez, a la división entre "gladiadores" y "mandriles".

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos