Agenda política:El ministro de Economía, Luis Caputo, fue intimado por la Justicia Federal a presentar un plan para reanudar obras de servicios en barrios populares tras la interrupción de 30,000 proyectos en el país. La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, se encuentra imputada por una transferencia sospechosa de fondos destinada a la compra de alimentos, en el marco de un plan de lucha contra el hambre. Javier Milei comenzó el proceso de privatización total de Energía Argentina SA (Enarsa) mediante un decreto, con el objetivo de mejorar la eficiencia del Estado y promover la participación del sector privado en el desarrollo energético. Una alta funcionaria del gobierno argentino viaja a Roma para el funeral del Papa Francisco, mientras se revelan gastos millonarios en viajes y actividades oficiales realizado por el presidente Javier Milei durante su gestión. El Senado está en una disputa sobre las vacantes en la Corte Suprema, mientras la UCR presiona al Gobierno para que se avance con la designación de jueces y fiscales pendientes en el sistema judicial. |
Agenda económica:La Cámara Argentina de la Construcción advierte sobre los peligros de la falta de mantenimiento en obras públicas, tras un año y medio de inacción del gobierno de Javier Milei, afectando la calidad de vida de la población. La Cámara Argentina de Comercio reporta una caída del 1,1% en el Indicador de Consumo en marzo, contradiciendo las afirmaciones del presidente Javier Milei sobre la estabilidad del consumo en el país. El gobierno de Javier Milei inicia la privatización total de Energía Argentina S.A. (Enarsa), consolidando el proceso que dejará en manos privadas la transmisión eléctrica nacional a través de un decreto oficial. Aerolíneas Argentinas planea cerrar casi todas sus sucursales comerciales, dentro de un plan de austeridad para equilibrar su balance económico, lo que refleja un avance en la privatización de empresas estatales. El FMI expresa preocupaciones sobre el nuevo préstamo millonario a Argentina, que implicó la aprobación de un acuerdo de US$ 20.000 millones, resaltando tensiones internas sobre la sostenibilidad del crédito. |
Columnistas destacados:Curiosidad: Argentina reconoce (y blanquea) más deuda ante el FMI. La de los juicios internacionales CARLOS BURGUEÑO (PERFIL). Para Burford Capital y el resto de los acreedores del país que tienen juicios en los tribunales mundiales, son días de festejos. Lo que tanto venían buscando los múl - tiples fondos de inversión lo lograron, sutilmente, el 11 de abril pasado. Concretamente, y de manera indirecta pero clara, al firmar el país el acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En la letra fina del tratado de relaciones y pagos para los próximos diez años, la Argentina reconoce como pasivo la deuda generada por haber perdido el juicio por la manera en que se renacionalizó YPF en 2012, en los tribunales de Loretta Preska. El control remoto desde el Vaticano IGNACIO ZULETA (CLARIN.COM). ¿Hacía falta que lo aclarase? La última expresión del papa Bergoglio sobre sus convicciones la escuchó Martín Guzmán. Fue una semana antes de la internación en febrero pasado. El Papa escuchó del exministro un adelanto del informe - que presentará el 16 de mayo próximo - ya con un nuevo Papa -la "Comisión del Jubileo de la Deuda" que le encargó a Guzmán y al economista Joseph Stiglitz. "- Quiero que quede claro que no soy comunista" , dijo Francisco con el tono irónico de las definiciones sobre sí mismo que solía hacer sobre su condición de peronista. Rápido final de la tregua política y sobregiro de campaña en pleno duelo POR EDUARDO AULICINO (INFOBAE.COM). Jaime Olivos Impacto directo de la muerte del Papa Francisco, la tregua de compromiso que se impuso la política terminó agotándose de manera rápida. Fue bastante menos que el duelo nacional de siete días decretado por el Gobierno. Y el contraste no se reduce a la formalidad, sino al sentido de las decisiones propias desde el poder -por su gravitación y responsabilidad- y también desde la oposición. El ruido, especialmente con marca de campaña, fue llamativo frente al recogimiento real de muchos y, a la vez, hizo más visible la impostura de otros. Francisco pensaba que a él lo iban a liquidar antes ROBERTO GARCÍA (PERFIL). Desde hoy, la bella Santa María Maggiore se inscribe como un hito de peregrinaje turístico por albergar los restos de Franciscus, el papa argentino (née Jorge Bergoglio) que eligió reposar en Roma, lejos de la mayoría de las tumbas papales en el Vaticano. Como ejerció su pontificado desde Santa Marta, en lugar de instalarse en el Palacio Apostólico, apartado del insidioso mundo católico que parecía asistirlo en la vecindad. Y que le quitó el sueño durante los primeros 33 días de mandato, hasta la jornada en que superó la duración de Juan Pablo I, muerto luego de un tecito sospechoso que le acercaron las monjitas de turno. El mercado o el ser humano POR LUIS BRUSCHTEIN (PÁGINA 12). Argentina se encamina a los tumbos hacia una elección de medio término sacudida por los vientos huracanados de dos fenómenos de dimensiones colosales, entre la explosión simbólica del fallecido Papa argentino y la apuesta electoral descarada de la mayor entidad financiera del planeta. El papa Francisco y el Fondo Monetario, uno como expresión de un sistema que pone al ser humano en el centro y el otro, que pone al mercado en ese lugar. Es obvio que la política de un Papa no se juega en el plano de un país, ni en el de la política partidaria. El Espíritu Santo JORGE FONTEVECCHIA (PERFIL.COM). Viene de "Dónde está Francisco ahora". ---------------------------- Estas columnas son escritas por la mano de un agnóstico preocupado por entender en su largo camino por convertirse en creyente. En la columna anterior de la edición especial de PERFIL en homenaje al Papa tras su muerte, tratando de comprender la metáfora del cielo, preguntaba dónde estaba Francisco ahora. Reflexionaba sobre el padre muerto para el psicoanálisis más vivo que nunca introyectado dentro nuestro. Y con optimismo epistémico conjeturé que el cuerpo de Bergoglio quedó en Roma, pero Francisco ahora está dentro de todos los argentinos, incluso de aquellos que lo denostaban, porque sin su presencia carnal quedan sus ideas con mayor pregnancia que nunca. Flotar sin sobresaltos: el abecé de la batalla cultural FRANCISCO OLIVERA ?LA NACION? (LA NACIÓN). La salida del cepo le devolvió a Milei un manejo de la iniciativa política que parecía haber empezado a perder con el caso $LIBRA. No solo lo tonificó en imagen, que tuvo una recuperación de entre 4 y 5 puntos según sondeos de la Casa Rosada, sino que descolocó en parte el discurso de la oposición y ofició como virtual relanzamiento del Gobierno. Pero el logro adelanta también los tiempos económicos y plantea una incógnita de fondo: ahora se pondrá a prueba si la Argentina sabe realmente vivir con un tipo de cambio flotante y, más aún, si puede ser competitiva sin inflación. Un grupo empresario presentó un proyecto para intentar tomar la concesión de Retiro DIEGO CABOT LA NACION (LA NACIÓN). Las idas y vueltas alrededor de la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro, una de las concesiones vencidas de mayor antigüedad que tiene la Argentina, está a punto de sumar un nuevo capítulo. Un consorcio privado liderado por el empresario Guillermo Stanley y su fondo de inversión Inverlat presentaron una iniciativa privada para quedarse con la explotación de la estación de pasajeros porteña, que tiene la concesión vencida hace 10 años. La existencia de ese expediente fue confirmada por el Gobierno a la nación. |