Agenda de la mañana
La agenda política de la semana estuvo marcada por la decisión de la jueza María Servini de ampliar la investigación del caso $LIBRA, solicitando datos bancarios del presidente Javier Milei y su hermana, en medio del contexto electoral. El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, eliminó 13 programas de protección a mujeres y diversidades, calificándolos de "ideológicos". En la Ciudad de Buenos Aires, por otro lado, se postergó una sesión legislativa clave, mientras que en Tierra del Fuego los gremios anunciaron un paro por la eliminación de aranceles a productos electrónicos. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció además demoras en el blanqueo de dólares, en contradicción con el vocero presidencial. En el plano económico, el Gobierno fue cuestionado por intervenir en paritarias, aunque logró un superávit fiscal en abril gracias a la baja del gasto. El dólar oficial y el informal subieron, el Banco Central restringió deudas en dólares al exterior, y el consumo masivo mostró una leve recuperación tras 15 meses de caída.
Agenda política:La jueza María Servini amplía la investigación en el caso $LIBRA solicitando datos bancarios del presidente Javier Milei y su hermana, generando tensión política en un contexto electoral. El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, elimina 13 programas de protección de mujeres y diversidades, calificándolos de "ideológicos" en una medida acusada de electoralista. La postergación de la sesión en la Ciudad de Buenos Aires busca medir la colaboración del macrismo con la oposición en un clima postelectoral afectado por el caso $LIBRA. Los gremios de Tierra del Fuego harán un paro total ante la eliminación de aranceles a la producción local de teléfonos móviles y electrodomésticos por parte del gobierno de Javier Milei. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, admite la postergación del blanqueo de dólares del "colchón" por la falta de definición normativa, contradiciendo al vocero Manuel Adorni. |
Agenda económica:El Gobierno de Javier Milei enfrenta críticas por intervenir en paritarias y limitar aumentos salariales, afectando las negociaciones de los trabajadores de Comercio, UOM y Alimentación, buscando controlar la inflación. La caída del gasto permitió al Gobierno cerrar abril con superávit fiscal, mostrando un resultado positivo tanto primario como financiero, a pesar de la baja base de comparación en los ingresos. El dólar mayorista y minorista registraron aumentos consecutivos, alcanzando valores récord en abril; el Banco Central no intervino mientras el dólar blue también mostró una tendencia alcista. El Banco Central impuso restricciones a la emisión de deudas en dólares destinadas al exterior, afectando el financiamiento empresarial y regularizando una medida previamente aplicada sin formalización. El consumo masivo en supermercados y autoservicios creció por primera vez en 15 meses, revirtiendo una tendencia negativa desde el inicio de la gestión de Javier Milei, aunque con un incremento marginal. |
Columnistas destacados:Como Massa, Milei armó su plan platita para una elección que cree muy importante y no lo es "No creo en Dios ni nada por el estilo. Creo en la vida. Soy un enamorado de la vida" El ex dueño de Renault en Argentina trae 4.000 autos chinos eléctricos El dólar libre para las personas pasó el test del primer mes Elecciones porteñas: la última batalla de la pelea que estalló en 2023 Procurador en campaña Durísima riña de gallos por un segundo puesto La Argentina tabú, entre la competencia y la isla de la fantasía |