Acceda a las Tapas Temas del día Alberto F. no le pedirá al FMI que envíe el dinero pendiente del préstamo Son unos US$ 11.000 millones que restan de los US$ 57.000 millones que el Fondo le prestó a Macri. Y se deberían utilizar para pagar deuda. Fernández dijo ayer por radio que no va a solicitar que el organismo concrete los desembolsos faltantes. ?Me parece que la primera regla es que debemos dejar de pedir dinero?, explicó el presidente electo. En los mercados lo consideran una señal de que habrá un programa económico y fiscal sin el visto bueno del FMI. Y los acreedores privados creen que les propondrán una quita importante. Agenda económica El campo descuenta suba de retenciones: aceleran ventas y caen los precios de granos Hubo más oferta de dólares de exportadores y el BCRA aprovechó para sumar reservas. Los futuros de la soja para mayo de 2020 cayeron 2%, hasta u$s 232 por tonelada, el maíz abril 20 retrocedió 2,8%, hasta u$s 137 la tonelada, y el trigo marzo 20 bajó 2,5%, hasta u$s 175 la tonelada. Los equipos técnicos de Alberto Fernández tienen en carpeta derechos de exportación de 35% para la soja, 20% para el trigo y 15% para el maíz. El Cronista Bueno: descartan volver al régimen de doble indemnización La doble indemnización no está en los planes de la próxima gestión, que aplicará la cláusula gatillo en los convenios que estén vigentes. Además, se intentará avanzar en su renegociación sector por sector, eventualmente por ley. Sólo para los sueldos más bajos habría sumas fijas de incrementos. Ámbito La mora en los préstamos a empresas llegó a 5% En un marco de debilidad económica la mora en préstamos corporativos volvió a subir 0,3 puntos porcentuales en septiembre y llegóa 5% de las financiaciones totales a empresas. El valor que dio a conocer el Banco Central casi cuadruplica al 1,3% que se había registrado en el noveno mes del año pasado. El sector más golpeado durante el tercer trimestre del año fue la construcción, seguido por el comercio. El Cronista Deuda: coincidencia entre ?oficialismos? A diferencia de lo que sucede en el resto de la administración pública, entre el Ministerio de Hacienda de Hernán Lacunza, el BCRA de Guido Sandleris y los técnicos que acompañan a Alberto Fernández hay diálogo permanente. A tal punto que, en los últimos tiempos, ambas partes se dieron cuenta de que hay muchas más coincidencias que diferencias. Entre las primeras, una de las más importantes, es la visión sobre que es posible un acuerdo de renegociación de deuda sin quita y extendiendo plazos. Ámbito Economía perdida. La actividad retrocedió a niveles de 2010 El Indec reveló ayer que la actividad económica cayó 2,1% interanual en septiembre. Las perspectivas son pesimistas y se prevé que cuando Mauricio Macri deje el poder, el nivel del PBI será 5% más bajo que el que recibió en 2015. El Cronista - El Economista Poco consumo Según los especialistas, la evolución del consumo masivo para 2020, primer año del gobierno de Alberto Fernández, mostraría una caída de entre el 1% y el 5% La Nación Energéticas afectaron al Merval Bajó 4,1% Sigue el nerviosismo por falta de definiciones del próximo Gobierno. Ámbito Temas a seguir El kirchnerismo suma diputados aliados y podrá armar el bloque más numeroso Al igual que la jugada de Cristina en el Senado, habrá un espacio unificado: al kirchnerismo y al PJ se le agregarán las fuerzas provinciales afines como el Frente Cívico de Santiago del Estero. Así, llegarían a un piso de 119 legisladores, número que le cuesta conservar a Juntos por el Cambio Clarín- El Cronista - Ámbito - El Economista Una cita con el embajador de EE.UU., y otra con el de Cuba Alberto Fernández se reunió ayer con Edward Prado, embajador estadounidense en Buenos Aires. Lo acompañaron Solá, candidato a canciller, y Argüello, quien podría ir a Washington. Después, recibió a Orestes Pérez, representante de Cuba. Clarín Vidal delega en Kicillof el impuesto a Netflix María Eugenia Vidal dejó sin efecto el cobro de un impuesto a los servicios digitales del exterior, como los que ofrece la plataforma de entretenimiento Netflix, que iba a regir desde el 1-D. Lo hizo a menos de quince días de traspasar el mando a Axel Kicillof, quien tendrá que resolver sobre el futuro de esa tasa que ya cuenta con el respaldo de una ley. Ámbito ARA San Juan: acusan al ex jefe de la Armada El contraalmirante López Mazzeo declaró ante la Justicia que el almirante (RE) Marcelo Srur demoró 48 horas a los familiares el dato de que la nave había implosionado. Clarín Dos datos Scioli, camino a Brasil El ex gobernador es gran candidato a ser embajador en el país de Bolsonaro Macri devaluó la educación El presupuesto educativo cayó un 35 por ciento durante el gobierno de Cambiemos Otros temas Duras condenas por el ataque al turista sueco Uno de los asaltantes tendrá que pasar 15 años y 3 meses en la cárcel y su cómplice, 14 años y medio. Son los que balearon a Christoffer Persson en diciembre de 2018, cuando caminaba junto a su novia por la calle Tacuarí. Intentaron robarle un celular, forcejearon y le dieron un balazo. Clarín - La Nación Barrabravas, esta vez contra el fútbol femenino En Excursionistas agredieron a sus jugadoras y a las rivales. Clarín La Nota ?Es como el Amazonas incendiado? Página 12 en el barco de Greenpeace que documenta la depredación en el fondo marino Página|12 El Personaje Conrado Varotto El investigador del año. Reconocido en el mundo. Fundador del INVAP, puso en órbita los cuatro satélites que tiene la Argentina. La Foto La represión complica a Piñera El gobierno quedó ahora en la mira de Human Rights Watch (HRW), que denunció ?graves violaciones a los derechos humanos? en la represión policial, con ?uso excesivo de la fuerza en las calles y abusos en la detención? de manifestantes. Columnas Cristina y su alianza con el peor caudillismo Por: Joaquín Morales Solá Ni Omar Perotti ni Gustavo Bordet ni Juan Manzur ni Sergio Uñac ni mucho menos Juan Schiaretti. Cristina Kirchner trabó alianzas definitivas con los dos caudillos feudales más evidentes del país: el de Formosa, Gildo Insfrán, y el de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. Insfrán gobierna su provincia desde 1995, y Zamora, desde 2005. A Insfrán lo conformó dándole a su senador más leal y longevo, José Mayans (tiene ese cargo desde 2001), la presidencia del bloque unificado de senadores nacionales peronistas.
A Zamora lo halagó colocando a la esposa de este en el estratégico cargo de presidenta provisional del Senado, un cargo que está en la línea de sucesión presidencial, después del vicepresidente (o vicepresidenta, después del 10 de diciembre). Cristina tampoco se pronunció sobre la gravísima denuncia de abuso sexual que pesa sobre otro caudillo feudal (frustrado en este caso), José Alperovich, exgobernador de Tucumán y actual senador nacional. Tan sensible para calificar de "machirulo" a cualquier oponente que se acerque mínimamente al límite del machismo, prefirió el silencio ante el caso de su viejo amigo Alperovich, denunciado por una sobrina de haberla violado sexualmente.
Cristina no ha cambiado. Sus permanentes referencias despectivas sobre la prensa ("el poder mediático", como ella lo llama) y las 52 páginas que les dedicó a los medios periodísticos en su libro Sinceramente indican que esa obsesión sigue intacta. Por eso, es importante el grado de influencia que ella tendrá en el inminente gobierno de Alberto Fernández, quien en los últimos días hizo suyos algunos tuits también peyorativos, cuando no ofensivos, sobre los dos principales diarios de la Argentina. No son conceptos que Alberto haya expresado nunca en sus conversaciones con muchos periodistas críticos del kirchnerismo, a los que no dejó de recibir y frecuentar. La coincidencia en las redes sociales con planteos que eran propios de Cristina Kirchner, no de él, provocó estupor en no pocos periodistas. La pregunta, sin respuesta aún, es si el periodismo (en todas sus expresiones y tendencias) retendrá la libertad que reconquistó en 2015 o tendrá que volver a los tiempos de las persecuciones, los escraches y las descalificaciones.
Conviene detenerse un poco en los aliados que privilegió Cristina Kirchner para entrever su desapego de los formas (y al fondo) de la vida democrática. Gildo Insfrán gobierna Formosa desde hace casi 25 años en un sistema que se parece al de los caudillos latinoamericanos del siglo pasado que tan bien fueron retratados por la literatura del realismo mágico. Persecución a la oposición y al escaso periodismo crítico que sobrevive en esa provincia. Un sistema de espionaje que controla la vida pública y privada de todos los formoseños. La policía, controlada directamente por Insfrán, cometió sistemáticos actos de persecución, con la complicidad judicial, de campesinos e indígenas (sobre todo los de la comunidad wichi). Cuando un juez le impidió ser candidato a la primera reelección, Insfrán metió preso al juez. Cuando la Legislatura provincial amenazó con iniciarle un juicio político, ordenó cerrar la Legislatura. Esto sucedió en sus inicios, hasta que consiguió reformar la Constitución de la provincia, que ahora estipula un sistema de reelección indefinida del gobernador. Insfrán podría no irse nunca y morir en el cargo. Ni Carlos Menem ni Néstor ni Cristina Kirchner hicieron nada para reordenar la vida democrática en Formosa. "El que gana gana", respondían siempre los líderes nacionales del peronismo. Nota Un ministro coordinador para equilibrar a Cristina Por: Fernando Gonzalez Alberto Fernández tomó el consejo histórico de Ortega y Gasset, y aceleró las definiciones de las cuestiones importantes. El martes aprovechó una entrevista radial para avisarle al Fondo Monetario Internacional que prescindirá de los desembolsos de dólares pendientes del préstamo que le dieron a Mauricio Macri. Una señal inexorable de que la economía bajo su mando no se ajustará al programa fiscal del organismo financiero. Un rato después se reunió con el embajador de Estados Unidos, Edward Prado, y más tarde recibió al representante diplomático de Cuba, Orestes Pérez Pérez, en sus oficinas trajinadas de Puerto Madero. El hombre de la revolución cubana, que terminará su misión argentina en poco tiempo, ya lo había visitado la semana anterior y le había dejado unos buenos habanos de los que hacen en la isla. Un regalo que quizás le sirva al presidente electo para tomarse unos minutos de placer y de relax en estos días fatigosos. Es que, desde el regreso de Cristina precisamente desde Cuba, al Fernández presidente lo persigue la sombra del empoderamiento de su compañera de fórmula. Los vaivenes de nombres y apellidos como posibles integrantes de su gabinete podrán interpretarse de un modo o de otro. Pero nadie puede negar el impacto negativo que la inminente designación de Carlos Zannini como Procurador del Tesoro ha tenido en los laberintos del poder. El abogado cordobés como primer abogado del Estado poco tiene que ver con la fantasía virtuosa del ?primer Néstor? y es un peso que inclina inexorablemente la balanza del equilibrio delicado entre los Fernández. Desde hace diez días, las movidas ajedrecísticas de la vicepresidenta electa en el Congreso sólo han logrado fortalecerla. El alejamiento del cordobés Carlos Caserio en el bloque peronista del Senado y el gambito de la santiagueña Claudia Abdala para ubicarla en la línea de sucesión y desairar a los gobernadores peronistas. Y la sumatoria de media docena de diputados santiagueños más alguna que otra oferta demasiado tentadora a ciertos legisladores para convertir al bloque que conducirá Máximo Kirchner en uno más numeroso que el de Cambiemos. El barro de la política conoce aritméticas asombrosas que ignoran los sacerdotes de la ciencia electoral. Por eso, la carta de consolidación de Alberto sigue estando oculta en los pliegues de la economía. ¿Quién será el ministro que deberá lidiar con la agobiante deuda externa, con la inflación y con el parate productivo que dispara el desempleo? Fernández impondrá su criterio si designa a Matías Kulfas o a Cecilia Todesca, sus economistas de cabecera. Pero exhibirá debilidad si posterga a Martín Redrado o a Guillermo Nielsen sólo porque Cristina los objeta. No hay muchos nombres más en los círculos de confianza del hombre que ganó las elecciones. ?Alberto va a sorprender a todos cuando designe al ministro de Economía?, dicen algunos de sus colaboradores, sin preocuparse demasiado por las nubes oscuras que lo acechan cada vez que aparece Cristina. Hay quienes creen que la sorpresa del presidente electo sigue siendo la apuesta fuerte por un ministro coordinador de las variables económicas que no sería otro que Roberto Lavagna. Y que la confirmación de su hijo Marco como futuro director del Indec es apenas la punta del iceberg de un acuerdo superador con el dirigente que lideró la economía de aquellos años olvidados en los que el kirchnerismo todavía no se avergonzaba del superávit fiscal. Hay quienes creen que la sorpresa del presidente electo sería la apuesta por Roberto Lavagna. Nota El Gobierno traspasa la protección de testigos a una agencia autárquica Por: Hernán Cappiello El Ministerio de Justicia insistirá en sacar de su órbita el programa de protección de testigos e imputados, ya que cuando asuma el nuevo presidente el organismo quedaría en manos del gobierno al que denunciaron los propios arrepentidos. Después de algunos vaivenes, evalúa pasarlo a una agencia autárquica. Hubo un primer intento hace quince días de entregar el Programa de Protección de Testigos a la Corte Suprema de Justicia y luego a la Cámara de Casación, pero los jueces de ambos organismos rechazaron esa tarea. Argumentaron que sus funciones son juzgar en las causas que llegan a su conocimiento y en todo caso valorar las declaraciones de los testigos protegidos y de los imputados que declaran como "arrepentidos", pero entre sus tareas no está velar por la seguridad de estas personas. No convenció a los jueces ni la atractiva carga con la que venía el programa, que consistía en más de 50 contratos, Actualmente se encuentran bajo el Programa de Protección de Testigos e Imputados unas 200 personas, la mayoría de ellas testigos protegidos y arrepentidos en casos de narcotráfico y secuestro extorsivo. Son personas de baja exposición y no presentaron mayores problemas. Pero hay algunas estrellas en el programa, por ejemplo los exfuncionarios kirchneristas "arrepentidos" que con sus declaraciones terminaron sumando pruebas para llevar a juicio a Cristina Kirchner y Julio De Vido, o condenar a Amado Boudou. Ellos son José López, exsecretario de Obras Públicas condenado a seis años de prisión por enriquecimiento ilícito por los bolsos con nueve millones de dólares; Alejandro Vandenbroele, que confesó haber actuado como testaferro de Amado Boudou para quedarse con la imprenta Ciccone, y su exesposa, Laura Muñoz, que aportó pruebas como testigo para descubrir el rol de su exmarido. Ellos siguen en el programa, pero preocupados por su futuro. Quien se fue del programa es Leonardo Fariña, el aprendiz de contador que asesoró a Lázaro Báez con sus finanzas y luego terminó declarando como arrepentido en las causas en las que está siendo juzgado por lavado de dinero y por beneficiarse de la obra pública. Fariña dijo que se iba por razones personales para estudiar y trabajar, pero terminó por admitir que el cambio en el escenario político fue determinante. El nuevo planteo que tiene en mente el ministro Garavano es que ante el rechazo de la Justicia el Programa de Protección quede a cargo de un organismo autárquico. Se trataría de una Agencia de Protección de Testigos e Imputados con alguien a su cargo, pero por encima de este funcionario técnico a definir se encontraría un consejo tripartito integrado por el procurador, el juez o jueza que presida la Cámara de Casación y el secretario de Seguridad. Estos funcionarios tendrían un rol de supervisión sobre el director de la agencia, que llevaría la gestión operativa. El borrador del decreto está a estudio del presidente Mauricio Macri y ayer se especulaba en el Gobierno con que podría ser publicado el viernes próximo en el Boletín Oficial. En tanto, diputados de Juntos por el Cambio presentaron un proyecto de ley que propone que el Programa de Protección de Testigos e Imputados pase a depender del Poder Judicial y quede a cargo de un juez de la Casación. La iniciativa fue redactada por la legisladora de la Coalición Cívica Marcela Campagnoli y está firmada por sus pares María Lehman, Juan Carlos López, Héctor Flores y los macristas Paula Urroz, Carmen Polledo, Waldo Wolff, Graciela Ocaña y Leandro López Koenig. Nota Un salvavidas para Techint en Comodoro Py
Por: Raúl Kollmann Los jerarcas de la empresa figuraban en las fotocopias del chofer Centeno. La Cámara Federal los sacó del listado de empresarios acusados, igual que a Paolo Rocca. En una jugada de múltiples aristas, el aparato judicial favoreció este lunes a los ejecutivos de la empresa Techint sacándolos del juicio oral, sin fecha aún, sobre el caso de las fotocopias de los cuadernos. La Cámara Federal benefició a Luis Betnaza y Héctor Zavaleta, los jerarcas de Techint, que supuestamente le entregaron dinero a Roberto Baratta, el número 2 del Ministerio de Infraestructura. El argumento es que hay que investigar más y por lo tanto los sacan del largo listado de empresarios que se sentarán en el banquillo de los acusados. Ya antes, el que zafó fue el dueño de la compañía, Paolo Rocca, sobre el que dijeron que no podía estar al tanto de todo. Por lo tanto convalidaron el argumento de que dos ejecutivos ?a los que ahora salvaron? podían sacar un millón de dólares de la caja, sin dejar constancia, para pagar supuestas coimas, sin que el dueño se entere. Para colmo, Baratta alega que nunca pagaron nada y que los ejecutivos se quedaron con la plata, blanqueándola en 2016 con el blanqueo dispuesto por Mauricio Macri. El moñito final fue la aparición de los supuestos originales de los cuadernos, pero justito falta el cuaderno 3, en el que estaban las anotaciones sobre Techint. La resolución de la Cámara Federal fue firmada por Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi. El juez Claudio Bonadío mandó a los ejecutivos a juicio, pero curiosamente el fiscal Carlos Stornelli apeló sosteniendo que había que investigar más. La Cámara le dio la razón al fiscal, con lo cual benefició a los dos ejecutivos de Techint que, al menos por ahora, esquivan el juicio oral. Al principio del expediente ya se vio la hilacha de los privilegios. El diario La Nación publicó puntillosamente el contenido de las fotocopias de los cuadernos pero omitió a Techint: ni siquiera mencionó que hubo nueve visitas de Baratta a la multinacional. El siguiente capítulo fue el suave pasaje de los dos ejecutivos por Comodoro Py, con rápido arrepentimiento, mientras que Rocca por supuesto ni rozó una detención: entró y salió del edificio de Retiro sin problemas. Por supuesto que nadie debió ser detenido y ?apretado? para convertirse en arrepentido, pero eso fue lo que le ocurrió a los demás empresarios, salvo a los de Techint. Un dato curioso es que Rocca dijo que pagaron ?sin que él supiera? para que el gobierno kirchnerista negocie con Hugo Chávez la situación de una filial de Techint en Venezuela, Sidor. Pero Zavaleta, en cambio, dijo que pagaron para que no les corten el gas en la empresa y otro arrepentido, Claudio Uberti, dijo que Techint pagó una coima por los peajes. La compañía nunca pudo explicar de dónde salió el dinero y lo más asombroso es que Rocca alegó que él no se enteró de nada, es decir que los ejecutivos sacaron un millón de dólares de la empresa, para pagar coimas, sin que el se enterara. Rocca ni siquiera fue procesado. Baratta hizo nueve visitas a Techint, según registró el prolijo chofer Oscar Centeno, aunque en este caso no evaluó cuánto dinero se movió. Todo ocurrió en 2008. Según el ex funcionario nunca le dieron ni un peso ni un dólar y la prueba ?dice Baratta? fueron las dispares versiones que dieron los ejecutivos: que fue por Venezuela, por el gas, por los peajes. Baratta afirma que los ejecutivos sacaban el dinero de Techint con la versión de que tenían que pagar coimas, pero se quedaron con la plata y luego la blanquearon en 2016. Nota Ejes de Comunicación Alem 1110 7°B - CABA 54-11-5352-0550 [email protected] © 2018 Ejes de Comunicación |