Agenda del día

30/11/2019

Agenda de la Mañana

Agenda de los diarios

Absuelven a Milani por la desaparición de un soldado en la dictadura

 

El ex jefe del Ejército estaba acusado de encubrir con un acta falsa la desaparición del conscripto Ledo en un campamento militar en Tucumán, en 1976.
Habían pedido seis años de prisión, pero un Tribunal Oral tucumano lo consideró inocente. En cambio, su superior, el ex capitán Sanguinetti, fue condenado a 14 años de cárcel. Milani ya había sido absuelto en otra causa por el secuestro y torturas contra un militante político y su hijo en La Rioja

(Clarín - La Nación - Perfil - Crónica - Popular)

Otros temas

Alberto Fernández pide liberar a exfuncionarios presos por corrupción. 

El presidente electo, Alberto Fernández, se sumó ayer al reclamo del kirchnerismo más duro para pedir la liberación de los exfuncionarios acusados por casos de corrupción. ?No tengan dudas de que están mal detenidos en la mayoría de los casos. ¿Por qué el que supuestamente recibió coimas está detenido y el que las pagó no? Ninguno de los dos tiene que estar preso?, fijó su postura Fernández, que cuestionó el uso de las prisiones preventivas. (La Nación)

Ruta 2: el chofer habló de una falla mecánica. 

?Hubo una explosión de un neumático y el volante se volvió loco?, dijo, en su indagatoria, Alberto Maldonado, el chofer del ómnibus que anteayer volcó en la ruta 2. El conductor, que está acusado de homicidio culposo y seguirá detenido, señaló también que hubo una falla mecánica y que no se quedó dormido ni usó el celular mientras manejaba. Ayer, hubo un abrazo simbólico a la escuela a la que asistían las dos chicas que murieron en la ruta. (La Nación - Perfil - CrónicaPopular)

Una mudanza con testigos incluidos. 

Con un Decreto de Necesidad y Urgencia a 11 días de terminar su mandato, el gobierno de Macri inventó la ?autarquía? de la agencia de los testigos protegidos, con el único objetivo de ocultar cómo se armaron las declaraciones de los arrepentidos. Cinco jueces de Casación ya lo rechazaron. (Página 12)

Agenda Política

Macri, con un pie afuera. 

Empezó la mudanza de la residencia de Olivos y llevó gran parte de las cosas a un depósito. Ya alquiló casa y busca oficina para armar su búnker. Mañana viaja a España para su gira despedida. (Perfil)

Pacto de poder de los Fernández: Comparten el mando para comenzar la gestión sin tensiones. 

A diez días de la asunción, Alberto y Cristina terminan de ajustar su sociedad para el próximo gobierno. Dividen liderazgos con gobernadores, sindicalistas y otros aliados. El riesgo del doble comando. (Perfil)

Agenda Económica

El dólar paralelo ya condiciona los precios. 

Dos rasgos diferencian, entre otros, a la Argentina de 2003 y la de 2020. Uno es la memoria inflacionaria: entonces, la convertibilidad la había diluido y la inercia no existía. La otra es el bimonetarismo, que hoy renace ante el alza de precios durante años. Esa dinámica en el contexto de un cepo cambiario que podría volverse más restrictivo con la llegada de un nuevo gobierno y un deterioro de las condiciones comienza a afectar a las empresas y a los consumidores. (La Nación)

La Entrevista

Marcos Peña, Jefe de Gabinete

Afirma que con el macrismo ?la vara quedó muy alta?.

(La Nación)

La Ciudad en tapa

La Ciudad vende hasta la policía. 

El gobierno porteño quiere levantar torres en el predio de la Montada, en uno de los barrios más caros de la Ciudad. Busca rezonificar el lugar, que ahora figura como destinado a espacios verdes o parquizados de uso público. (Página 12)

Columnas

Francisco Olivera
Ella tiene un argumento difícil de refutar

Carlos Caserio, senador peronista a quien sus colaboradores llegaron a imaginar en el gabinete de Fernández, recibió una recriminación de Cristina: "Yo resigné ser candidata a presidenta, ¿vos qué sos capaz de resignar?". La pregunta sería demoledora para cualquier político. Y la vicepresidenta electa se siente en condiciones de enrostrársela a cualquiera: aportó gran parte de los votos del Frente de Todos.
El método parece infalible, y puede ser aplicado en cualquier otra divergencia del espacio. Caserio, que estaba casi confirmado en el Ministerio de Transporte, pasó esta semana a engrosar la nebulosa administrativa del próximo gobierno. Lo expuso el propio Alberto Fernández desde su cuenta de Twitter en una respuesta al sitio de investigaciones El Disenso. "Ojo que lo de Caserio no está seguro. Cristina le pidió que siga en el Senado y le ofreció que se haga cargo de la Comisión de Presupuesto y Hacienda", escribió el exjefe de Gabinete en la madrugada del miércoles, y minutos después borró el mensaje. Pero las capturas de pantalla, siempre inevitables, obligaron al senador a explayarse en la misma red. "Poner la Argentina de pie requiere de acciones y decisiones claves. Por eso, voy a estar donde mejor pueda contribuir a nuestro país y a mi provincia", escribió.
Fue una semana de desencuentros en el Frente de Todos, donde volvieron a oírse lamentos por los antojos de la jefa. "Era todo armonía y volvió ella", describió uno. Hablaba de la primera reunión que el presidente electo tuvo con Cristina Kirchner, recién arribada de La Habana, en el departamento de Juncal y Uruguay. Entre los massistas molestó hasta la asimetría de aquel ambiente; no solo acudía el próximo jefe del Estado al domicilio de quien no encabeza la fórmula sino, además, para estar en minoría frente a tres militantes: además de la anfitriona, lo recibieron Máximo Kirchner y Eduardo de Pedro. El diálogo fue sincero e incluyó reproches sobre decisiones tomadas por Alberto Fernández. Entre ellas, la idea de designar a Vilma Ibarra, autora de un libro muy crítico sobre el kirchnerismo, en la Secretaría de Legal y Técnica. "Es su firma, es imposible que Alberto dé marcha atrás", confió un colaborador. Lo que ocurra al respecto será, en todo caso, un buen test para evaluar los términos de la convivencia.

Jorge Fontevecchia
Macri, el empresario que no fue

El jueves a la tarde, cuando estaba por concluir la reunión anual más triste de la historia de la Unión Industrial desde que comenzó con su conferencia hace 25 años, los empresarios hacían sus comentarios en el coffee-break previo a la última exposición de Felipe González que inmediatamente daría paso al discurso de clausura de Macri. Mientras algunos mencionaban que en estos cuatro años ?algo que no sucedió ni en la crisis de 2002? hubo una caída de alimentos del 19% en términos absolutos y 23% per cápita porque todos los años siempre creció mínimamente el 1%, que es lo que crece la población, otros agregaban que la leche cayó el 30% acumulado en el mismo período hasta que a alguien se le escapó ?es el peor presidente de la historia reciente?, lo que generó un silencio incómodo.
Otro grupo decía: ?Seguro que Macri vendrá con su discurso triunfalista diciendo que deja la economía mejor que antes y lista para crecer; por respeto a la investidura presidencial aplaudiremos, que es lo que corresponde, aunque estemos en desacuerdo?, al tiempo que otro empresario comentaba que ?en los cuatro años de Macri se perdieron casi 200 mil empleos industriales, la misma cantidad de puestos de trabajo destruidos que en los cuatro años de la crisis 1998-2001 que derivó en el default de 2002?.
El mejor termómetro del enojo de los empresa rios con Macri es el que mide el patrimonio de las empresas, y casi todas perdieron la mitad de su valor en estos cuatro años. Pero el daño no acabaría allí: ?Lo peor ?dijo otro? es que la sociedad cree que Macri gobernó para los empresarios y por mucho tiempo quedaremos estigmatizados como corresponsables de este fracaso económico?.
Cuando yo preparaba con Felipe González los temas sobre los que le preguntaría al moderar la exposición que él iba a hacer, me dijo: ?Hubo una moda de empresarios convertidos en jefes de Gobierno como Berlusconi, a quien conocí muy bien antes de que ganara las elecciones en Italia y luego cuando compartimos una temporada al frente de nuestros gobiernos. Los empresarios vienen a decirle a la sociedad: ?Yo no soy como los políticos, no necesito enriquecerme porque ya soy rico?, lo que no se confirma en la realidad porque muchos ricos quieren ser más ricos.

Ricardo Roa
Uruguay, un espejo donde mirarse

Qué pasaría aquí si después de un balotaje sin ganador claro y con menos de 29 mil votos entre el primero y el segundo, la Justicia tuviera que tomarse más tiempo para contar los votos observados y al final de un suspenso de cinco días proclamara vencedor al partido opositor? Seguramente tendríamos un escándalo.
Sabemos lo que acaba de pasar cerca, en Bolivia, con Evo Morales. Después de 14 años en el poder, pretendió un cuarto mandato. Y como se lo impedía la Constitución, fue a un plebiscito y como lo perdió fue a la Justicia, que le dió luz verde basándose en que ser elegido es un derecho humano. También Bolivia sufre la catástrofe de la politización de la Justicia.
Evo ganó en primera vuelta pero no pudo evitar el balotaje.
Se le venía una derrota cantada, hizo fraude y se autoproclamó triunfador. La gente salió a la calle, los militares metieron la mano y Morales renunció. El escándalo aún sigue.
Del otro lado del charco, una coalición de centro derecha desalojará al Frente Amplio, una coalición de centro izquierda que lleva en el poder un año más que Evo. No hubo ni una sola denuncia de fraude. Aquí lo denunciamos hasta antes de votar. Hoy por hoy, a Uruguay lo diferencia el convencimiento de que no hay que quejarse si gana el otro. Lo que requiere otro convencimiento también frágil en la región: la democracia es alternancia, nunca eternización.
Hubo eso y más que eso en Uruguay. El domingo de la segunda vuelta, manifestantes de los dos bandos se encontraron al mediodía en la rambla de Pocitos. ¿Y qué pasó? Algo que envidiaría cualquier persona sensata: cantaron juntos el himno nacional. Ahora empieza una larga transición hasta marzo. El presidente Vázquez ordenó a sus ministros colaborar con quienes designe el presidente electo Lacalle. ¿Qué nos hace pensar esto a nosotros? La respuesta sale sola.
Alberto Fernández viajó a Montevideo para apoyar al ingeniero Martínez, del Frente Amplio. Bolsonaro tuiteó para apoyar a Lacalle. Lacalle dijo: ?señor Bolsonaro, no se meta en los asuntos internos de otro país?. Podía haber dicho lo mismo de Fernández.
El gobierno de Fernández estará rodeado de ex presidentes amigos y rodeado también de presidentes que no lo son o no lo son tanto. No valen lo mismo. Con Lacalle llegarán cambios en la política exterior. Uno clave: la relación con Maduro. No será igual a la del Frente ni tampoco a la del kirchnerismo. A contramano de buena parte de la región, el Frente y el kirchnerismo rehusan calificar al régimen chavista de dictadura.
También habrá cambios en la mirada sobre el Mercosur.
La de Lacalle se parece a la de Bolsonaro y apunta a abrir rápido el mercado común a tratados comerciales con otros países. Equivale a abrir la economía, cosa que no se sabe si hará el gobierno cristinista. En cualquier caso nadie espera una relación tensa a menos que ocurra algún disparate como el corte del puente de Gualeguaychú.
Otra diferencia: a Lacalle no le entregará los atributos del mando su vice.

Irina Hauser
De rebelde a un pobre engañado por D?Alessio

El fiscal Carlos Stornelli, acusado de participar de maniobras de espionaje ilegal junto a Marcelo Sebastián D?Alessio, se despachó con su ya conocida defensa política: ante el juez Alejo Ramos Padilla insistió con que la causa de Dolores es un armado de D?Alessio, junto con dos ex policías (uno de ellos ex agente de inteligencia) y el empresario denunciante Pedro Etchebest.
Detrás, estaría el kirchnerismo, y el objetivo, destruir la causa de las fotocopias de los cuadernos, instruida por Stornelli.
El fiscal llevaba anoche diez horas de declaración y poco trascendió de sus dichos, pero sí el eje central de la defensa que intentó.
A Stornelli no le será fácil desvirtuar los audios en los que le pidió a D?Alessio armarle cámaras ocultas a abogados, hablaron de maniobras para llevar personas a declarar a su fiscalía y hasta planeó un espionaje ilegal al ex marido de su actual esposa. Stornelli pidió que sea citado como testigo suyo el arrepentido estrella Leonardo Fariña, quien en realidad hasta ahora declaró en la causa bajo un artículo del Código Procesal que implica estar imputado.
De hecho fue acusado de participar en el armado de acusaciones contra Cristina Fernández de Kirchner y ex funcionarios, guionado por la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). D?Alessio está citado para el martes próximo en Dolores ya que pidió declarar como arrepentido.
El gran problema que tiene Stornelli son sus múltiples intercambios por Whatsapp con D?Alessio respecto de temas diversos sobre los que le tocó declarar ayer como sospechoso de integrar una asociación ilícita. En esos chats se habla en concreto de las cámaras ocultas a los abogados José Manuel Ubeira y Javier Landaburu, hay un seguimiento a Jorge Castañón, ex marido de su actual esposa, y hay referencia a ?plantarle? algo en equipaje. Todo indica que la idea era colocarle droga en una valija. También Stornelli y D?Alessio tienen numerosos chats sobre la presión al empresario uruguayo Gonzalo Brusa Dovat para que declare en su fiscalía contra el kirchnerismo y contra la petrolera venezolana Pdvsa. Está probado que el testimonio se le tomó a Brusa Dovat dentro de la fiscalía y en presencia de D?Alessio que ni siquiera es abogado. Y, por supuesto, Stornelli tiene que explicar su encuentro de más de tres horas con D?Alessio, en plenas vacaciones, en un balneario de Pinamar. Este último hecho fue la antesala de la denuncia que presentó Etchebest (que fue testigo de esa reunión), después de la cual D?Alessio le pidió 300.000 dólares para salvarse del caso cuadernos. Esa extorsión destapó una inmensa olla que el juez Ramos Padilla, al dictar procesamientos, definió como una red de espionaje ilegal, con participación de dirigentes políticos, agentes judiciales y del Ministerio Público Fiscal, agentes de inteligencia orgánicos e inorgánicos y funcionarios. Las extorsiones y el armado de causas son dos maniobras claves descriptas, donde el círculo se completa o refuerza con publicaciones periodísticas o difusión en televisión.

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Agenda de la mañana
Panorama de la noche
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos