Agenda del día

01/12/2019

Agenda de la Mañana

Agenda de los diarios

Comienzan a delinearse los últimos puestos del gabinete y medidas de Alberto Fernández

 

La Nación: Fernández prepara un plan para dar trabajo a 4 millones de personas. 

El presidente electo, Alberto Fernández, trabaja en el diseño de un plan para reducir la pobreza creando hasta cuatro millones de empleos en cinco años, mediante un plan de fomento y sistematización de la economía popular. Sus colaboradores analizan, así, un plan que le acercó el martes último a Fernández el sociólogo Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Perfil: Disputa frenética por el Gabinete: Alberto y Cristina definen los últimos espacios de poder. 

A cinco días del anuncio oficial del equipo, aún queda por resolver quién será el ministro de Economía, el titular de la cartera de Seguridad y quién tendrá a cargo Transporte. Peleas por las segundas líneas.

Página 12: El plan de Alberto. 

Mientras los medios están concentrados en adivinar el nombre del responsable de la cartera, Alberto Fernández ya fijó la columna vertebral de su plan. Cómo jugará el factor sorpresa. El lugar que ocupará el ministro. Las presiones y restricciones que enfrentará.

Otros temas

Cristina se declarará como ?una perseguida política? en el juicio por corrupción.

La ex presidenta se presentará mañana ante el Tribunal Oral Federal que la juzga por la causa Vialidad, donde se investigan contratos de obra pública, y su relación con De Vido y Lázaro Báez. Acusará a Macri de liderar una ?persecución política? para tapar la crisis económica de la gestión Cambiemos. La Justicia rechazó el pedido de Cristina para que se transmitiera en vivo. (Clarín - Perfil)

La Entrevista

Emilio Monzó, Presidente de la Cámara de Diputados.

?El de Macri terminó siendo un gobierno de obsecuentes?. Antes de dejar la presidencia de Diputados, fustigó a Peña y a Durán Barba. Dijo que ?Macri no superó la grieta y en eso sí me decepcionó?. Pidió que el Presidente ?ayude a una nueva generación política en 2023?. Elogió a Cristina, pero opinó que el poder ?lo tiene Alberto?

(Clarín)

?Macri no tendría que haber sido candidato a presidente? ?La culpa no es de Marcos Peña sino del Presidente, que elige a su gabinete.? ?La soberbia llevó a negar algo tan contundente como el resultado electoral.? ?María Eugenia Vidal con Juan Manuel Urtubey hubiera sido una gran fórmula?.

(Perfil)

El dato

Hay 49 ciberataques por minuto en el país.

Ciberdelincuentes y piratas informáticos provocaron 25.700.000 ataques digitales a usuarios de internet en nuestro país durante los últimos doce meses.Según el informe elaborado por una de las principales firmas de seguridad informática, en la Argentina se registran 49 ataques por minuto, destinados, en la mayoría de los casos, a robar las claves que los usuarios utilizan en sus páginas de home banking. (La Nación)

Columnas

Joaquín Morales Solá
El inédito poder de una vicepresidenta

Los argentinos, que siempre se resisten a respetar las experiencias de la humanidad, están inventando un nuevo sistema político. Ese sistema nuevo le permite al vicepresidente electo de la Nación (vicepresidenta, en este caso) hacer una enorme ostentación de poder, muy por encima, en las apariencias al menos, del que tiene el propio presidente electo.
Cristina Kirchner se atrincheró en el Congreso, ocupó sus lugares claves y, encima, algunas personas cercanas a ella podrían ser nombradas en el gobierno. Tal situación, un vicepresidente que muestra más poder que el presidente, no sucedió nunca antes en la historia.
Es cierto que tampoco sucedió antes que el vicepresidente designara al candidato a presidente y que este ganara las elecciones presidenciales. El país está ingresando, por lo tanto, en un proceso imposible de predecir porque no existe experiencia previa. La única certeza que puede extraerse de la historia es que el peronismo nunca aceptó un liderazgo bicéfalo, salvo durante la diarquía que protagonizó el matrimonio Kirchner hasta 2010. En algún momento, el peronismo se queda con un solo líder y desecha al otro.
Cuando Cristina Kirchner designó con su dedo inapelable a Claudia Ledesma Abdala como presidenta provisional del Senado estaba quebrando una vieja tradición política. Es el presidente de la Nación el que propone el nombre del senador que ocupará ese cargo, porque está en la línea directa de sucesión presidencial, inmediatamente después del vicepresidente. ¿Y si el vicepresidente (o vicepresidenta) estuviera de viaje, enfermo o renunciara? ¿Y si, además, el presidente debiera ausentarse del país? ¿Por qué el jefe del Ejecutivo debería, en tal caso, dejar a cargo del gobierno a una persona que él no propuso ni conoce? Cristina Kirchner ni siquiera guardó las apariencias; podría haber permitido que fuera Alberto Fernández quien propusiera a la candidata de ella. Su círculo íntimo dejó trascender, en cambio, que Cristina designó a los titulares de todos los cargos significativos del Senado, sin intervención del presidente electo. Y también de Diputados, con la sola excepción de Sergio Massa como presidente de esa cámara. Aunque no siente ninguna simpatía por el exalcalde de Tigre, solo una política ciega no reconocería que sin Massa la victoria del peronismo en primera vuelta hubiera sido más difícil. Massa destruyó la ambición rereeleccionista de Cristina Kirchner en 2013, impidió que Daniel Scioli fuera presidente en 2015 y trabó decididamente este año la reelección de Mauricio Macri. Su capacidad para obstaculizar a los otros es inversamente proporcional a su incapacidad para ser elegido en los principales lugares de la política.

Massa vivirá entre dos Kirchner, justo él que los combatió tanto después, es cierto, de pensarlo mucho. Tendrá a Cristina Kirchner con el control del Senado y a Máximo Kirchner en la conducción del bloque de diputados peronistas, que podría sacarle la primera minoría a la coalición de Juntos por el Cambio en esa cámara. Nadie puede suponer que Máximo Kirchner haya sido elegido líder por la unanimidad de más de 120 diputados peronistas y kirchneristas. El retoño de los Kirchner tiene solo una experiencia de cuatro años en Diputados y poco tiempo más en el ejercicio de la política, a la que siempre había despreciado antes de la muerte de su padre. Fue una imposición de su madre ante el bloque de diputados. Un caso típico de nepotismo criollo. ¿Por qué nadie se resistió? Porque nadie desconoce que Cristina Kirchner es, guste o no, la mayor atracción electoral del peronismo actual. Esa constatación forma parte de la realidad para propios y extraños.

Jorge Fontevecchia
El tema no es Alberto o Cristina, sino la economía

Alberto Fernández carece del poder de la lapicera porque aún no es presidente. Las elecciones ya se produjeron, y Cristina Kirchner no teme perder votos. Este es el tiempo más propicio para que ella haga su ?toma de ganancias?: coloque los propios en los puestos deseados y vete a ajenos no deseados.
¿Es esta situación de fuerzas sustentable con el paso de los meses? Dependerá de Alberto Fernández. Si con ser presidente se siente sobrerrealizado, no usará la lapicera ?cuando la tenga? para modificar el statu quo. Algo no imposible en quien el mismo día que Cristina Kirchner lo nominó como candidato a presidente horas antes le había transmitido a Wado de Pedro que su deseo era ser embajador en España, según contó en una entrevista en Radio con Vos el propio Alberto Fernández.
Síntomas de esa sensación de plenitud del presidente electo podría ser el haber llamado él mismo a la Radio Mega este jueves para felicitar al aire por su nuevo disco a la banda los Súper Ratones mientras los entrevistaba el periodista especializado en rock Bebe Contepomi. Otro síntoma del mismo jueves pasado fue pasarse dos horas ?de 23 a 1 de la mañana? contestando mensajes por Twitter desde su cuenta @alferdez como si se tratara de un consultorio emocional de Solos en la madrugada. Fernández escribió: ?Felicitaciones? Ya sos sociólogo!! Disfrutalo. Ahora a trabajar mucho para poner de pie a nuestra amada Argentina. Fuerte abrazo!!!?. A quien aún era estudiante le escribió: ?Estudiá y presentate!!! Un esfuerzo más y llegás. Nunca hay que aflojar. No lo hagas vos. Estudiá y rendí. Vas a aprobar?. A otro le recomendó: ?Andá a dormir. Es tarde. Que descanses?. A quien estaba triste porque se le había roto el techo de la casa le puso: ?Todo techo tiene arreglo!!! Arriba el ánimo. Vamos a estar mejor. Los abrazo?. Mandó saludos a dos colombianos que residen en Argentina y varios mensajes sobre su perro. Así como una vez Néstor Kirchner se arrojó del escenario sobre sus fans para sentirse sostenido literalmente por la masa, Alberto Fernández pudo haber necesitado sentir el calor de sus fans arrojando su cuerpo virtual en Twitter. En cualquier caso, es algo sintomático que el presidente electo, a pocos días de asumir, resigne dos horas de sueño para dedicarse a este ?timbreo? de redes.
Conjeturando. La relación de poder entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner es el tema excluyente de toda conversación en el círculo rojo. Entre los anti K están quienes conjeturan que Alberto Fernández está esperando juntar poder para jibarizar a Cristina Kirchner, y quienes piensan que Alberto Fernández ya capituló y el poder es y será de Cristina Kirchner. Mientras que los kirchneristas piensan que Alberto Fernández y Cristina Kirchner construirán una relación estable y duradera aportando lo mejor de cada uno, y corrigiendo cada uno lo peor del otro. Posiciones guiadas por los deseos de que Alberto Fernández logre jubilar a Cristina Kirchner, en el primer caso; o que la creación de Cristina Kirchner fracase por su propia e incontenible antropofagia y finalmente ella también sea jubilada, pero por las fuerzas del mercado, en el segundo; o que reine la paz y el progreso en los kirchneristas. Resulta interesante ver en los medios la diferente altisonancia que se les dedica a las iniciales versiones de que Zannini ocuparía la Procuración o que Alberto Fernández pide liberar a los ex funcionarios encarcelados con prisión preventiva en causas de corrupción.
?¡Será la economía, estúpido!?.
Pero el mayor problema de Fernández-Fernández, los dos, es que no tuvieran un plan económico y eso los llevara inevitablemente a chocar en 2020 como pronostican los economistas del PRO. Que se contenten con que es mejor no tener un plan que tener uno malo, como el de Dujovne y el FMI.

Raúl Kollman
La defensa débil de Stornelli

El fiscal Carlos Stornelli se despachó el viernes con argumentos que, a primera vista, parecen muy débiles frente a las acusaciones que afronta en Dolores.
? No recuerdo con exactitud el contenido de los mensajes, dado que son cosas que voy borrando sistemáticamente?, dijo Stornelli.
De esa manera trató de esquivar la prueba central de la causa: los intercambios vía whatsapp con Marcelo D?Alessio pactando distintas operaciones: armarle cámaras ocultas a abogados, espiar ilegalmente al ex marido de su actual esposa, presionar a testigos para que vayan a declarar a su fiscalía y varias otras. El eje del argumento del fiscal es que fue engañado por D?Alessio, que le fue presentado y recomendado por el periodista Daniel Santoro, y ?que me mencionó que trabajaba para la embajada de Estados Unidos o que esa embajada le pagaba el sueldo?.
Partiendo de esa base, Stornelli dice que cometió el error de darle su número de celular y que entonces D?Alessio le mandó muchísimos mensajes, de los que no se acuerda y de los que, por supuesto, no hay rastro porque los borró.
Los textuales de la declaración de Stornelli fueron publicados ayer por el periodista Gabriel Morini, de Ambito Financiero.
En total, el fiscal entregó tres escritos, sobre las distintas imputaciones y terminó declarando, asistido por su abogada, Raquel Pérez Iglesias, a lo largo de once horas. ?No hubo interrupción de ningún tipo: el juez Alejo Ramos Padilla y el doctor Stornelli no se despegaron de sus asientos en todo ese tiempo.
El juez lo escuchó con atención y hubo que ampliar los tres escritos?, explicó la letrada.
De los textos filtrados este sábado no surgen respuestas sobre las imputaciones concretas, que son ocho. Dos tienen que ver con el pedido de cámaras ocultas a abogados; está el apriete al ex gerente de la petrolera venezolana Pdvesa, Gonzalo Brussa Dovat, para que declare en la fisca- lía de Stornelli; el acuerdo del fiscal para espiar a Victoria Munin, en una causa relacionada con una financiera; la denuncia de un ex secretario presidencial, Pablo Bareiro, quien sostiene que le advirtió a Stornelli que estaba siendo extorsionado en nombre del fiscal; una operación de inteligencia ilegal en Uruguay, inventando terroristas iraníes; el espionaje ilegal a Jorge Christian Castañón, ex marido de la actual esposa de Stornelli; y haber tenido algún grado de participación en la extorsión de D?Alessio al empresario Pedro Etchebest.
Stornelli puso el énfasis en que todos los delitos fueron cometidos por D?Alessio, que era ?hablador, obsecuente, charlatán y fabulador? y que él prácticamente no lo conocía. En varias ocasiones usó el ?me parece?, ?no recuerdo?, ?no le presté demasiada atención?, explicando así que era un vínculo al que no le adjudicaba importancia.
Una pieza central en el expediente son los chats entre D?Alessio y Stornelli, detectados en los celulares y las computadoras del falso abogado. Stornelli respondió de la siguiente manera: ?no reconozco ni valido los mensajes y/o conversaciones técnicamente obtenidas del equipo celular ?o equipos celulares o informáticos? de D´Alessio. No me consta que sean ciertos, muchos de ellos sencillamente no los recuerdo, otros me resultan extraños y algunos pocos, y solo en sus generalidades, puedo recordar y reconocer que hayan existido entre él y mi persona?.

Eduardo Van der Kooy
El síndrome de Cristina

Parece vislumbrarse un cambio en Cristina Fernández. Al menos, si se compara el comportamiento político de sus dos mandatos ? en especial el segundo?con este presente que la conduce a la vicepresidencia.
Aquella mujer parlanchina hasta el hartazgo falló sistemáticamente en las decisiones estratégicas que terminaron por limar su poder. Los empinamientos de Amado Boudou y Carlos Zannini, podrían representar casos emblemáticos.
Después de la derrota en las legislativas del 2017 varió el norte de su brújula. Se acentuó durante la reconciliación con Alberto Fernández, el ahora presidente electo, madurada en 2018. Cristina ha dejado de hablar públicamente. Lo hace en circunstancias excepcionales, como sucedería mañana cuando deba declarar por la adjudicación arbitraria de obras públicas en favor del empresario K, Lázaro Báez. Pero a diferencia del pasado, sus líneas rectoras apuntan a la consolidación de su poder con hechos antes que con palabras.
El diseño del mapa a trazo grueso resulta elocuente. Hurgando en las líneas más delgadas se rescata idéntica impresión. Veamos el primer caso. Manejará el Senado. Su hijo, Máximo Kirchner, será el jefe del bloque unificado de Diputados. Verónica Magario, la vice bonaerense, conducirá la Cámara alta en Buenos Aires. El diputado Diego Otermín, se quedará con el timón de la Cámara baja. Conviene barrer la hojarasca para no caer en confusión.
Ese joven legislador llegó a la vida pública de la mano del intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. Ahora responde políticamente a Máximo. Quizá por esa razón los intendentes peronistas del Conurbano se estén quejando de su baja participación. Difícilmente Axel Kicillof les conceda algún lugar importante en el Gabinete provincial que mantiene blindado al interés público.
Asoma así con transparencia que el control de los Parlamentos nacional y bonaerense representa la viga maestra del poder que consolida Cristina. Máximo y Kicillof serían, en ese esquema, garantes centrales. Pero el diseño de la vicepresidenta ofrece ramificaciones que no sería prudente desdeñar.
Para confeccionar el organigrama en el Senado transó con dos gobernadores peronistas exponentes del feudalismo rancio.
La antítesis de los más entusiastas que logró congregar Alberto para darle vida a su sistema político. Cristina colocó a la senadora Claudia Abdala nada menos que en la línea sucesoria. Será la presidenta provisional del Senado. Es la esposa del radical ultra K Gerardo Zamora. El gobernador de Santiago del Estero. Ella lo fue también un período cuando la Corte Suprema impidió que su marido consumara una trampa con la tercera reelección seguida.
El otro elegido por la ex presidenta fue Gildo Insfran. Que hace 25 años es el patrón de Formosa. José Mayans será el jefe del blo que oficial también unificado en el Senado.
Fue una admisión de Alberto para no arrancar su gestión con la bancada dividida. Pero ¿Qué tendrían en común Zamora e Insfrán con Omar Perotti, de Santa Fe, Sergio Uñac, de San Juan, o Gustavo Bordet, de Entre Ríos?.
Son algunos de los mandatarios dilectos del futuro presidente. La contradicción del cuadro es objetiva.

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Agenda de la mañana
Panorama de la noche
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos