Acceda a las Tapas Temas del día Cristina Kirchner será indagada por primera vez en un juicio oral Cristina Kirchner, que tiene diez procesamientos firmes y dos pedidos de prisión preventiva, declarará hoy por las denuncias de irregularidades en la adjudicación de 51 contratos de obras públicas viales en Santa Cruz. Criticó ayer en duros términos al Tribunal Oral Federal N°2 (TOF 2) por haber negado la transmisión televisiva en vivo de su defensa. Además, volvió a presentarse como víctima de lo que calificó como un "plan sistemático" que atribuyó a la Justicia y a los medios de comunicación. En vísperas de su primera indagatoria en un juicio oral, la expresidenta también criticó al magistrado Julián Ercolini, que tuvo a su cargo la instrucción de la causa, y lo calificó de "juez mutante". Clarín: Por primera vez un vice electo será indagado por corrupción. La Nación: Antes de declarar, Cristina dijo que es víctima de un "plan" judicial y mediático. El Cronista: Denunciará ?persecución política? Cristina Kirchner declara hoy en una causa por corrupción. El Economista: Hoy, Cristina a indagatoria con críticas a jueces Agenda económica Para reforzar la caja, también estudian aplicar retenciones a las exportaciones de carnes Resta determinar cómo quedarán energía, minería y economías regionales. Más allá de contener precios internos, se analiza por estas horas que la exportación de cortes bovinos tribute entre 10% y 15% para garantizar que el boom exportador engrose los ingresos públicos. El Cronista El dólar ya gana 58,8% en 2019 El dólar ha demostrado ser una de las mejores inversiones en el país, ya que permite cubrirse ante una devaluación. El avance se dio en un marco complejo para las acciones y los bonos, marcado por la incertidumbre ante las políticas que aplicará el nuevo Gobierno. En adelante, estará contenido por el cepo hard. Ámbito El BCRA deja la tasa en 63% para contener mayor emisión El Central no profundizó la baja de tasas. Por el contrario, la dejó en 63% y alentó a la próxima gestión a permitir que los ahorristas sean remunerados por encima de la inflación. El Cronista Faltan 3 días y el BCRA emitió ya 17% de la base monetaria Hasta el martes pasado el Banco Central tenía computada una expansión de la base monetaria de más de 276.000 millones de pesos. O sea, aún restando contabilizar las últimas tres jornadas de noviembre, la cantidad de dinero emitido por el BCRA aumentó un 17%. Pero todavía no se habría visto nada porque aún falta lo mejor: la emisión para cubrir el cierre del año fiscal. Ámbito El Gobierno se despide con una nueva andanada de aumentos. Subieron los combustibles hasta 6,3% y ya acumulan 17% en apenas un mes. Además, comenzó a regir otra alza del 12% en las prepagas, que suman 61% en el año. En alimentos la situación está fuera de control, con subas generalizadas frente a la habitual pasividad oficial. Página|12 - El Cronista Alberto, ante un verano con altos vencimientos Con un país sin acceso a los mercados, la pregunta que se hacen todos es hasta cuando alcanzará el dinero para pagar la deuda: algunos dicen febrero y otros, marzo. Un reporte de Delphos pone fecha: febrero de 2020. El Economista La crisis alimentaria que deja Vidal En los comedores aumentó la presencia de adultos mayores. Familias que eran de clase media ahora piden comida. Por falta de vacunas, emergieron patologías que se creían erradicadas. Página|12 Caída libre para inversión nacional en las provincias Sólo cuatro distritos, Buenos Aires, Salta, Córdoba y San Juan, recibieron este último año fondos de origen nacional para obras que estuvieron por encima de la inflación. Ámbito Fin de ciclo: mercados se anticipan a medidas Se toman posiciones en acciones y bonos o se desarman carteras sin esperar el nombre del ministro, en última semana completa pre 10-D. El mercado deduce medidas sobre tipo de cambio, política monetaria, de ingresos y para el área energética y se anticipa a tomar posiciones en acciones y bonos o desarmar carteras. Ámbito Temas a seguir En medio del debate interno, Alberto busca reforzar Producción y Transporte Después de los cambios introducidos en la última semana por pedido de Cristina Kirchner, y que dejaron afuera a candidatos de Massa, el presidente electo se inclina por Matías Kulfas para encabezar un Ministerio de Producción que tendrá a su cargo Energía y Minería. Transporte sumaría a la estratégica Obras Públicas, y estaría a cargo de Gabriel Katopodis. A Seguridad, con el guiño de la ex presidenta, iría Sabina Frederic, muy cercana al CELS. Clarín CGT puja por hombre propio en el gabinete Logran sillón clave para el estratégico manejo de fondos para las obras sociales sindicales, Ámbito Díscolos, los Moyano activan protesta Reclamarán por el bono de $20.000 y apertura de paritarias: será hoy en la Secretaría de Trabajo P6 El Economista Megacausa por Art 32 Planes: investigan manejo discrecional de la AFIP. Listado abarca más del .200 contribuyentes. Ámbito Alerta global. Para la ONU, la crisis climática se acerca al "punto de no retorno" Empieza hoy en España la cumbre que intentará acordar compromisos más estrictos Con un tono combativo, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, criticó ayer los esfuerzos "totalmente insuficientes" contra la emergencia climática. "El punto de no retorno no está lejos en el horizonte, y se nos acerca a toda velocidad", afirmó. La Nación - El Cronista Dos datos Los reactores que nunca se quisieron construir Lopetegui reconoció que el Gobierno no tuvo la intención de avanzar con Atucha III y IV Norwegian: cerca de una venta o irse del país Pese a la falta de información oficial, desde el sector dan como un hecho la salida de la low cost de origen noruego. Otros temas Lo que viene. Hay esperanza en Alberto, pero ven una salida lenta La última entrega del Monitor del Humor Social y Político que elabora D'Alessio Irol/Berensztein refleja que si bien el futuro jefe de Estado arrancará con 52% de imagen positiva, también cargará con la dificultad de revertir el malestar sobre la economía (85% de los encuestados considera que está peor que hace un año) y, de reducir la inflación, que preocupa a nueve de cada diez personas, El Cronista Eduardo Duhalde El expresidente Eduardo Duhalde consideró ayer indispensable para el próximo gobierno que se mantenga en buenos términos la relación entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner. "Si se pelean, se acabó", dijo. Clarín Tras la tragedia, contención Asistencia psicológica para los padres en la escuela de Benavídez, antes del regreso de los chicos La Nación Ya son Monumento Histórico Nacional 124 obras de arte Entre ellas están el Obelisco y los Lobos Marinos de Mar del Plata. Clarín Cáncer de mama. Avance para mejorar el diagnóstico Un software único desarrollado en el país detecta cuándo puede fallar la mamografía . La Nota Epuyén, el pueblo que después del drama vuelve a ponerse de pie Los pobladores de la localidad chubutense se recuperan de las secuelas de la crisis sanitaria que derivó en 11 muertos, 34 contagios y 85 personas aisladas, y que paralizó durante toda la temporada la actividad turística, su principal fuente de ingresos. Actualmente el peligro quedó atrás y poco a poco la vida en el lugar recobra su ritmo normal. El último fin de semana largo hubo un 70% de ocupación, y las reservas para el verano ya superan el 40%, con tendencia al alza. Esperan en los próximos meses más de 120 mil turistas. Clarín Entrevista Destacada Evo Morales Una semana con Evo Morales en México: su vida cotidiana, las definiciones sobre el futuro. ?Si encarcelado sirvo más, regreso a Bolivia? El Personaje Monseñor Miguel Hesayne El obispo que enfrentó a la dictadura. Denunció las violaciones a los derechos humanos del último gobierno militar. Murió a los 96 años. La Foto Reunidos por la memoria del Holocausto La reapertura del Museo del Holocausto reunió ayer a representantes de casi todo el espectro político. El presidente Mauricio Macri lo visitó por la mañana. Luego, en un acto en que la grieta pareció quedar de lado, los gobernadores María Eugenia Vidal y Juan Manzur; el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el diputado Sergio Massa, además de Miguel Ángel Pichetto y Eduardo "Wado" de Pedro, participaron de la inauguración. Columnas Alberto Fernández cada vez más cristinizado Por: Claudio Jacquelin Una singular paradoja parece estar produciéndose en esta transición de calma chicha que está a punto de culminar. El panorama actual fue posible merced a la transformación notable de Cristina Kirchner cuando decidió nestorizar su espacio para ampliar los férreos límites del cristinismo al que ella y sus fieles más radicales habían reducido su representación.
De allí salió el actual presidente electo. La curiosidad radica en que a medida que se aproximan la fecha de asunción y la definición del equipo de gobierno, Alberto Fernández se ve cada vez más cristinizado. Nadie sabe bien aún si por obligación, por conveniencia o solo para ganar tiempo.
Las aparentes marchas y contramarchas en la conformación de su gabinete, profundizadas tras el regreso de Cuba de la vicepresidenta electa, no hacen más que consolidar los trazos de aquella caracterización, que eleva las prevenciones de todo el arco peronista no cristinista, altera los nervios del antikirchnerismo visceral y ahonda la incertidumbre de los factores de poder y de presión.
Falta ya muy poco para que se devele cómo será el nuevo gobierno, cuando Alberto Fernández se haga de la banda, el bastón, el sillón y la lapicera presidenciales. Pero, mientras tanto, emerge con claridad (y lo admiten los laderos del futuro presidente) que no hay un albertismo en ciernes en condiciones de empezar a desdibujar al cristinismo.
"Es y va a ser Alberto con Cristina", argumentan sin preocuparse por el hecho de que muchos empiecen a proyectar la imagen de un poder bifronte. Otra admisión de dónde está la fuente de poder real del exjefe de Gabinete, al menos, hasta que se convierta en presidente. ¿Hasta que construya su legitimidad de ejercicio? Realpolitik.
Las incógnitas que despierta ese horizonte dan lugar a diferentes hipótesis. Por un lado, se advierte un amplio brote de alergia a un posible hipervicepresidencialismo. Al mismo tiempo, para otros (aún minoritarios) es un alivio que haya tenido tan poca sobrevida aquella aseveración de Alberto Fernández de que su compañera de fórmula iba a tener "gravitación cero" en la conformación de su gabinete. Desde esta perspectiva, la injerencia de Cristina o los acuerdos con ella (no es lo mismo, pero da igual) aumentarían los incentivos para que el gobierno naciente tenga éxito. También reducirían la motivación para el ejercicio de un desconfiado y cercano tutelaje, sin hacerse cargo de errores o problemas sobrevinientes. Sería demasiado amenazante en medio de tanta precariedad.
El tercer jugador: Axel La simbiosis en marcha de este Alberto cristinizado y aquella Cristina nestorizada no es un camino de mano única, sino el fruto de necesidades mutuas. El auténtico favorito, protegido y curador del legado de la expresidenta no es Fernández, sino Axel Kicillof. Ella lo ha hecho público y se lo repiten en privado a todos los que orbitan en torno de su dominante figura.
Algunos llegan a decir que, incluso, el gobernador bonaerense electo goza en estos tiempos de mayor preferencia que el propio Máximo Kirchner. Manifestaciones excelsas de las aptitudes de una experta en el arte de preservar centralidad y poder.
Alguien que ha frecuentado mucho a Cristina desde que dejó la presidencia lo explica con una deriva psicologista: "Con los años, los hijos nos vamos convirtiendo en los padres de nuestros padres. Cristina lo sabe y empezó a verse en esa imagen después de la derrota de 2017, cuando Máximo empezó a tomar vuelo propio y también a cuestionarle más abiertamente algunas decisiones. Ella no estaba dispuesta a vestirse de reina madre ni a iniciar los trámites de su jubilación. Decidió reinventarse. Alberto es su proyecto de transición y Axel, la continuidad de su legado". Nota El gabinete de Alberto que debe desembarcar en Normandía Por: Fernando Gonzalez Un gabinete para el desembarco en Normandía. Esa es la metáfora que utilizan algunos de los dirigentes que acompañan a Alberto Fernández para describir la imagen del equipo que se hará cargo del Poder Ejecutivo el 10 de diciembre. Es la mejor justificación hallada hasta ahora para explicar por qué no se cumple la supuesta ecuación que equilibraba al Frente de Todos. Aquella que rezaba como un salmo: ?El gabinete para Alberto y el Congreso para Cristina?. Pero, como se ha ido viendo en los últimos días, la ex presidenta quiere a algunos de los suyos en ciertos lugares sensibles del gabinete además de haber armado un esquema que le es absolutamente fiel y funcional. Tanto en la Cámara de Senadores como en la de Diputados, donde ubicó estratégicamente a su hijo Máximo al frente del bloque peronista. La primera víctima visible del blitzkrieg de Cristina es Sergio Massa y le toca a Alberto Fernández reducir al máximo los daños para no emerger a priori como un presidente debilitado. Por eso es que le pintan al primer gabinete de Alberto los colores de Normandía. Es la región de Francia donde desembarcaron las tropas aliadas el 6 de junio de 1944 para establecer una cabecera de playa en Europa continental y poder iniciar el contrataque militar más gigantesco de la historia contra la Alemania de Adolph Hitler y lanzar la marcha victoriosa a París. El general estadounidense Dwight Eisenhower y el inglés Bernard Montgomery enviaron a unos 156.000 soldados en cinco mil barcos, custodiados por mil doscientos aviones y distribuidos en cinco playas. Los primeros de aquellos soldados fueron los que peor la pasaron. Bajaron de los barcos y se toparon de frente contra la metralla alemana. Cerca de cinco mil murieron rápidamente en la arena de las playas pero hicieron posible la victoria de los que desembarcaron después. Esa es la razón por la que siempre se utiliza la figura de Normandía para simbolizar el sacrificio inicial de las vanguardias que aseguran el éxito definitivo. ?Para qué sacrificarlo a Dieguito Gorgal en el desembarco del 10 de diciembre si lo podemos convocar cuando ya estemos consolidados?, explica un peronista alineado con Alberto, entusiasmado en aplicar al arranque del gobierno electo las categorías bélicas de los sangrientos diez primeros minutos que consagraron a ?Buscando al Soldado Ryan?. Gorgal fue la víctima más sonora de un listado de funcionarios malogrados que también integran el senador cordobés Carlos Caserio, la especialista en la tercera edad Mirtha Tundis, el ex ministro y candidato presidencial Florencio Randazzo y la diputada provincial electa, Malena Galmarini, algunos de ellos sancionados por antiguos enfrentamientos con Cristina y otros, simplemente, por pertenecer al Frente Renovador liderado por Massa. ?Es un día triste?, se resignaba la semana pasada un dirigente que aprecia a Gorgal y que acababa de leer el tuit fallido de Alberto en el que lo excluía del ministerio de Seguridad. La oferta para el cargo se la habían hecho en la primera semana de noviembre y el especialista formado en la escuela del peronista histórico Juan José Alvarez ya había escrito un informe con las bases de lo que sería su gestión y había convocado a varios de sus colegas para que lo acompañaran en la patriada. Pero la crueldad en el ejercicio del poder no se agota en un mensaje fugaz en las redes sociales.
La caída en desgracia de Gorgal se difundió rápidamente en las usinas de televisión, radio y de los sitios web que responden al kirchnerismo. Incluyendo el dato de sociedades empresarias que el dirigente tiene con su familia, anticipando que el modus operandis del escrache patrimonial no se reducirá a la batalla entre el peronismo y la oposición. De ser necesario, también será parte de la tensión que genera en el entorno de la ex presidenta la inevitable construcción del albertismo, un movimiento hasta ahora intestino del que ya se ha hablado en esta columna.
Nota Techo de cristal en la política: el 10,6% de las intendencias está a cargo de mujeres Por: Silvia Naishtat Es un número muy bajo y que apenas crece. Y el 80% ejerce en localidades de menos de 10.000 habitantes. Celia Smiak se había mantenido en silencio demasiado tiempo. Pero un día se decidió y se presentó en las PASO para competir con su ex marido y padre de sus hijos. Hoy es la intendenta de Almafuerte, Misiones, una localidad con apenas 2.000 habitantes. Cuenta que pasa muchas noches sin dormir. Ella sabe que en política hay muchas maneras de llegar a los puestos de decisión pero a juzgar por lo que le pasa a las mujeres de la política hay un montón de piedras en el camino. Smiak aplicó recetas sencillas con discreción, sin cortes de cintas ni shows. Pelea por los recursos para el asfalto, arregla la escuela del lugar, está cerca de los chicos para evitar el abandono escolar y en el poco tiempo que le queda está conectada a una red con otras mujeres políticas para compartir experiencias y alentarse. ?Nos damos fuerza?, acota Gladys Rivarola, enfermera de profesión, intendenta de San Rafael del Paraná, en Paraguay, que con el mismo método tiene idéntico objetivo: ?Buscamos una vida mejor para los vecinos?, afirma con energía. Erica Revillas, intendenta de la bonaerense General Arenales confiesa que le costó que los empleados del municipio la tomaran en cuenta. ?Me planté y cuando una se planta, te respetan?. General Arenales, una región agrícola-ganadera, tiene 23.000 habitantes. Revillas confiesa que hizo mucho trabajo social desde su juventud. Estos fueron algunos de los testimonios del seminario Mujeres intendentas superando obstáculos, organizado por la Fundación Foro del Sur y La Asociación Mujer y Gobierno. Allí se informó sobre un estudio de la Asociación Mujer y Gobierno que señala en base al último resultado electoral que apenas 10,6% de las intendencias sobre un total de 2.800 municipios de todo el país, son ocupadas por mujeres. El 53% lo es en pueblos con menos de 2.000 habitantes y el 80%, en localidades con menos de 10.000 habitantes. El porcentaje de intendentas casi no crece en el tiempo: 2% más que en 2017, acota Susana Campari, presidenta de la Asociación. ?La mujer que elige la política ya es una excepción?, soltó la filósofa Diana Maffia, moderadora del debate para preguntar cuánto de lo personal llega a la política. La repuesta fue casi unánime: todo, porque se mezcla la tarea habitual con la del despacho y el estar en la calle con la gente. ?Es la triple jornada?, sintetizó Maffia. Marlise Ilhesca, presidenta de la Fundación Foro del Sur, apuntó que cuando estas mujeres logran hacerse un lugar como candidatas empieza el ?vil escrutinio sobre sus vidas personales y muchas veces son sometidas a violencias verbales y físicas?. Maffia invitó a seguir trabajando en red y recordó que ?cuando una mujer avanza ningún hombre retrocede?. Nota Por la crisis, se gasta menos en alimentos y más en luz, gas y transporte Por: Ismael Bermúdez Son datos de los hábitos de consumo en las dos últimas décadas. Creció también el gasto en Vivienda y en Salud. Por la mayor inflación, la suba de las tarifas y los cambios en los precios, en los patrones de consumo y en las condiciones de vida, durante las dos últimas décadas, hubo una caída de la proporción del gasto de las personas y de las familias en alimentos y bebidas no alcohólicas, y un incremento en luz, gas, agua, transporte y comunicaciones. De acuerdo a la reciente difusión de la Encuesta de Gastos de los Hogares del Indec, el gasto en Alimentos y bebidas no alcohólicas representó el 28,8% en 1996-1997 del gasto total; el 25,7%, en 2004-2005; y el 22,6%, en 2017-2018. Son datos que surgen de un trabajo del Indec sobre ese bienio, en convenio con las direcciones provinciales de estadística de todo el país, con el objetivo de obtener información sobre los hábitos de consumo de los hogares y sus características sociodemográficas. Así, de acuerdo con el informe, tanto en Transporte como en Comunicaciones, hubo un incremento constante de la proporción en el gasto total de los hogares. En Transporte, el gasto registrado fue del 11,2% en 1996- 1997, aumentó al 11,6% en 2004-2005, para llegar al 14,2% en la encuesta de 2017-2018. En Comunicaciones en 1996-1997 era del 2,6%, en 2004-2005, 4,0%. Y en 2017-2018 alcanzó el 5,2% del gasto de consumo. Para el caso de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, se registró una disminución de la proporción del gasto entre 1996-1997 y 2004-2005 -de 12,8% a 10,6%-, pero un crecimiento de 2004-2005 a 2017-2018 -de 10,6% del gasto de consumo al 14,5%. ?Este aumento está asociado principalmente al incremento en el rubro 'Alquileres efectivos de la vivienda' y en los 'Servicios de electricidad, gas y otros combustibles' y, en menor medida, al ?Suministro de agua y servicios diversos relacionados con la vivienda??, aclara el Indec. En los hogares con adultos mayores el gasto en Salud, que incluye tanto la compra de medicamentos, prótesis y otros gastos relacionados, como el pago de cobertura privada, tuvo un importante salto. ?En los hogares con un adulto mayor, el gasto en Salud representó el 9,5% del presupuesto, mientras que en los hogares con más de un adulto mayor alcanzó el 14,0%?, en detrimento del resto de los gastos. El Indec agrega: ?En los hogares donde los jefes o las jefas abonaron una cobertura de salud privada (prepaga), la proporción del gasto en es- te rubro fue casi el doble respecto de quienes solo poseían una obra social obligatoria?. Para los hogares inquilinos, que representaron el 18,7% del total del país, el elevado peso que adquirió el gasto en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles respecto del total del presupuesto disponible (28,2%) se reflejó en la baja proporción de gasto que pueden destinar estos hogares a otros rubros Nota Ejes de Comunicación Alem 1110 7°B - CABA 54-11-5352-0550 contactese@ejes.com © 2018 Ejes de Comunicación |