Agenda del día

03/12/2019

Agenda de la mañana

Cristina apuntó contra Macri, la Justicia y los medios - Una medida de Trump castiga exportaciones por US$ 700 millones - El apuro de los exportadores le dio impulso a la recaudación - El BCRA tuvo que vender reservas para frenar al dólar - Alberto bendice hoy bloque PJ en Diputados - Macri prometió "ayudar", pero sin callarse

Acceda a las Tapas

Temas del día

En indagatoria, Cristina apuntó contra Macri, la Justicia y los medios

Durante tres horas, la vicepresidenta electa declaró como acusada de corrupción.
Negó los cargos, dijo que no es amiga de Lázaro Báez y aseguró que es víctima de ?lawfare?.

?Soy jefa de cuatro asociaciones ilícitas. La verdad que no sé cómo tuve tiempo para gobernar si me la pasaba haciendo asociaciones ilícitas?. La frase irónica de Cristina Fernández acaso resume la declaración ?cargada de valoraciones políticas? que por más de tres horas dio ayer desde el banquillo de los acusados en la causa de la obra pública.

En varios tramos de su exposición, la vicepresidenta electa atribuyó responsabilidades al gobierno de Mauricio Macri y a un sector del Poder Judicial que asoció a los Tribunales federales de Comodoro Py. ?Jueces y fiscales a la carta del gobierno (de Macri)?, dijo.

La declaración de la exmandataria no fue transmitida en vivo por resolución del Tribunal Oral Federal N° 2, pese a dos pedidos cursados por la acusada. ?Si se tenía dudas de la existencia de lawfare, la lectura del presidente del Tribunal del rechazo del recurso de transmisión es una clase práctica de lawfare?, acusó la senadora.

Clarín:  Cristina declaró, increpó a los jueces y dijo: ?La historia ya me absolvió?

La Nación:  Cristina Kirchner desafió a los jueces y advirtió: "La historia me absolvió"

Página|12:  Cristina Kirchner aprovechó su presentación en Comodoro Py para hacer un potente alegato sobre el uso político de la Justicia para perseguir a los opositores.

El Cronista:  Causa Vialidad: Cristina desafió al tribunal a que cite a Alberto

Ámbito:  Defensa política y reto. Habló durante más de tres horas para castigar al Gobierno de Mauricio Macri por haber impulsado la causa.

El Economista:  Cristina Kirchner recargada en Comodoro Py

Agenda económica

Una medida de Trump castiga exportaciones por US$ 700 millones

Sorpresivamente, y a través de un tuit, el presidente de Estados Unidos anunció que aplicará un arancel del 10% a las exportaciones de aluminio y otro del 25% a las del acero, tanto de Argentina como de Brasil. En el caso argentino, se exportan unos US$ 500 millones de aluminio y otros US$ 200 millones de tubos de acero para la industria petrolera. Trump señaló que las devaluaciones en ambos países perjudicaban a los productores agrícolas de su país y reaccionó con esta medida. 

Clarín - La Nación - Página|12 - El Cronista - Ámbito - El Economusta

El apuro de los exportadores le dio impulso a la recaudación

Aceleraron ventas ante un posible cambio impositivo. Así, crecieron ingresos por retenciones y la recaudación de noviembre superó a la inflación anual.

El Cronista - Ámbito - El Economista

Inflación Privados prevén un noviembre complicado

Según Ferreres, los precios subieron el 4,6% y acumulan un 48,6% en el año. Para diciembre, proyectan números dispares: desde 3,5% hasta 4,5%. Para el próximo año, estiman que la desaceleración será leve y la inflación se ubicará por encima de 50%

Ámbito - El Economista

El BCRA tuvo que vender reservas para frenar al dólar

Para evitar que el mayorista supere los $60, debió intervenir con ventas en el mercado cambiado por primera vez desde que endureció el cepo. 

El Cronista - El Economista

Ferrum se ajusta más y vende una fábrica

Ferrum, la firma de sanitarios y artículos para la construcción anunció recientemente que acordó la venta de una de sus unidades productivas dedicada a la fabricación de tableros de madera (MDF) ubicada en la provincia de Santa Fe y por la que recibirá u$s2,6 millones.

Ámbito

Temas a seguir

Alberto bendice hoy bloque PJ en Diputados

El presidente electo visitará hoy el Congreso y estará en la reunión del bloque del Frente de Todos, en Diputados. Estarán allí Máximo Kirchner, que lo presidirá, y Sergio Massa, jefe de la Cámara. El peronismo llegará a 120 bancas, sólo 9 abajo del quorum. Mañana habrá jura en el recinto y elección de autoridades. Alberto F. ya avisó que enviará un Presupuesto 2020 nuevo.

Ámbito

Familiares de víctimas de la AMIA, contra la candidata a Seguridad

Sabina Frederic dijo que el terrorismo es un problema ?de los países de la OTAN?. La acusaron de desconocer los atentados en la Argentina. 

Clarín

Macri prometió "ayudar", pero sin callarse

"Estamos para colaborar", dijo; el jueves hará una cadena.

La Nación

Neuquén pide reglas claras a nuevo Gobierno

Incipiente malestar del gobernador Gutiérrez por la intención del electo presidente de desdolarizar tarifas de energía y combustibles. Alertó por impacto de esa medida en inversiones en Vaca Muerta.

Ámbito

Dos datos

Pruebas PISA en Argentina

Más de la mitad de los alumnos de 15 años no entienden lo que leen.  Desde 2006 los resultados están prácticamente estancados. Además, 7 de cada 10 estudiantes no pueden resolver un cálculo matemático básico.

Ley de médicos residentes

Después de nuevas protestas, la Ciudad prometió una revisión.  Tras una movilización, la ministra del área recibió a los profesionales; insisten en el veto

La Nota

Arrancó la cumbre del clima con alarmas por el futuro del planeta

El foro discute en Madrid cómo hacer que la temperatura global no siga aumentando, con sus efectos de sequías, inundaciones y grandes incendios.  Los expertos afirman que el cuadro empeora año a año. Macri defendió lo hecho por la Argentina. 

Clarín

Entrevista Destacada

Javier Madanes Quintanilla, Presidente de Aluar

"Con las retenciones nos sacaron todas las herramientas para enfrentar un conflicto como este?

El Personaje

Liones Messi

Sexto Balón de Oro.  Los seis trofeos los consiguió a lo largo de una década. Es el jugador que más veces se alzó con este premio en la historia. 

La Foto

Ruta 7 sin cortes

Después de haber estado inundada dos años por un desborde de la laguna La Picasa, hoy se reabre un tramo

Columnas

Bolsonaro, el mayor desafío de Fernández
 

Por: Carlos Pagni

A Alberto Fernández, el presidente de la Argentina que entrará en funciones el próximo 10, se lo está examinando con un criterio principal: su capacidad para emanciparse de la tutela de Cristina Kirchner, que fue quien lo postuló y llevó al poder. El vínculo está atravesado por una tensión inevitable. ¿Fernández está condenado, como quería Machiavelli, a deshacerse de quien lo engendró? ¿O puede cultivar ese amor filial que Iván Duque profesa por Alvaro Uribe; el que Dmitry Medvedev expresó hacia Vladimir Putin? La intriga ejerce la fascinación morbosa de todo parricidio. O matricidio, en este caso.
Sin embargo, ese duelo distrae de otro que puede ser, para la suerte de Fernández, más determinante. Es el conflicto con Jair Bolsonaro, el presidente de Brasil. Esa contradicción tiene varias capas. La más estridente es política y, por momentos, personal. Bolsonaro militó a favor de la reelección del derrotado Mauricio Macri. Sobre todo después de que Fernandez se embanderó en la causa ?Lula libre?. La condena al líder del PT es el mayor tributo de Bolsonaro a su feligresía. La dispuso Sérgio Moro, su ministro de Justicia. Cuestionar esa prisión es corroer un pilar del oficialismo brasileño.
Otro Bolsonaro, Eduardo, uno de los hijos del presidente, envileció la disputa con una bajeza deplorable. Reprodujo un tweet con una foto en la que el hijo de Fernández, Estanislao, aparecía como drag queen, encarnando al protagonista de Pokémon, y con otra foto, de sí mismo, portando un arma de alto calibre. Estanislao contestó en portugués, solidarizándose con la causa LGBTIQ.
La enemistad de Bolsonaro con Fernández puede proyectarse sobre un tercero: Donald Trump. Es difícil encontrar en la historia de Brasil un líder con un lazo personal más estrecho que el de Bolsonaro con el presidente de los Estados Unidos. ¿Influirá esa relación en la imagen que Washington se está formando del Gobierno argentino? Ernesto Araujo, el canciller brasileño, describió a Fernández como ?una muñeca rusa que esconde en su interior a Chávez, Lula y Kirchner?. Ese identikit no es gratuito para Fernández, quien ha admitido que su trato con Trump es decisivo para las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
Este plano de la rivalidad no es, sin embargo, el más determinante. Fernández está expuesto a otro desencuentro, más estructural. Es la presión de Brasil para reducir el arancel externo común del Mercosur. Paulo Guedes, el poderoso ministro de Hacienda brasileño, cree que su país no se desarrollará si la economía no se vuelve más competitiva. Y entiende que esa competitividad es inalcanzable si no se bajan los costos de muchos insumos importados. Mercosur es una unión aduanera cuya tarifa externa es, promedio, del 12%. Guedes aspira a reducirla a la mitad.
El Gobierno de Macri, que comparte con el de Bolsonaro la confianza en el librecambio, puso límites a Guedes. Defendió una apertura más cautelosa, pero alentó tratados de libre comercio con otros países o regiones. Japón y Estados Unidos ofrecen una negociación. Canadá ya la inició.
Es posible que la diplomacia pacifique la relación de Fernández con Bolsonaro, quien ya admitió que ?la relación con la Argentina debe ser pragmática?. Pero es mucho más difícil que Guedes retroceda en su afán de liberalización. Chocará contra el discurso de Fernández, que ha sellado una alianza con empresas y sindicatos que resisten la reducción arancelaria.
La encrucijada es crítica. El jueves próximo, en la última reunión de presidentes a la que concurrirá Macri, Brasil puede proponer la flexibilización del Mercosur. Es decir, que cada socio está habilitado para negociar acuerdos comerciales por su cuenta. No habrá una definición. Pero es posible que, más adelante, el Paraguay del pragmático Abdo Benítez lo acompañe. Y Uruguay también, sobre todo después del triunfo de Luis Lacalle Pou. El Mercosur se vería afectado por un Brexit al revés. Países que se separan del bloque para abrirse, aislando al más cerrado.
Para la Argentina se trata de un dilema complicado. Brasil explica más de un quinto de su comercio con el mundo. Es, por lo tanto, su socio principal. Las exportaciones argentinas alcanzaron en 2018 61.621 millones de dólares. El destino principal fue Brasil, que compró 11.303 millones de dólares.

Nota

CGT se estrena como pata gremial de Alberto con marcha y blanqueo

Por: Mariano Martín

La central obrera reunirá hoy su Consejo Directivo para resolver una movilización el 10 para la asunción del presidente electo. "Gordos" e "independientes" suman aliados para despejar el fantasma de Hugo Moyano.
La CGT prepara para el martes que viene su debut como brazo sindical del Gobierno de Alberto Fernández con una participación estelar en la movilización programada para ese día a la Plaza de Mayo. La integración de la central a ese acto será el eje de un encuentro esta mañana del Consejo Directivo de la organización, el primero desde el triunfo en el Frente de Todos en las elecciones nacionales. Allí, además, se plasmará una voluntad unionista de los gremios tradicionales con la condonación de deudas de sindicatos -no los de la CTA- que volverán a la organización para acoplarse en agosto al proceso de renovación de autoridades.
El debate del máximo órgano de conducción de la CGT está previsto desde las 11 en la sede de Azopardo. Buena parte de la agenda se discutió el miércoles pasado en la sede del gremio estatal UPCN durante una reunión de la denominada ?mesa chica? que integran los ?gordos? de los grandes sindicatos de servicios y los ?independientes? de histórico buen diálogo con los gobiernos, más allá de su signo político. En aquella ocasión ya se había acordado la participación en el acto de asunción del presidente electo.
En la cima de la CGT comentaron que aspiran a ocupar un lugar central en la convocatoria en la Plaza de Mayo, además del palco que el nuevo mandatario les reservará a los sindicalistas más cercanos, una definición pendiente a partir de la negociación en curso entre las autoridades salientes y las entrantes. Para el acto callejero, por lo pronto, los sectores tradicionales prevén una nutrida concurrencia propia que necesariamente irá en paralelo, sin intersectarse, con la que montan por su lado los gremios del Frente Sindical por el Modelo Nacional, de Hugo Moyano (Camioneros), Sergio Palazzo (Asociación Bancaria) y Ricardo Pignanelli (mecánicos, Smata).
El miércoles pasado en UPCN coincidieron en darle volumen sindical a la marcha el dueño de casa, Andrés Rodríguez, Héctor Daer, cotitular de la CGT, Gerardo Martínez (construcción, Uocra), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Armando Cavalieri (Comercio), Roberto Fernández (colectiveros, UTA), Omar Maturano (maquinistas ferroviarios, La Fraternidad), Carlos Frigerio (cerveceros) y el panadero Abel Frutos, entre otros dirigentes.

Daer logró convencer a sus colegas de una premisa que expuso en las últimas entrevistas que brindó: la CGT será parte integrante de la futura administración, no un mero factor de poder o presión.
Pero hubo otras definiciones de la ?mesa chica?. Una de ellas fue poner en común el nombre del médico David Aruachan, presidente del grupo Unión Personal-Accord Salud, como candidato de la central obrera para ocupar la jefatura de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) en el Gabinete de Fernández, un cargo clave para el reparto de fondos a favor de las obras sociales sindicales, tal como adelantó ayer en exclusiva este diario. Se trata de un técnico que reporta al Instituto de Investigaciones de la Seguridad Social, el sello que nuclea a las principales obras sociales sindicales y que se constituyó hace años en el mayor factor de lobby gremial en la materia.
Otro de los tópicos conversados en UPCN, más pedestre, giró en torno de la reorganización administrativa de la CGT con vistas al recambio de autoridades pautado para el 22 de agosto de 2020, cuando vencerá el mandato del actual Consejo Directivo y de sus dos titulares, Daer y Carlos Acuña. Para ese momento los dirigentes empezaron a delinear un cronograma que incluirá, en los meses previos, la convocatoria a un Comité Central Confederal y a otras instancias deliberativas de la CGT. En este aspecto fue soslayado el interés que tiempo atrás habían mostrado sindicalistas disidentes, con Hugo y Pablo Moyano a la cabeza, de disputarles a los ?gordos? y a los ?independientes? el liderazgo de la central.

El fin de año encuentra a los núcleos más asentados de la organización con los resortes de jefatura intactos y sin una sombra para su poderío en el horizonte.

Nota

La causa armada, punto por punto
 

Por: Raúl Kollmann

El expediente sobre las obras viales en Santa Cruz corrobora los argumentos de CFK, con acusaciones que llegan a lo insólito.
La lectura del expediente sobre las obras viales en Santa Cruz le da toda la razón a Cristina Fernández de Kirchner: una causa armada, un ejemplo de la lawfare, la utilización de la justicia contra los dirigentes populares.
1 Mauricio Macri asumió el 10 de diciembre de 2015, pero no nombró director de Vialidad hasta el 15 de enero de 2016. El entonces excandidato a intendente de General Sarmiento, Javier Iguacel, furioso anti-K, asumió ese día. El 16 de enero, o sea al día siguiente de asumir, ordenó una auditoría.
¿En los 24 distritos del país? No, en uno solo. Santa Cruz. El objetivo estaba claro: ir contra la ex presidenta.
2 Una acusación inicial fue que a Santa Cruz se le adjudicaron 81 obras en rutas. Según los fiscales, demasiado, 14.000 millones de pesos, comparado con Córdoba que recibió obras viales por 10.000 millones.
Pero eso fue votado en el Congreso Nacional, en la ley de presupuesto: fue una decisión política.
Es que Santa Cruz tiene el 10 por ciento de la superficie argentina, con pocos habitantes y tenía un considerable atraso en rutas.
Aún así, no recibió una parte desproporcionada: el 11 por ciento de la obra vial nacional.
3 La Auditoría de Vialidad, realizada por el macrismo con dos ingenieros y un contador, designados los tres por el gobierno entrante, dejó algunas cosas clarísimas.
Ni Lázaro Báez ni ningún empresario cobraron obras que no se hayan hecho; las obras estaban bien hechas, incluso mejor de lo que señalaba el pliego. La auditoría sostuvo que la diferencia entre lo pagado y lo hecho fue de 0,1 por ciento, lo habitual en todos los distritos. O sea, aquellas acusaciones que se difundieron por todos los medios de que se pagaron obras que no se hicieron o que hubo obras que no se terminaron, naufragaron en forma total y no son ni siquiera hoy materia de acusación.
4 La auditoría estableció que las demoras registradas no se debieron a razones atribuibles a las constructoras sino que aparecían caños petroleros o de gas, o cables eléctricos o telefónicos que había que correr y eso llevaba un tiempo.
O circunstancias climáticas que impidieron trabajar o terrenos que los municipios no habían expropiado. La auditoría también consignó que es lo que sucede en la mayoría de las obras del país.
5 Otra imputación neurálgica fue que empresas en las que Lázaro Báez era accionista se adjudicaron 51 de las 81 obras. Esto es algo que se repite en numerosas provincias: empresas que tienen el personal (miles de trabajadores), la maquinaria adecuada y ganan la mayor parte de las licitaciones porque juegan de locales: no tienen que trasladar ni la gente ni las máquinas.
Y menos todavía a 1800 kilómetros, como sucede con Santa Cruz, con trabajos en condiciones climáticas muy difíciles.
6 Las 51 obras fueron motivo de licitaciones en las que participaron otras empresas ?algunas de las más grandes del país? que no radicaron denuncias por irregularidades en esos concursos. No se puede argumentar cartelización porque, justamente, Lázaro Báez era un adversario de la Cámara de la Construcción.

Nota

La infraestructura económica y social, en el peor de los mundos
 

Por: Alcadio Oña

Las inversiones en infraestructura suelen ser asimiladas a desarrollo económico y social, porque significan desde ferrocarriles, autopistas, caminos, energía eléctrica y puertos, hasta viviendas, salud, agua potable y escuelas. Todo sostenido por fondos del Estado y ejecutado por empresas privadas.
El problema es que hace rato tenemos una infraestructura insuficiente, que atrasa, cara y en muchos sentidos ausente, tal cual salta visible en los cuellos de botella que enfrentan las actividades productivas y en la calidad de los servicios públicos. Viene cantado, entonces, que sacar al país de semejante pantano debiera figurar entre los objetivos rigurosamente prioritarios.
Cantado y no tan cantado. Los también llamados gastos de capital son la primera estación por la que pasa la guadaña cada vez que toca ajuste fiscal, pues se trata de una alternativa que se nota poco frente a recortes políticamente más onerosos e inviables.
Las pruebas de la movida asoman nítidas en las últimas cuentas oficiales.
Revelan que entre enero y octubre los gastos de capital totales han crecido un 24,4%, esto es, 29 puntos porcentuales menos que la inflación y desplome profundo.
Con un aumento del 64%, la inversión directa a cargo del Estado nacional sobrevive entera a cualquier comparación. Pero entran de lleno las transferencias a las provincias, para obras cuyo financiamiento comparten la Nación y los Estados del interior: no crecen sino retroceden 19% en valores nominales o impresionantes 73 puntos porcentuales contra la inflación.
En los hechos discrecionales, porque la Casa Rosada decide a quienes van y a quienes no van o van en cuentagotas, estas transferencias también quedan a tiro al momento de activar la guadaña ajustadora. Y como las finanzas provinciales tampoco lucen desahogadas, y unas cuantas bastante menos desahogadas de lo que supone el gobierno central, la consecuencia se llama obras proyectadas que se postergan o, directamente, obras que se han paralizado.
Enfrentados a un cuadro así, los gobernadores están hoy ante el dilema de qué hacer con el Pacto Fiscal, o sea, si diferir rebajas impositivas comprometidas o sostenerlas a su costo.
Empezando por Ingresos Brutos.
Nada extraño en la transición albertista es que, mientras el tiempo apura las definiciones, los mandatarios acarrean el problema adicional de no tener un interlocutor del futuro gobierno. Ni los del palo de Fernández ni los del otro. Saben lo que todo el mundo sabe: que apenas el presidente electo haga pie en la Rosada, sobrevendrán aumentos en las retenciones a las exportaciones agropecuarias.
?Claro que eso es plata para ellos y plata que perdemos nosotros?, dice un ministro de Economía del interior. Plata para ellos quiere decir recursos que quedarán limpios en la caja nacional. Y plata que perdemos quiere decir Ganancias, un impuesto fuerte que se coparticipa con las provincias y cuya recaudación será herida por las retenciones.
Otra inquietud compartida pasa por el tratamiento que el cristinismo le dará a la provincia de Buenos Aires. 

Nota

Ejes de Comunicación
Alem 1110 7°B - CABA
 54-11-5352-0550
contactese@ejes.com

© 2018 Ejes de Comunicación

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Agenda de la mañana
Agenda de la mañana
Panorama de la Noche
Panorama de noticias del mediodía
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos