Agenda del día

07/12/2019

Agenda de la Mañana

Agenda de los diarios

Alberto Fernández presentó al gabinete que lo acompañará a partir del 10 de diciembre

 

Clarín: Alberto: no habrá congelamiento de precios, pero revisará algunas subas. 

El presidente electo anunció el Gabinete que lo acompañará y también a algunos funcionarios clave para la gestión que asumirá el martes. El economista Martín Guzmán será ministro de Economía y estará a cargo de la renegociación de la deuda con el FMI y la privada. Y Matías Kulfas asumirá en Producción. Alberto anunció que revisará los aumentos injustificados de precios. ?No necesitamos ni congelamiento ni irresponsables que los suban?, advirtió. Los ministerios de Seguridad, Cultura, Defensa, Agro, Medio Ambiente y de la Equidad quedan para dirigentes cercanos a Cristina. Y el ex intendente Mario Meoni, de origen radical y alineado con Massa, será ministro de Transporte. Aumentos a jubilados y para salarios bajos. Alberto F. anticipó que también serán beneficiados los estatales

La Nación: Fernández eligió a Guzmán y dividió en 5 ministerios el área económica. 

El presidente electo presentó a 21 ministros y reveló que el titular de Economía ya comenzó a negociar con el FMI; ubicó en su gobierno a representantes de los distintos sectores que componen la fuerza política que formó con Cristina Kirchner Cuatro días antes de asumir, Alberto Fernández puso fin ayer a las especulaciones y presentó a los 21 ministros que conformarán su gabinete. Sobresale la designación del ministro de Economía, Martín Guzmán, quien antes de asumir ya comenzó a delinear la negociación con el FMI. ?Los convoco a la epopeya de hacer otro país?, dijo Fernández al presentarlos, sentado al lado de su mano derecha y futuro jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.

Página 12: Aquí están, estos son. 

Alberto Fernández presentó un gabinete a la medida del Frente que encarna. Integra viejos compañeros de militancia con debutantes en áreas clave. Martín Guzmán será el ministro de Economía para renegociar la deuda. Junto con Matías Kulfas, tendrá que concretar el sueño de todo el gobierno: volver al desarrollo

Perfil: Sello Albertista. 

Armó gabinete equilibrado con CFK y aliados. A su gente de máxima confianza sumó kirchneristas, massistas y representantes de gobernadores e intendentes. Falta definir segundas líneas y quién manejará a los espías. Guzmán a Economía: Hizo el plan para la deuda y negocia con el FMI

Crónica: El equipo de Alberto. 

El presidente electo, que asumirá el próximo martes, confirmó a los funcionarios que lo acompañarán durante su gestión. En un área clave, Martín Guzmán irá a Economía, Matías Kulfas a Producción, Marcó del Pont a la AFIP y Miguel Pesce al Banco Central. Fernández anunció aumentos en jubilaciones, los salarios más bajos y de empleados públicos. ?Los privilegiados van a ser los pobres?, prometió

Popular: Alberto: "Los convoco a la epopeya de hacer otro país. Fernández presentó su gabinete y dijo que "ya estamos trabajando con el FMI". 

El presidente electo se encargó en persona de presentar a cada uno de los ministros que lo acompañarán y destacó "la enorme confianza" que tiene en ellos. En el reparto de cargos, el "albertismo" salió ganando, pero también tuvieron lugares importantes dirigentes cercanos a Cristina Kirchner y a Sergio Massa. Alberto F. garantizó medidas para "los que menos ganan".

Otros temas

Femicidios: impulsan un protocolo especial. 

Representantes de los ministerios públicos de todo el país debatieron la necesidad de contar con un protocolo de investigación para casos de femicidio e impulsaron la utilización de las recomendaciones elevadas por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM). En ese documento se pide, frente al caso de una mujer asesinada, enfocarse en detectar las señales de violencia de género. (La Nación)

Procesan a Aranguren y a Alonso por el caso Shell. 

El juez Luis Rodríguez procesó a la jefa de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, y al exministro de Energía Juan José Aranguren por negociaciones incompatibles y encubrimiento. Dirigentes kirchneristas habían acusado a Aranguren de beneficiar a Shell mientras tenía acciones de la firma, y a Alonso, de no haberlo denunciado. (La Nación - Página 12 - Perfil)

La Ciudad en tapa

También se van las rejas. 

Horacio Rodríguez Larreta se comprometió a retirar las rejas de la Plaza de Mayo. Fue un pedido de Alberto Fernández. (Página 12)

Inmobiliaria PRO. 

El gobierno porteño logró aprobar en la última sesión de la Legislatura varios proyectos de venta de tierras públicas, como los predios de Costa Salguero y Punta Carrasco. (Página 12)

Columnas

Joaquín Morales Solá
Un gabinete moderado

Si algo sabe Alberto Fernández es acomodar las piezas sueltas de un rompecabezas. Pasó gran parte de su vida en el ejercicio de equilibrista político, que es lo mismo que unir las piezas de un rompecabezas. El gabinete que presentó ayer es la expresión más cabal de la coalición peronista que ganó las elecciones y que accederá al poder dentro de tres días. Muchas personas son productos de su propia cosecha; otros lo son de Cristina Kirchner, y el resto pertenece a compromisos con intendentes y gobernadores. Solo los sindicatos quedaron afuera.
Están demasiado fragmentados como para conformar a todos con una designación. El denominador común de todos los funcionarios designados es que ninguno está acusado en causas de corrupción ante la Justicia y que varios (no todos) militan en la franja de moderación política que promueve el presidente electo, aunque a veces él mismo rompe esa línea cuando se deja llevar por su afición tuitera. Un gabinete se evalúa forzosamente por sus resultados, pero los nombres dicen mucho al inicio.
La moderación la encarnan Santiago Cafiero (hijo y nieto de hombres moderados y consensuales); Felipe Solá, Ginés González García, Gustavo Beliz, Nicolás Trotta, Claudio Moroni, Marcela Losardo, Gabriel Katopodis, Mario Meoni, Matías Lammens, Vilma Ibarra, entre varios más. Néstor Kirchner solía definir a Felipe Solá, próximo canciller, con una frase corta: "Felipe es Felipe". No lo decía para elogiarlo, pero conllevaba un elogio implícito. Significa que Felipe Solá no es fanáticamente de nadie. No fue un menemista fanático, ni un duhaldista fanático, ni un kirchnerista fanático, ni un antikirchnerista fanático. Es, sobre todo, un peronista independiente; a veces, un librepensador. Pertenece también, como Ginés González García, al inventario del peronismo histórico. Agustín Rossi merece una mención especial porque en su trayectoria de las últimas dos décadas pasó de ser un hombre componedor en la Cámara de Diputados, cuando el presidente era Néstor Kirchner, a un cristinista agresivo por momentos. En los últimos días protagonizó un hecho diferente. En un homenaje que el Senado le hizo el miércoles pasado al exministro radical de Defensa Horacio Jaunarena, que ocupó ese cargo durante las gestiones de Raúl Alfonsín, de Fernando de la Rúa y de Eduardo Duhalde, uno de los pocos peronistas que asistieron fue precisamente Rossi. Lo saludó afectuosamente a Jaunarena, convaleciente de una seria enfermedad, y departió con el resto de los asistentes, entre los que no había muchos peronistas y menos aún cristinistas. El viejo político moderado ha vuelto.

Jorge Fontevecchia
Sábelo 1: existe una solución para la economía

La economía no tendría que ser el problema más difícil de resolver entre los que deberá enfrentar Alberto Fernández durante su presidencia si tomara una medida fundacional y no imitara el gradualismo de Mauricio Macri. Como se explicó en esta columna el domingo pasado, el ajuste ya lo hizo Macri, hay superávit comercial, casi equilibrio fiscal (-0,5%) y el déficit cuasifiscal en pesos (los intereses por las Leliq) se soluciona con la misma medida que se precisa aplicar para que la economía vuelva a crecer sostenidamente: reducir drásticamente la inflación con un plan antiinflacionario de shock como ?por ejemplo? el Plan Real en Brasil, que bajó la inflación del 300% anual a un dígito en pocos meses y durante las últimas dos décadas la mantuvo con un promedio anual de solo el 6,4%. Con una inflación de un dígito, la tasa de interés también lo sería (hoy en Brasil hay 4% de inflación anual y la tasa de interés es 6%), y al bajar drásticamente la tasa de interés, la deuda en pesos del Estado ?el déficit cuasifiscal en pesos? también se reduciría.
En esta misma columna, el domingo pasado se expuso que, al ser la inflación un impuesto, ni el kirchnerismo ni el macrismo buscaron erradicarla porque les aumentaría más el déficit fiscal. Y que al estar indexado por ley alrededor del 60% del gasto público (previsional y planes sociales), se corrige automáticamente en función de la inflación del semestre anterior.
De frenarse la inflación a cero (como ejercicio teórico), la recaudación de impuestos seguiría siendo la misma mientras que el gasto público aumentaría el porcentaje de la inflación pasada. Ese brusco frenazo le podría costar al Estado alrededor del 2,5% del producto bruto, algo difícil de absorber cuando se tenía 5% de déficit como en el último gobierno de Cristina Kirchner, pero posible ahora que Macri lo redujo al 0,5%. Con un déficit fiscal primario del 3% (el 0,5% actual sumado al 2,5% por indexar el gasto público, pero no la recaudación) todavía se estaría dentro de los parámetros máximos que exigía la Unión Europea para los países del euro: no más del 3% de déficit fiscal, con la posibilidad de ir reduciéndolo por aumento de la recaudación ante el crecimiento económico que produciría volver a tener moneda.
Reducir drásticamente la inflación es equivalente a bajar drásticamente los impuestos para reactivar la economía, con la ventaja de ser la inflación el impuesto más distorsivo de todos. No hay mejor plan económico para cualquier gobierno que acabar con una alta inflación. Y no hay mejor forma de ?ponerle dinero en el bolsillo a la gente? que eliminar la inflación.

Daniel Santoro
La Oficina Anticorrupción logró el envío de 299 procesados a juicio

En cuatro años la Oficina Anticorrupción, dirigida por Laura Alonso, logró el envío a juicio oral de 299 ex funcionarios y empresarios procesados en causas por delitos contra el Estado, en una medida sin precedentes.
El número de procesados por corrupción que enfrentarán esa esa etapa definitiva en un proceso judicial es aún mayor porque la OA solo hizo una estadística de las causas en que es querellante.
Alonso difundió ayer un balance de su gestión al frente de la OA, que fue creada en 1999 a instancias del Chacho Alvarez para investigar los casos de corrupción del menemismo que, hasta ese momento, controlaba parte de la Justicia y tenía una ?mayoría automática? en la Corte.
Como consecuencia de las políticas judiciales de Menem y los Kirchner los casos de corrupción tenían un promedio de duración de 14 años y generalmente terminaban con funcionarios sobreseídos por prescripción o errores procesales. Excepto la ex secretaria de Medio Ambiente María Julia Alsogaray y el ex titular del PAMI Víctor Alderete, la mayoría de los menemistas imputados terminaron sin condenas.
En el informe se puntualiza que la OA en 2016 promovió la elevación a a juicio la causa Ciccone (6 procesados), la causa Tragedia de Once II (2 procesados) y la causa Qunita (18 procesados).
En 2017, pidió se eleve a juicio la causa Trenes Chatarra (6 procesados), enriquecimiento ilícito del general César Milani (2 procesados), enriquecimiento ilícito de José López (7 procesados), la causa de Obra Pública en Santa Cruz (13 procesados) y por lavado de dinero de Lázaro Báez (25 procesados). En 2018 consiguió que se eleve la causa Los Sauces (25 procesados), la segunda parte de lavado de Lázaro Báez (6 procesados) y de Gasoductos ODB (6 procesados).
En 2019 se mandó la causa Hotesur (19 procesados), la segunda parte de Obra Pública en Santa Cruz (10 procesados), la causa de Río Turbio (19 procesados) y seis tramos de la causa de Cuadernos de las Coimas (47, 6, 13, 7, 53 y 10 procesados, respectivamente).
En un lapso ?menor a cuatro años como nunca antes había sucedido, se requirieron elevaciones a juicio en 15 procesos judiciales promoviendo el enjuiciamiento de 299 acusados?, sintetiza el balance sobre la lucha contra corrupción que en Argentina.
Esa cantidad de juicios orales es la otra gran diferencia con el fin del gobierno de Carlos Menem en 1999 cuando la mayoría de las causas no habían salido de la etapa de instrucción.
Esa cantidad de juicios orales en marcha en el 2019 no solo es logro de la OA, sino de jueces, fiscales, la Unidad de Información Financiera, la AFIP y otros organismos del Estado que colaboran con el avance de las investigaciones, luego de años de mirar al costado. También, de nuevas leyes como la del arrepentido.
Además, la OA realizó ?71 contribuciones técnicas en causas judiciales en curso frente a la complejidad y la relevancia institucional de algunos de los expedientes judiciales. La OA cooperó con las investigaciones, aún sin asumir el rol de querellante, por los motivos ya explicados como, por ejemplo, la falta de empleados?. Muchas jueces los juzgados federales, que también atienden cientos de causas por narcotráfico, no tienen contadores o especialistas en software como para encargar causas por corrupción donde el dinero negro se fuga del país a través de operaciones de lavado complejas.

Irina Hauser
Perfil dialoguista y cintura

?Esta chica puede ser campeona?, les decía el profesor de tenis a los padres de Marcela Losardo cuando era pequeña.
Por eso, hubo un tiempo en que ella dudó mucho si dedicarse a ese deporte no era acaso su verdadero destino. Eligió la secundaria en el Lenguas Vivas pensando, precisamente, que necesitaba un colegio de medio turno para poder entrenar. Antes había cursado la primaria en una escuela inglesa de doble jornada.
De adolescente, se preparó y compitió profesionalmente hasta que un día optó por el camino académico, se puso a estudiar Derecho en la Universidad de Buenos Aires y archivó la raqueta.
Recién después de diez años encontró el modo de volver al deporte y juntar todas sus pasiones. Ahora incluso la amistad que forjó en la facultad con Alberto Fernández le ofrece un ingrediente que completa el mapa de su vida: Losardo, una de las personas de máxima confianza del próximo Presidente, será ministra de Justicia dentro del gabinete. Cada tanto repite la frase de su viejo profe de tenis, para darse fuerza en cualquier cancha donde le toque jugar.
Mientras estudiaban, en los años de la última dictadura, Losardo y Fernández compartían grupo de amigos en la facultad. Se conocieron, en rigor, a través de la entonces pareja del presidente electo, Marcela Luchetti, madre de su hijo.
De la barra también formaba parte Claudio Moroni, ahora futuro ministro de Trabajo. Jorge Argüello, el ex embajador argentino en Naciones Unidas, era del mismo núcleo, así como el actual marido de Losardo, Fernando Mitjans, escribano y presidente del Tribunal de Disciplina de la AFA, nexo con el club Boca Juniors. Con Mitjans tiene una hija de 25 años, Clara, que se recibió de abogada con diploma de honor, entregado por el próximo presidente.
Desde que se graduaron, Losardo ?volcada al derecho civil? y Fernández ?especialista en derecho penal? trabajaron juntos. Pusieron un estudio jurídico compartido pero en cada incursión que él tuvo en la función pública hubo un lugar para ella. Igual que para la mayoría de los amigos de la facultad: cuando Fernández fue superintendente de Seguros durante el menemismo y también cuando gerenció el Banco Provincia con el duhaldismo.
En sus tiempos de legislador porteño ella fue designada en una comisión de legislación. En 2003, Alberto asumió la jefatura de Gabinete y Losardo fue su jefa de asesores; en 2005 la nombró secretaria de Justicia. El ministro de Justicia era entonces Alberto Iribarne. En 2006 fue la representante del Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura.
Cuando el ministro del área pasó a ser Aníbal Fernández, ella continuó un tiempo. Dejó la función en 2009, en medio de versiones desmentidas de pelea con el entonces titular de la cartera, y volvió al estudio de Callao y Posadas, donde su socio ya había regresado.
Losardo fue ayudante de Cátedra de Elena Highton de Nolasco en Derechos Reales, y conservan un vínculo afectivo y cercano de muchos años. De hecho se le atribuye injerencia en su designación en el máximo tribunal, aunque Alberto tenía amistad con ella y ?como jefe de Gabinete? le ofreció postularla para el cargo. Quienes trabajaron con Losardo le reconocen gran habilidad para las relaciones públicas.
Todo hace suponer que Losardo es, en general, buena para el diálogo.
Entre los grandes desafíos deberá decidir si avanza: en un cambio de esquema judicial donde se diluya el poder de los jueces federales porteños; en determinar qué hacer para evitar las operaciones y la injerencia de sectores de inteligencia en los tribunales; en la implementación completa de la reforma procesal aprobada en 2015 que Macri frenó, que instala un sistema acusatorio, más rápido y con protagonismo de los fiscales; qué pasa con el régimen de protección de arrepentidos; el destino de la Oficina Anticorrupción; el funcionamiento del Consejo de la Magistratura; la oficina de escuchas, ¿quedará en la Corte Suprema?

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos