Agenda del día

08/12/2019

Agenda de la Mañana

Agenda de los diarios

Mauricio Macri se despidió de la presidencia con un acto en Plaza de Mayo

 

Clarín: Macri se despidió en la Plaza: ?Van a tener una oposición constructiva? . 

El Presidente habló ante miles de simpatizantes en una Plaza de Mayo llena. Lo acompañaron su esposa, Juliana Awada, Pichetto, Rodríguez Larreta y Vidal. Pidió la unidad de Cambiemos en la oposición y no dejarse cooptar ?uno por uno?. Y le envió un mensaje a Alberto Fernández: ?El Presidente electo va a a encontrar una oposición constructiva y no destructiva?,

La Nación: Despedida en andas en la plaza. 

Primero desde el balcón de la Casa Rosada y minutos después desde un escenario montado en la Plaza de Mayo, el presidente Mauricio Macri se despidió ante miles de personas, en una masiva convocatoria tres días antes de terminar su gestión. ?Vamos a defender las cosas que hemos logrado?, dijo, junto a su esposa, Juliana Awada, y su excompañero de fórmula Miguel Pichetto. Ante una plaza colmada, transmitió un mensaje a su sucesor, Alberto Fernández: ?Puede confiar en que después de mucho tiempo va a encontrar una oposición constructiva y no destructiva?.

Página 12: Macri chau Macri chau Macri chau chau chau.

En una Plaza de Mayo poco compacta, el Presidente buscó asustar con un supuesto peligro futuro para la libertad y anunció que ?esto recién comienza?. Pero Juntos por el Cambio se despidió más escuálido que antes. No logró repetir su masivo Obelisco previo a la derrota electoral

Perfil: La plaza opositora de Macri. 

El Presidente dio su último discurso frente a la Rosada. Las ideas de su entorno para crear un relato propio y convertirse en líder para enfrentar a los Fernández desde el llano.

Crónica: "Hasta pronto, argentinos". 

Miles de personas participaron de la conovocatoria a Plaza de MAyo para saludar a Macri a dos días de entregarle la banda presidencial a Alberto Fernández. "En mí van a encontrar oposición constructiva y no destructiva", prometió y agradeció a todo su equipo, en especial a Miguel Pichetto.

Popular: Macri dijo: ?Seremos una alternativa sana? . 

Llamó a ?defender lo logrado?.

Agenda Política

El Gabinete de Kicillof tendrá una mayoría de dirigentes leales a Cristina.

El gobernador electo armó su equipo en coordinación con la futura vicepresidenta. Habrá varios referentes cristinistas como Gollán, Raverta o Teresa García. Y pierden influencia los intendentes peronistas del Gran Buenos Aires. (Clarín)

Alberto y Mauricio, juntos en Luján.

El mandatario entrante y el saliente aceptaron la convocatoria de la iglesia católica. (Clarín - Perfil - Crónica - Popular)

Alicia Kirchner: "Que Santa Cruz sea autosustentable".

La gobernadora juró otra vez al frente de la provincia (Crónica)

Agenda Económica

Guzmán busca aplazar el pago de la deuda y una reforma jubilatoria.

Un plan económico integral y por escrito, antes que medidas puntuales. Eso es lo que tiene previsto presentar el próximo miércoles el recién designado ministro de Economía, Martín Guzmán. El programa tendrá tres objetivos urgentes: ?Tranquilizar la economía, aliviar los problemas sociales que son acuciantes y renegociar la deuda pública para poder generar condiciones de repago con crecimiento?, según revelaron a la nación altas fuentes del gobierno entrante. (La Nación - Página 12 - Perfil)

Lanzan ?Plan Bolsillo?: Paquete de medidas para recomponer ingresos y consumo.

Ayer se reunieron los economistas de AF para definir las primeras decisiones. Suma fija para jubilaciones y salarios más bajos, la vuelta de Precios Cuidados y tarjeta alimentaria, las prioridades (Perfil)

La Entrevista

Fernando "Chino" Navarro, Dirigente del Movimiento Evita.

?El triunfo por poco nos obliga a buscar unidad en la diversidad?

(Perfil)

Tema a seguir

Evo, en Argentina.

El ex presidente vendría al país para trabajar para la campaña política en Bolivia. (Clarín - Perfil)

Deportes

Boca vota en un clima interno súper caliente.

Miles de socios del Xeneize concurren hoy a votar para elegir al nuevo presidente entre Ameal, Gribaudo y Beraldi. Amplio operativo de seguridad. En lo futbolístico, en otro gran desafío, el equipo de Boca visita a Central y buscará irse de vacaciones en la punta. Sería el último partido de Alfaro. (Página 12 - Perfil - Crónica - Popular)

Columnas

Joaquín Morales Solá
El adiós a un presidente

Dentro de 48 horas, el país despedirá a un presidente y recibirá a otro. Mauricio Macri y Alberto Fernández se han visto pocas veces, pero sus vidas se han cruzado a la distancia en muchas oportunidades más. Compartieron el mismo distrito, la Capital, en los comienzos de sus carreras políticas. Distancia llena de discordias y, a veces, de prejuicios. Aun así, los dos coincidieron, siempre hablando poco y por teléfono, en administrar una transición increíblemente pacífica entre un presidente no peronista y otro con viejas raíces en el partido que fundó Perón. Es una enorme excepción histórica. Frondizi, Illia, Alfonsín y De la Rúa concluyeron sus gobiernos de mala manera empujados por el peronismo. Macri no solo es el primer presidente no peronista en casi un siglo que concluye su mandato en tiempo y forma (el anterior fue Marcelo T. de Alvear en 1928), también es el primer presidente de una coalición que empezó y está terminando con la coalición intacta. En un país presidencialista, propenso al caudillismo, ese logro no es menor. Una coalición necesita forzosamente de acuerdos internos y de una dosis excepcional de paciencia.
Macri nació como un príncipe de los dueños del capital argentino. Pudo haber elegido sentarse en la cabecera de cualquier mesa del "círculo rojo" (nombre un tanto despectivo que él mismo instaló para referirse a los principales empresarios del país), pero prefirió, contra la voluntad de su padre, embarrarse en el lodazal de la política. Su apellido lo ayudó porque ya era famoso antes de ser famoso, aunque también lo metió en un corral rodeado de prejuicios. Solo la impronta irrefrenable de su amiga Elisa Carrió ayudó a romper ese cerco de prejuicios que acorralaba a Macri. El prejuicio es una forma de discriminación. Nadie puede explicar por qué Macri es, por llamarse Macri, un insensible que gobierna solo para los ricos, como estableció su oposición kirchnerista. En cambio, los funcionarios que se hicieron ricos en la función pública pueden acceder fácilmente al altar del progresismo latinoamericano. Dejemos los juicios por supuesta corrupción de lado. Miremos solo las declaraciones juradas de bienes de los dos presidentes Kirchner durante los últimos 30 años, cuando solo trabajaron en el Estado. Son ricos, aunque accedieron a la riqueza de otra manera.
Macri no pudo seguir como presidente porque gobierna un país en recesión y con alta inflación. Ese es el saldo negativo de su administración. ¿Por qué no pudo disciplinar la economía? Las razones son muchas y, sin duda, hubo también muchos errores. Recibió un país con un déficit de las cuentas públicas de alrededor del 6 por ciento, según la unanimidad de los economistas independientes. Los argentinos pagaban en 2015 solo entre el 10 y el 15 por ciento del valor de los servicios públicos. El déficit de cuenta corriente (la diferencia entre los dólares que el país produce y los que gasta) rondaba el 7 por ciento del PBI. Una enormidad para un país altamente endeudado. La deuda no la habían contraído, es cierto, solo los Kirchner. Es un despilfarro irresponsable que viene de muchos años, sobre todo de los años 90, cuando a los argentinos se les ocurrió que el peso valía igual que el dólar y que esa fantasía podía ser eterna.
La opción de Macri nunca fue gradualismo o shock para enfrentar esa herencia; fue gradualismo o estallido social, si el único programa hubiera sido un duro ajuste de las cuentas públicas. El presidente que se va eligió el gradualismo, pero el déficit debía pagarlo alguien. Lo pagó el crédito externo, hasta que el crédito desapareció. Eso sucedió en abril de 2018, cuando Donald Trump anunció una guerra comercial con China. Los fondos que le prestaban a la Argentina huyeron hacia el destino más seguro: los bonos del Tesoro norteamericano. Una sequía implacable despojó al país de casi 10.000 millones de dólares ese mismo año. La sociedad había aceptado el primer aumento de tarifas como algo que debía suceder. Pero las posteriores subas, que comenzaron a encoger seriamente el poder de compra, iniciaron las primeras protestas sociales.

Jorge Fontevecchia
Sabelo 2: atacar a la Justicia atacará a los medios

El éxito que Alberto Fernández tenga en la economía condicionará la relación de fuerzas entre los cuatro sectores que conforman la alianza del Frente de Todos: el kirchnerismo, los gobernadores, el albertismo y Sergio Massa. A pesar de ser cuatro, el peso específico solo del kirchnerismo es hoy mayor que el de los otros tres y lo seguirá siendo salvo que Alberto Fernández ponga en práctica un plan económico antiinflacionario que pueda rápidamente ser exitoso, como se expuso ayer en la primera parte de esta columna.
Pero la especialización del nuevo ministro de Economía, Martín Guzmán, director del Programa de Reestructuración de Deuda Pública de la Universidad de Columbia de Nueva York y asesor de la Asamblea General de las Naciones Unidas en temas de reestructuración de deuda soberana, permite deducir que para Alberto Fernández el problema de la deuda es mayor que el de la inflación. Y que no tiene entre sus prioridades un plan que le permita llegar a las elecciones de medio turno de 2021 como llegaron Menem en 1991 o Néstor Kirchner en 2005, con una ola de aprobación frente al crecimiento vertiginoso de la economía.
Sin un éxito que lo cata pulte popularmente, quizás Alberto Fernández no pueda tener el poder que simbólicamente se le asigna a la lapicera porque seguirá compartida y dividida entre los cuatro sectores que integran el Frente de Todos.
Pero hay un problema para Alberto Fernández más difícil que encontrarle solución a la inflación, y es que Cristina Kirchner termine absuelta de las causas que derivaron en los diez procesamientos que acumuló. Siempre le quedará la alternativa del indulto, pero el hecho de que el nuevo presidente lo haya descartado públicamente dos veces parece indicar que solo la absolución sería la reivindicación que frente a la sociedad y la historia espera la nueva vicepresidenta. ?Reivindicación? fue la palabra que Alberto Fernández utilizó al anunciar que Carlos Zannini será el nuevo procurador del Tesoro, el jefe de los abogados que defienden al Estado, estando él mismo procesado por encubrimiento agravado en la causa del memorándum con Irán, donde también está procesada Cristina Kirchner.
Alberto Fernández no pudo ir a la presentación del libro Lawfare: guerra judicial mediática, desde el Centenario hasta Cristina Fernández de Kirchner, de Rafael Bielsa, pero sí fue Carlos Zannini y el título del libro explica el dilema de fondo de Alberto Fernández: al atacar a la Justicia no le quedará alternativa que atacar a los medios.
El tuit que le envió a Hugo Alconada Mon, que termina con el inicio del título de esta columna: ?Sabelo?, refleja el encierro estratégico y sin visible salida que termina haciendo al nuevo presidente pelearse con quienes había construido un vínculo respetuoso en el pasado. En el tuit a Alconada Mon ?con quien tenía una relación de fuente/periodista muy intensa? llegó a decirle: ?Es miserable atribuirme mover influencias en esos casos. No voy a soportar en silencio la difamación hecha invocando hacer periodismo. En la Argentina que vamos a construir entre todos y todas se van a acabar los ?operadores judiciales?, los ?operadores mediáticos? y los jueces y fiscales que ?operan? para poderes mediáticos corporativos o políticos sin impartir justicia como deben. Sabelo @halconada?.
En su libro y en declaraciones, Rafael Bielsa trató de separar a los diarios Clarín y La Nación y hasta habló positivamente de la causa de los cuadernos que investigó el periodista de ese diario Diego Cabot. Pero no hay forma de desvincular a la mayoría de las investigaciones que dieron origen a los diez procesamientos de Cristina Kirchner de los diferentes medios de comunicación y sus principales periodistas.

Raúl Kollman
Otra herencia caliente de Macri

El presidente electo, Alberto Fernández, expresó este sábado su preocupación por la crítica situación que atraviesan las cárceles bonaerenses y responsabilizó al actual gobierno por dejar que llegue ?a un punto muy complejo?. La advertencia tiene que ver con lo que suelen ser diciembres calientes en las cárceles.
Durante la última semana, hubo huelgas de hambre en varias unidades penitenciarias por el desastre alimentario. A partir de los reclamos de distintas organizaciones y de una orden judicial, se comenzó a regularizar temporalmente la situación, llegando en las últimas horas alimentos adecuados a las unidades penitenciarias bonaerenses. Por falta de pago, la empresa proveedora había dejado de enviar carne y pollo, por lo que sólo enviaba papas, arroz y pastas.
El presidente electo, en diálogo con Eduardo Aliverti en Radio La Red, fue muy directo: ?Mauricio Macri ha dejado de pagar cosas, obligaciones del Estado con proveedores. En la provincia de Buenos Aires dejaron de repartir comida en las cárceles.
Después lo resolvieron, pero llegaron a un punto en que podía ser muy complejo?, sostuvo.
En los últimos meses, se registró la denuncia de falta de pago por parte del gobierno de María Eugenia Vidal y la inexistencia de contrato vigente con Cookmaster, empresa proveedora del servicio de viandas para las cárceles bonaerenses. Es así como la compañía definió dejar de proveer carnes rojas y blancas a las unidades penitenciarias, sólo garantizando hidratos de carbono tales como fideos, arroz blanco y papas.
A esto se suma el reclamo histórico por la sobrepoblación que tienen las cárceles en todo el país y principalmente en la provincia de Buenos Aires. Hay celdas habilitadas en la unidad de Campana para cuatro internos en las que ahora conviven 18 detenidos. En la unidad de Florencio Varela construida para 267 internos, hay alojados más de mil. El total de presos en el Servicio Penitenciario Bonaerense pasó, durante el cuatrienio macrista de 33.000 a 45.000 presos, sin que se advierta la publicitada mejora en la seguridad.
En las huelgas de hambre se exigieron una serie de beneficios que no se están cumpliendo y permitirían aliviar el actual estado de hacinamiento carcelario: libertades o arrestos domiciliarios para los procesados sin condena, arrestos domiciliarios para los condenados sin sentencia firme, mejores condiciones de alojamiento carcelario y mayor celeridad en la tramitación de las causas penales.
Diciembre es un mes crítico porque el detenido sabe que enero la justicia no funciona, de manera que lo que no consiga hasta Navidad, recién tiene chances de conseguirlo en febrero.

La Comisión Provincial por la Memoria y el Comité Nacional de Prevención de la Tortura elevaron un informe al Subcomité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas donde denunciaron la falta de comida suficiente para alimentar a las personas detenidas y que ésta es inadecuada para una dieta mínimamente aceptable, siendo en su mayoría hidratos de carbono, al tiempo que los comestibles llegan crudos o en estado de descomposición, por lo que en muy pocas oportunidades pueden ser ingeridos.
En los últimos días hubo escritos entregados al titular de la Corte Suprema bonaerense, Eduardo De Lázzari, a la gobernadora Vidal y al ministro de Justicia, Gustavo Ferrari, mientras que el juez de Ejecución Penal número 2 de La Plata, José Villafañe, ordenó al Ministerio de Justicia que regularice la entrega de alimentos a las personas privadas de la libertad en todos los penales bonaerenses. El magistrado comprobó los faltantes.

Eduardo Van der Kooy
Alberto no quiere sombras

Las piezas han sido colocadas sobre el tablero. Alberto Fernández formalizó su gabinete que representará el centro de gravedad para el desafío que le aguarda en el tiempo inicial: la construcción y consolidación del poder. Cristina Fernández concluyó un diseño potente anclado en dos pilares: el Congreso, en ambas Cámaras, y la inclusión de fieles, ligados a La Cámpora, en organismos donde el manejo de fondos resulta el punto crucial. Se sabe que no hay política sin plata. La vicepresidenta electa priorizó ese objetivo antes que ubicar a figuras rutilantes en el equipo del presidente electo.
Así mirado, del nuevo mapa de poder podría sacarse a trazo grueso una conclusión.
Alberto surgiría casi como un primer ministro dependiente de la acción parlamentaria.
En ese terreno sobresale Cristina que, a priori, se convertirá en la vicepresidente más poderosa que tuvo la Argentina al menos desde el regreso de la democracia.
Una verdadera novedad. Una rareza para el presidencialismo que ha signado nuestra historia.
Aquel poder objetivo de Cristina posee un añadido. Buenos Aires será comandada por su discípulo preferido, Axel Kicillof. El futuro gobernador no ha buscado ningún atajo para conformar su gabinete a espaldas de la ex presidenta. Todo lo contrario. Porque forman parte de un mismo cuerpo político. Tanto es así que, entre ambos, resolvieron que la asunción de Axel sea un día después de la del binomio presidencial. La alteración del cronograma respondió al deseo de regalarle la escena exclusiva a Cristina. También, de permitirle a Axel disfrutar su día de gloria.
Alberto pareció pensar el sistema de su gabinete con una lógica, quizá, más parecida a la de Mauricio Macri que a la de Néstor Kirchner, la nostalgia donde siempre recala su pensamiento. ¿Qué significa? Prescindió de figuras llamativas, absorbentes. El ex presidente llegó a tener en una sola comarca al propio Alberto como jefe de Gabinete, a Roberto Lavagna en Economía y a Rafael Bielsa en Relaciones Exteriores. El presidente electo estuvo condicionado por dos cosas. La necesidad de conformar a todos en una coalición más heterogénea que Cambiemos. Habría ministros que se explican por aquella necesidad antes que por sus trayectorias. Además incidió el dedo de Cristina.
Alberto imaginó, sobre todo, fortalecer su figura. Para que no haya sombras. Ni nazcan dudas sobre el vértice del poder. Aun pareciendo similares en el mecanismo elegido (un gabinete numeroso, carente de poderosos), a Alberto lo diferenciará de Macri su origen y personalidad. Ningún peronista aceptaría tanta horizontalidad, muchas veces ficticia, que caracterizó al mandatario que dentro de dos días hará entregará del poder. Tampoco permanecería pasivo ante un eventual desafío de su autoridad.
El presidente electo se ocupará, al margen de la gestión, del diseño de la política. Eso explica la presencia de Santiago Cafiero como jefe de Gabinete. Un dirigente joven, con poco recorrido público, pero de absoluta confianza para Alberto. De la eficacia dependerá su futura preponderancia. Fue lo que Kirchner hizo en origen con el ahora mandatario electo.
Un criterio parecido aplicó para definir el área económica. También como Macri partió economía en seis áreas. El eje estará a cargo de Martín Guzmán, un académico de la Universidad de Columbia. Matías Kulfas se ocupará de Producción. Pero las ramificaciones económicas se prolongarán hasta la jefatura de Gabinete. Allí la segunda será la economista Cecilia Todesca. Encargada de monitorear el panorama, según el presidente electo.

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos