Agenda del día

15/12/2019

Agenda de la Mañana

Agenda de los diarios

Polémica por el anuncio de aumento de las retenciones a las exportaciones del campo

 

Clarín: Aumentan las retenciones y el campo anticipa protestas. 

El Gobierno publicó el decreto con los nuevos valores. Las exportaciones de soja estaban en el 24,5% y ahora pagarán un 30%. Para el resto de los cereales las retenciones saltan del 6,7% al 12%. Los cambios le generarían al Fisco un ingreso adicional de 1.800 millones de dólares. Los productores expresaron su rechazo y no descartan protestas. El Gobierno necesita reforzar los ingresos para financiar los aumentos de emergencia de salarios y jubilaciones. Y también para mostrar más fortaleza ante el FMI y los bonistas.

La Nación: Sorpresivo aumento de las retenciones: hay malestar en el campo. 

Con la publicación en el Boletín Oficial de un decreto y de una resolución, el Gobierno dispuso ayer un aumento de las retenciones agropecuarias que generó muestras de malestar e inquietud entre los productores. La medida no fue comunicada previamente a los gremios del sector, lo que también motivó quejas. Al eliminar el esquema de una suma fija más un porcentaje para cobrar derechos de exportación, establecido por la anterior administración, el Ministerio de Agricultura, a cargo de Luis Basterra, elevó al 30% las retenciones a la soja, que hasta ahora eran del 18% más $4 por dólar. Trigo, maíz y otros productos tendrán una tasa del 12%, en tanto que carnes, leche en polvo, harinas y legumbres tendrán 9%.

Página 12: Quejas por las dudas. 

El Gobierno actualizó las retenciones y las entidades rurales salieron al cruce, pero la medida vuelve al nivel de septiembre de 2018.

Crónica: Suba de retenciones y malestar en el campo. 

El gobierno cambió el esquema en busca de mayor recaudación. La mesa de enlace, que se reúne mañana, cuestionó que no fue consultada sobre la medida

Popular: Suben por decreto las retenciones al campo.

 

Otros temas

Un turista asesinado por motochorros en Puerto Madero.

Una familia de ingleses, que llegaba desde Ezeiza, fue sorprendida por dos motochorros en la puerta del Faena. Intentaron defenderse de un robo y los balearon. Un hombre murió y su hijastro quedó herido, internado en el Hospital Argerich. (Clarín - La Nación - Perfil - Crónica - Popular)

De Vido, en su casa de Zárate.

Ya está en su chacra con una tobillera electrónica. (Clarín - La NaciónPerfil)

Rafecas, cerca de la Procuración.

El Ejecutivo enviará en los próximos días al Senado el pliego para que el juez se convierta en el jefe de los fiscales. (Perfil)

La Entrevista

Santiago Cafiero, Jefe de Gabinete.

?Ganancias no se tocará y no se congelarán tarifas?

(La Nación)

"Tenemos un horizonete de inclusión y de agregar derechos". Señala que las primeras medidas y el proyecto enviado al Congreso apuntan a ?defender el trabajo argentino y la producción nacional?.

(Página 12)

?Hay demandas genuinas que quizás deban esperar un poco?.

(Perfil)

La Entrevista II

Miguel Pesce, Presidente del Banco Central.

Con cepo ?no se necesitan tasas superlativas? "Si queremos más crédito, necesitamos que la base monetaria se amplíe"

(Perfil)

La Entrevista III

Horacio Pietragalla, Secretario de Derechos Humanos.

?Nunca hay que dar nada por conquistado?

(Página 12)

La Entrevista IV

Elizabeth Gómez Alcorta, Ministra de la Mujeres, diversidad y género.

?Vamos a transversalizar las políticas de género?

(Página 12)

Deportes

Racing Otro título en el adiós del Chacho.

Con el 2-0 ante Tigre se llevó el Trofeo de Campeones Doblete. Matías Rojas marcó los goles en Mar del Plata, y todo Racing festeja. (Clarín - Crónica - Popular)

Tinelli presidirá San Lorenzo.

Arrasó en las elecciones para suceder a Lammens. (La Nación - Perfil - Crónica - Popular)

Columnas

Joaquín Morales Solá
Las misiones secretas del Presidente

En México, Alberto Fernández, entonces presidente electo, quedó estupefacto cuando vio aparecer a la primera delegación norteamericana que recibía desde que había ganado las elecciones. Él esperaba a Mauricio Claver-Carone, un asesor para América Latina del Consejo de Seguridad de Washington, un organismo asesor del presidente norteamericano. Claver-Carone llegó, en efecto, pero acompañado por Gustavo Cinosi, un empresario hotelero argentino con una influencia inexplicable entre los pliegues del poder washingtoniano. Claver-Carone es el mismo funcionario de Washington que el martes pasado abandonó Buenos Aires protestando porque aquí estaba el ministro de Comunicaciones de Venezuela, Jorge Rodríguez, un chavista al que algunos consideran una paloma (representa a Nicolás Maduro en el diálogo promovido por Noruega), pero lo cierto es que Estados Unidos incluyó a Rodríguez en junio de 2018 en una lista de jerarcas del régimen cuyas cuentas y propiedades en el exterior fueron congeladas y bloqueadas.
Rodríguez fue el principal refutador del demoledor informe de Michelle Bachelet sobre las violaciones a los derechos humanos en Venezuela. Sin embargo, el presidente argentino volvió a quedar estupefacto, sobre todo por las duras declaraciones de Claver-Carone por la presencia del venezolano en la Argentina.
¿Conocía Claver-Carone, un descendiente de cubanos anticastristas, todo lo que había pasado desde el viaje del presidente argentino a México? ¿O, acaso, era el primer gesto de ingratitud de los norteamericanos? Prefirió pensar que Claver-Carone simplemente ignoraba lo que sucedió después de su primer encuentro. Pero decidió aclarar las cosas en el almuerzo del día siguiente con el subsecretario para América Latina del Departamento de Estado, Michael Kozak, que se había quedado en la Argentina. Tercera sorpresa: ¿por qué una parte de la delegación norteamericana se fue y otra se quedó? En el Departamento de Estado, aun en la era de Donald Trump, la diplomacia prevalece en esa agencia de profesionales; en el Consejo de Seguridad, que depende de la Casa Blanca, reinan los políticos muchas veces sin experiencia en cuestiones internacionales.
La primera duda de Alberto Fernández, que todavía no despejó, es sobre el papel que cumple en Washington el empresario argentino Cinosi. Con fama de buenos contactos con el Departamento de Estado (otros lo vinculan a la CIA, aunque sin pruebas a la vista), Cinosi es dueño de los hoteles Sheraton de Pilar y de Tucumán. Se trata de franquicias de la cadena norteamericana. ¿Dueño? Fuentes del gobierno argentino dijeron que la propiedad de esos hoteles es de empresas oscuras. Cinosi es ahora el principal asesor del secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro; el argentino suele aparecer en las fotos siempre un paso atrás de Almagro, como si fuera su sombra. Una vez, cuando todavía tenían buena relación, Alberto Fernández le preguntó a Almagro por la razón de su cercanía con Cinosi. Respuesta del uruguayo: "Porque sin él no sería secretario general de la OEA". Todos saben, aunque pocos lo dicen, que la elección del secretario general de la OEA debe pasar antes por el filtro del gobierno de Washington. El presidente argentino conoció a Cinosi cuando iba a tomar café o a almorzar en el hotel de Pilar porque tiene una casa de fin de semana muy cerca de ahí. Se saludan, pero, según asegura Alberto Fernández, nunca fueron amigos.

Jorge Fontevecchia
Dejar de hablar de Cristina y hablar de economía

Hablar de Cristina es una obsesión nacional en la que coinciden oficialistas y opositores. La centralidad que sus adherentes le otorgan a la vicepresidenta es similar a la de los fans de cualquier celebridad del espectáculo: el idolatrado se incorpora como un miembro virtual de la familia y se transforma en una compañía permanente a través de los medios. Lo que pasa con su vida interesa tanto como si las novedades fueran de hijos, parejas o padres. Pero la paradójica centralidad que le otorgan sus opositores se explica más en la frase de Freud sobre que ?lo contrario al amor no es el odio sino la indiferencia?. La genial construcción de Juan Domingo Perón no fue el peronismo sino el antiperonismo. Y en eso Cristina Kirchner superó a su marido, quien creó el kirchnerismo, pero el antikirchnerismo lo creó Cristina, y esa es la obra más perdurable.
El poder comunicacional del rechazo, resultado de una atracción irresistible para la audiencia, hace que los medios críticos dediquen horas y páginas a cubrir sus mínimas vicisitudes y cuanto más se la critica más agrada la figura del criticado, como ya lo pudieron comprobar con Donald Trump y Jair Bolsonaro.
El antagonismo no pocas veces es una trampa en la que caen algunos medios arrastrados por la audiencia opositora que se irrita ante gestos o acciones que hasta pudieron ser hechas con el objetivo de provocar.
Como se dijo al comienzo de la presidencia de Néstor Kirchner: lo que más gustaba de él no eran sus amigos sino los enemigos que había sabido acumular.
Que en el Congreso Cristina Kirchner le haya dado vuelta la cara a Macri al darle la mano o no haya aceptado la misma lapicera con la que Macri había firmado previamente y pidiera otra generó más comentarios que el propio discurso de Alberto Fernández. Y las dos semanas anteriores, el recuento de cuántos funcionarios fieles a ella tuvo que aceptar el ahora presidente para conformarla, cuando desde una perspectiva disruptiva se podría hasta invertir el orden de protagonismo entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández. Se podría poner a Cristina Kirchner no como la gran electora de Alberto Fernández, cumpliendo el papel de ungir a un elegido, sino al revés, presionada por la real posibilidad de no poder ganar sola las elecciones o, aun ganando, no poder gobernar con eficacia por la amenaza de un peronismo dividido que dificultara tanto la campaña electoral como su posterior gobierno, siendo ese peronismo no K el verdadero elector de Alberto Fernández como presidente.
Y hasta probablemente podría serle útil a Alberto Fernández tener a Cristina Kirchner como protagonista de una especie de gran telenovela diaria nacional que se apropiara de una parte sustancial de la agenda cada vez que la realidad económica muestre límites o errores del Gobierno, acusando a los poderes permanentes nacionales e internacionales de ser culpables de las desgracias.
Pero como llegó ?por fin? la hora de hablar de economía y del futuro, el reportaje largo de esta edición está dedicado al flamante presidente del Banco Central, Miguel Angel Pesce, quien deberá ser artífice fundamental de la lucha por domar la inflación y el precio del dólar, incluso más allá de un período presidencial, por los seis años de plazo que le daría a su mandato contar con el acuerdo del Senado.

Irina Hauser
El búmeran de Macri

El protagonismo que le dio el gobierno de Mauricio Macri a la Procuración del Tesoro podría convertirse en un búmeran.
El organismo es, en el plano formal, el cuerpo de abogados que representan al Estado nacional, pero en los últimos años quedó claro como se lo utilizó también para sostener estrategias del macrismo y, según varias denuncias judiciales, para respaldar la búsqueda de ventajas económicas del grupo empresario familiar.
Los comentarios que intentan desacreditar la designación de Carlos Zannini al frente de esa repartición, en rigor, expresan la inquietud por lo que se viene y aquellos asuntos donde podría intervenir: el caso de la deuda del Correo, donde la lógica sería que los representantes estatales pidan la quiebra de la empresa, lo más temido por el Grupo Macri; podría haber una revisión de la prórroga de la concesión de la Panamericana, otorgada sin licitación hasta 2030 a Autopistas del Sol, donde también tenían participación los Macri, que se beneficiaron con la venta de su parte tras una maniobra en el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones); hay un dictamen que el macrismo freezó para darle de baja la concesión del soterramiento del tren Sarmiento, a cargo de empresas sospechadas de corrupción, entre ellas Odebrecht en sociedad con Iecsa, otra empresa ligada a la familia del presidente saliente. Pero hay más temas calientes en este ámbito: el decreto que permitió familiares de funcionarios blanquear capitales, decenas de expedientes por conflictos de interés; disposiciones sobre el secreto fiscal; y hasta las tierras de Joe Lewis.
Durante el primer año de gobierno de Macri el procurador del Tesoro fue Carlos Balbín, camarista en lo contencioso administrativo proteño, sugerido por Elisa Carrió. No era alguien del riñón del presidente. Pese a su bajo perfil, de Balbín hubo noticias ante el escándalo del Correo, porque tuvo una postura crítica al acuerdo donde el Estado nacional aceptaba condonarle buena parte de la deuda del Correo.
Un sumario y una auditoría de la Procuración poco contemplativas con Macri y sus negocios causaron su eyección del cargo.
Aunque había otros temas que ya hacían ruido, como el contrato de Ausol y el pleito en el Ciadi.
En 2016, el Poder Ejecutivo publicó un decreto donde le otorgaba un papel relevante el procurador del Tesoro en la revisión de las renegociaciones contractuales.
En marzo de 2017 ?en medio del escándalo del Correo y de la venta dudosa de MacAir a Avianca? dispuso que el Estado nacional sea representado y/o patrocinado por esta misma dependencia en los casos de conflictos de intereses y estableció un procedimiento burocrático. A los pocos días, Balbín fue reemplazado por Bernardo Saravia Frías, que venía de un estudio jurídico que trabajó para los Macri y que además integró la llamada ?mesa judicial?. Con el tiempo fue evidente que ese papel de la Procuración no era garantía de independencia ni transparencia. Esto vale para todos los temas su cargo.
Los expedientes por conflictos de interés en particular son decenas y varios atañen a la familia Macri.

Eduardo Van der Kooy
La guerra con jueces y espías

Alberto Fernández no cree que ninguna de las novedades que alteraron los primeros días de su vida pública como presidente hayan respondido a una casualidad.
Serían la consecuencia inmediata de medidas que prometió en su mensaje de asunción. Le demandará un tiempo llevarlas a la práctica.
Refieren, esencialmente, a dos asuntos.
La reforma en el Poder Judicial cuyo proyecto acelera Gustavo Beliz, el secretario de Asuntos Estratégicos, para que sean incluidas en las sesiones extraordinarias del Congreso. También, la Intervención de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) cuyo nombre está por resolver. El Presidente vinculó ambas cosas cuando describió el estado de decrepitud y sospecha de los jueces federales.
Con una ráfaga pareció verse desafiado en esos frentes. La Cámara de Casación Penal no convalidó la prisión preventiva que el TOF4 (Tribunal Oral Federal) extendió sobre Lázaro Báez por la ruta del dinero K. Continuará preso, aunque significó un alerta. La liberación del empresario amigo de Néstor Kirchner, de la cual Cristina Fernández reniega, podría haber representado el inicio de un escándalo. A su vez, el TOF7 concedió otro beneficio a Julio De Vido y Roberto Baratta: el arresto domiciliario.
Aquella misma Cámara, que componen Hernán Borinsky y Javier Carbajo, con el agregado del voto disidente de Gustavo Hornos, reclamó nuevas medidas de prueba por la muerte de Santiago Maldonado.
Pidió la designación de otro juez. También revocó el sobreseimiento del gendarme Emmanuel Echazú. El kirchnerismo nunca se resignó a abandonar el caso. Lo consideró emblemático para incriminar a Mauricio Macri. Para darle volumen imaginario al vínculo del ex presidente con la dictadura.
Se podría rastrear en el fallo de los jueces, tal vez, la búsqueda de una compensación.
Si aquel presunto favor a Báez y De Vido perjudicaría al Gobierno ante la opinión pública, el reflotamiento integral del caso Maldonado le concedería una herramienta reparadora.
Para empezar a desmoronar una de las pocas fortalezas que en el imaginario colectivo dejó la política de Cambiemos.
Apunta a la seguridad que durante cuatro años estuvo a cargo de Patricia Bullrich.
Una ministra que no le esquivó a la pelea.
Quizás el Presidente, al margen del realismo con que pintó la realidad judicial, cometió un exceso. Tampoco lo ayudaron la vicepresidenta ni el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. Alberto circunscribió el problema de la injerencia de los espías en el Poder Judicial al tiempo de Macri. Prefirió no mirar el espejo retrovisor.
La relación entre una y otra cosa fue amalgamada por Kirchner cuando encumbró a Francisco Larcher en la vieja SIDE.
Hizo una transa explícita, además, con Jaime Stiuso que no estuvo limitada solo a la investigación del atentado en la AMIA. Que delegó en el fiscal Alberto Nisman, muerto en su apartamento un día antes de exponer su denuncia en el Congreso por el Memorándum de Entendimiento con Irán. Stiuso intervino también en el esclarecimiento de secuestros y delitos comunes.

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Panorama de la noche
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Agenda de la mañana
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos