Agenda del día

16/12/2019

Agenda de la mañana

Alberto le pedirá al Congreso luz verde para impuestos y más beneficios sociales - La oposición no avalará la delegación de facultades especiales al Presidente - Alberto Fernández pidió al campo que ?no se inquiete? - Quieren anunciar subas de salarios y jubilaciones antes de Navidad - Pymes tendrán alivio impositivo de seis meses con menor tasa - Fracaso en la cumbre del clima

Acceda a las Tapas

Temas del día

Las nuevas medidas económicas

El Ejecutivo enviará hoy el megaproyecto de emergencia, que incluye la posibilidad de revisar tarifas, intervenir entes reguladores y beneficios a las pymes
De ese modo, el ?dólar turista? rondará los $ 82 y llegarán a $ 95 los gastos por euro que se hagan con tarjetas de crédito o débito. También pagarán el mismo impuesto las adquisiciones a compañías de servicios transnacionales como Netflix, Amazon o Spotify. Los analistas económicos esperan un repunte del dólar paralelo. Y hay preocupación en las empresas exportadoras por el aumento de sus gastos en el exterior. 
En Bienes Personales
Se mantendría el mínimo no imponible, suben las alícuotas y habría recargo para bienes en el exterior

Clarín:  El impuesto a las compras en el exterior será del 30% y el dólar turista irá a $ 82

La Nación:  La oposición no avalará la delegación de facultades especiales al Presidente

Página|12:  El impuesto a las compras en dólares será del 30 por ciento

El Cronista:  Alberto le pedirá al Congreso luz verde para impuestos y más beneficios sociales

Ámbito:  Lanza hoy el Gobierno plan de ajuste (a privados), para buscar el equilibrio fiscal

El Economista:  El presidente Fernández pondrá hoy en funcionamiento el Consejo Federal Argentina contra el Hambre y defenderá las medidas tomadas durante el fin de semana

Agenda económica

Retenciones: ofrecen diálogo para calmar el enojo del agro

El Presidente intentó llevar tranquilidad a los productores agropecuarios, tras el anuncio de subas en las retenciones a la exportación de granos y carnes.  
Fernández las justificó diciendo que se trata de una actualización a valor dólar de los aumentos que había dispuesto Macri. La Mesa de Enlace de las entidades del campo se reunirá hoy para evaluar los anuncios pero sus dirigentes pidieron ?calma? a las bases para negociar mejores condiciones en el diálogo con el Gobierno. Ayer hubo asambleas de productores agrarios en Santa Fe pero sin cortes de rutas. 

Clarín - La Nación - Página|12 - El CronistaEl Economista

Quieren anunciar subas de salarios y jubilaciones antes de Navidad

Alberto Fernández y su equipo trabajaron ayer en su plan para poder anunciar las mejoras antes de las f¡estas. Para acordar salarios, llamarán a cámaras empresarias. Se habla de una suma fija de $ 6000. 

El Cronista

Suspenderán baja de tributos en provincias y revisarán tarifas

Mañana habrá una reunión entre el Presidente y los gobernadores, en la que se planteará la conveniencia de suspender al menos un año el Consenso Fiscal, el acuerdo que obligaba a las provincias a reducir Ingresos Brutos. También se revisarán los cuadros tarifarios. 

El Cronista - Ámbito

Error

Empresarios creen que la imposición de la doble indemnización sin causa sólo paralizará la decisión de las pocas empresas que están previendo contratar personal en los próximos meses.
El proceso de achique de plantas ya se hizo entre 2018 y 2019, sobre todo en el sector industrial. 

Ámbito

Pymes tendrán alivio impositivo de seis meses con menor tasa

El beneficio para las pymes irá en la ley de Solidaridad Social y Reactivación. El objetivo es darles el mismo tratamiento que la Argentina espera acordar con sus acreedores

El Cronista

Arcor sale al mercado para captar $2.000 M

Recurrirá al mercado de capitales local durante el primer semestre del año que viene. Su pasivo financiero asciende a poco más de u$s900 millones y sus vencimientos más relevantes son en 2023.

Ámbito

Temas a seguir

Nielsen va a EE.UU. para allanar dudas sobre energía

El flamante titular de YPF, Guillermo Nielsen, irá a Washington junto al secretario de Energía, Sergio Lanziani. Fueron invitados por el enviado de Trump

El Cronista

The Economist y S&P evalúan a la Argentina

Se preguntan si será el próximo país en caer y si las provincias pueden resistir un default soberano, 

Ámbito

Béliz se perfila como hombre clave del albertismo

El secretario de Asuntos Estratégicos influirá en Justicia, sindicalismo y Consejo Económico

El Ecomomista

Entrevistas destacada

Sabina Frederic, ministra de Seguridad

?Hay que instruir a la policía para que no haya abusos?

Elliot Abrams, representante especial de EE.UU. para Venezuela

?Que Evo esté en el país será peligroso si se involucra en la política de Bolivia?

Dos datos

Se construye en Ezeiza el reactor multipropósito más moderno del mundo

Permitirá cuadruplicar la producción de radioisótopos de uso médico para estudios funcionales y hacer investigación de punta; le dará al país un puesto de avanzada

La cumbre del clima cerró sin avances y dilata medidas claves

El encuentro en Madrid no logró un acuerdo para poner en marcha el mercado de Carbono. 

Otros temas

Fue una banda de argentinos y venezolanos la que mató al inglés en Puerto Madero

La Justicia y la Policía porteña detuvieron a 4 personas, una de las cuales aportó la logística del crimen.  Hay otros 6 identificados que participaron.
Y ayer, hubo 18 allanamientos en Capital y el Gran Buenos Aires para dar con la banda. La víctima era un empresario y tenía 50 años.
  

Clarín - La Nación - Página|12

Morales dirigirá la campaña de su partido desde Argentina

El presidente derrocado ya se reunió con miembros del MAS. Los comicios en Bolivia aún no tienen fecha.

Ámbito

La Nota

El plan ?derrame inverso? sale a la cancha

Contra lo que fue la teoría del derrame que ganó popularidad en Estados Unidos durante el gobierno de Ronald Reagan en los 80 y en América Latina en los 90, el nuevo gobierno ha comenzado a implementar un plan económico que bien podría considerarse un ?derrame inverso?. En lugar de dinamizar la economía de ?arriba hacia abajo?, la idea es hacerlo en el sentido contrario: ?de abajo hacia arriba?. 

Clarín

El Personaje

?Licha? López

Campeón y va por más.  El capitán de Racing levantó el Trofeo de Campeones y banca a Sebastián Beccacece.

La Foto

Asambleas en la ruta

Centenares de productores se reunieron ayer en varias ciudades del interior para protestar por los cambios que aplicó el Gobierno en las alícuotas de retenciones a las exportaciones del sector agropecuario. En Armstrong (foto), Venado Tuerto y San Justo (Santa Fe); Crespo (Entre Ríos), y en Junín y Mercedes (Buenos Aires) se decidió esperar a la reunión que tendrá hoy la Mesa de Enlace para evaluar medidas. .

Columnas

Cristina se mete en Cultura, reparto de embajadas y la guerra de los despachos

Por:  Ignacio Zuleta

Alberto busca a los gobernadores. La modificación del régimen de retenciones a las exportaciones de soja y granos es la señal de un primer gesto del nuevo gobierno de Alberto Fernández hacia los gobernadores de provincias productoras. La complementa hoy con la reunión que tendrá a media mañana con los gobernadores radicales Gerardo Morales, Rodolfo Suárez y Gustavo Valdés.
Debería estar Horacio Rodríguez Larreta, pero se les adelantó la semana anterior para sacarse con Alberto una selfie única, a la que respondió Cristina con el ataque a los privilegios del distrito federal frente a La Matanza, como si esta comuna cayera también bajo el lema TA (Tierra Arrasada). Es un reconocimiento estridente del Presidente hacia los radicales, porque no se ha reunido aún con la mesa completa de los gobernadores del peronismo y lo hace antes con la oposición. Alberto resolvió el retoque a las retenciones por decreto y evitó que esos reajustes, que consideran modificaciones que no implican un aumento, sino una actualización cambiaria, fueran al Congreso para ser aprobados por ley.
Les quitó a los gobernadores de la dimensión de Juan Schiaretti y Omar Perotti la molestia de rechazar a través de sus legisladores, una medida que irrita a sectores del campo con los que los gobernadores no quieren peleas. Las pudo evitar el Gobierno, porque ese retoque lo podría haber explicado con tiempo a las asociaciones del campo, que ahora se ven obligadas a preparar una propuesta alternativa.
Massa tiene que consolar a todos en la pelea de diputados viejos y nuevos por mejores despachos y zonas premium.

Malditos superpoderes
Enviar una ley de retenciones parece marcar también el sendero que quiere el gobierno, que intenta sacar del léxico de la jornada la palabra ?superpoderes?. Está contenida en cualquier planteo acerca de ?emergencia?, pero ha tomado nota de que la oposición, radicales, macristas, coalición, no dará apoyo a nada que implique delegar facultades extraordinarias en el Ejecutivo. Es el ?huevo de la serpiente? insiste Mario Negri, que adelantó su llegada a Buenos Aires para esta noche, a la espera del texto de los proyectos. También la CC rechaza superpoderes. Como la liga opositora, entiende que el Gobierno tiene facultades para renegociar la deuda, tomar nueva deuda, renegociar tarifas, etc. Temen que una emergencia contenga cláusulas venenosas que amplíen la discrecionalidad del nuevo Ejecutivo, y que reproduzcan las que el Congreso le aprobó en 2002 a Eduardo Duhalde, le dio herramientas de poder que los presidentes usaron a su gusto hasta la derogación en 2016. En las conversaciones del fin de semana, el Gobierno también percibió que el cristinismo extremo tampoco quiere dar pelea por superpoderes que, en todo caso, le sirvan al Presidente para levantar un pedestal que sus propios socios le quieren cortar. Lo prueba el lenguaje y los modos con los que se tratan en el trío que conduce hoy la cámara, Máximo Kirchner, Mario Negri y Graciela Camaño: ellos son hoy los patrones de la vereda. Cultivaron el romance todo el fin de semana, para que el tratamiento del paquete legislativo tenga quórum y ocurra en tiempos razonables, no a las carreras que cualquier pedido de delegación de facultades se base sobre la necesidad de arreglar problemas, pero con límites a la discrecionalidad.
El operador K, Eduardo Valdés, no ha jurado nada hasta ahora y lo mantienen en el purgatorio del Parlasur.

Nota

Fernández pondrá un ?kamikaze? en la AFI y define a su jefe de fiscales

Por: Pablo Ibáñez

El Presidente tiene los nombres para cada lugar y esta semana prevé avanzar con ambas decisiones.

"Un kamikaze". Eso busca Alberto Fernández, y el nombre ya lo tiene, para encarar la reforma de la Agencia Federal de Inteligencia, la temida y temeraria AFI, eso que subyace en los "sótanos de la democracia", según dijo en su discurso en el Congreso.
El concepto es y no es metafórico: la reforma que cranea para la AFI, que ya pasó por las manos de Gustavo Beliz, se anticipa de una dimensión que el que quede al frente de la intervención que dictará Fernández deberá, en cierto modo, sacrificarse.


"Para meterse con estos tipos, necesito un kamikaze", repitió, en varias conversaciones, el presidente que, dicen a Clarín a su lado, ya tiene el nombre de quien se pondrá al frente de la cruzada pero lo mantiene en reserva.


Cristina Kirchner, con quien charló largo el fin de semana, es una de las pocas personas que conoce la identidad del interventor.


En las próximas horas, aunque está sometido a otros movimientos, Fernández ejecutaría la intervención de la AFI. Salvo que ocurra algo imprevisto, el desembarco del "kamikaze" albertista, ocurrirá esta semana.

Será una jugada en varias tandas: la intervención, el trabajo interno sobre personal y tareas y la cuestión, hipersensible, de los fondos reservados, que según sospechan en el gobierno tuvieron destinos "cuanto menos inadecuados".


Es el triángulo que Fernández mencionó en su discurso inaugural: AFI, sectores de la justicia -sobre todo Federal- y operaciones periodísticas.

"El Presidente quiere que se conozca cuáles son las tareas del personal y el destino de los fondos reservados.
Que dejen de serlo y que pasen a la lucha contra el hambre", le dijo a Clarín, el fin de semana, el jefe de Gabinete Santiago Cafiero.

Beliz, cerebro de la reforma, trabajó la semana pasada sobre ideas y borradores. En Casa Rosada miran el formato que existe en otros país: un consejo que vincule, de manera transversal, inteligencia, Seguridad y Defensa.

En paralelo, el Presidente moverá otra pieza: definirá el nombre que pretende convertir en Procurador General de la Nación, jefe de los fiscales y enviará el pliego al Senado para su tratamiento.


El juez federal Daniel Rafecas aparece en todas las apuestas como el candidato para esa butaca que ocupó, hasta el 2017, Alejandra Gils Carbó, que renunció. Mauricio Macri fantaseó con reemplazarla con Inés Weinberg de Roca, camarista porteña vinculada al ahora ex presidente.
Pero en el entorno del Presidente siembran alguna intriga: aseguran que hay una terna de nombres que están bajo el análisis de Fernández, uno de los cuales es Rafecas, y que esta semana se terminá de resolver.


Vendrá, luego, el trámite legislativo, un largo procedimiento que además de juntar los votos, implicará exposiciones e impugnaciones, y el juego de acuerdos porque la aprobación del pliego requiere de mayoría especial.


El Frente de Todos tiene, en el Senado, 41 votos y necesita 48.

Nota

CGT evalúa frenar paritarias 6 meses para alinearse con la doble indemnización

Por:  Mariano Martín

Carlos Acuña, cosecretario general de la central obrera, blanqueó su postura favorable a diferir negociaciones si hay un aumento por decreto.
La CGT evalúa postergar las paritarias por seis meses para alinearse con el plazo de vigencia de la doble indemnización decretada por el Gobierno. Lo planteó Carlos Acuña, cosecretario general de la central obrera, quien de todos modos supeditó el ofrecimiento al cumplimiento de otra norma prometida por Alberto Fernández para ordenar un incremento salarial para todos los trabajadores, así como jubilados y beneficiarios de planes sociales. ?El monto de ese aumento tiene que ser lo más alto posible e ir al salario para recuperar poder adquisitivo?, le dijo el gremialista anoche a este diario.

El pronunciamiento de Acuña está en línea con lo que discutió días atrás la ?mesa chica? de la CGT en una reunión en el gremio de estatales UPCN y que luego empezó a difundirse como idea en el ámbito del Consejo Directivo de la organización. Se trata de un diferimiento de las negociaciones salariales que arrancan por lo general a partir de marzo (con excepciones como docentes y bancarios, que discuten desde enero) y que en mayor medida continúan en debate hasta el tercer trimestre de cada año.

La dirigencia de la CGT aguarda un llamado de los ministros de Trabajo, Claudio Moroni, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, para una reunión prevista esta semana con representantes del Grupo de los Seis, que nuclea a las principales cámaras patronales de la Argentina (industria, comercio, construcción, agro, bancos y Bolsa) que tendrá como eje comenzar a discutir un acuerdo de precios y salarios, como adelantó este diario. En el medio se produjo la catarata de medidas del viernes a última hora que incluyó el anuncio de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para declarar la ?emergencia pública en materia ocupacional? por 180 días y la fijación de una indemnización duplicada durante ese período.

?Estamos de acuerdo con la vuelta de la doble indemnización. Una vez se aplicó (en 2002, durante la gestión de Eduardo Duhalde y permaneció, con cambios, hasta 2007) y dio buenos resultados?, apuntó Acuña. En esa línea, dijo que si el monto de suba salarial decretado por Alberto Fernández ?es suficiente para recuperar poder adquisitivo? la CGT podría analizar ?una suspensión de las paritarias por el mismo plazo de vigencia de la doble indemnización, por seis meses?.

Sobre ese eventual incremento opinó que debería ?incorporarse al salario, porque si se paga por una vez se agota enseguida y no recupera el poder adquisitivo perdido? y cuyo monto, a su criterio, ?debería ser mucho más que los 5 mil pesos? que decretó Mauricio Macri en los dos últimos años de su gestión para los trabajadores del sector privado, con dispar acatamiento por parte de los empleadores. 

Nota

Detrás del relato solidario, Alberto se animó a adoptar medidas duras

Por:  Hernán de Goñi

Si hay una materia que empresarios e inversores tendrán que empezar a refrescar en estos días de novedades económicas, es la forma y el lenguaje al que suele acudir al peronismo a la horade anunciar sus medidas. La conclusión es que algunas sentencias no conviene seguirlas al pie de la letra, porque es probable que la versión final sea diferente, a veces para bien.otras no.
Desde la campaña electoral se daba por hecho que en caso de acceder al gobierno, Alberto Fernández iba a recurrir a un aumento de las retenciones que pagan los productos de origen agropecuario (por encima del nivel que repuso Mauricio Macri en 2018). ante la necesidad de reforzar los recursos fiscales en un escenario de re negociación de la deuda. Esa decisión fue asumida por buena parte de los productores y exportadores, que a lo largo de todo noviembre (una vez que Fernández fue consagrado presidente) aceleraron las ventas y liquidaciones con el objetivo de preservar al menos parte de su ingreso. Incluso Alberto dijo que ese esfuerzo seguramente alcanzaría a la minería y al sector energético. Matías Kulfas dijo que ni la industria quedaría a salvo.
Cuando Santiago Cañero dio a conocer detalles de la medida, lo que informó fue se eliminaría el tope de 4 pesos por dólar que había fijado Macri como forma de licuar el impacto de la medida. Con esa precisión, el flamante gobierno le dijo al sector que no se trata de un aumento sino de una actualización, que en los hechos implicará erogar al menos u$s 1S00 millones más.
Horas después de asumir. Cañero también había sido consultado sobre la posibilidad de un desdoblamiento cambiarlo y una reforma jubilatoria. La respuesta para ambas consultas fue una negativa. No obstante, la aplicación de un impuesto sobre los gastos con tarjeta hechos con dólares en el exterior genera un tipo de cambio diferencial, que el mercado conoce como dólar turista desde la gestión de Cristina Kirchner. Sobre el tema prevlsional. el consenso de los economistas opinaba que sin cambiar la fórmula de pago hubiese sido imposible aspirar a tener equilibrio fiscal primario en 2020. Ese era el sentido de la pregunta que el jefe de Gabinete descartó. Sin embargo, en la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva si habrá una modificación para los jubilados. AI amparo de la emergencia, se suspenderá el cálculo de ajuste vigente y se reemplazará por aumentos nominales. El Gobierno hasta hizo consultas informales a miembros de la Corte para evaluar su margen legal.
Todo lo anterior no traduce un juicio de valor. La Argentina necesita recursos fiscales con urgencia. Ante la señal prudente de que no se usará la emisión en forma descontrolada, las opciones que quedan son lasque están sobre la mesa. El estilo de comunicación política usado dice que Alberto puede lograr metas difícil es si las envuelve de manera adecuada.

El Gobierno amasará la comunicación para hacer pasar medidas duras: solo tiene que hallar la palabra justa

Nota

Ejes de Comunicación
Alem 1110 7°B - CABA
 54-11-5352-0550
[email protected]

© 2018 Ejes de Comunicación

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Panorama de la noche
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Agenda de la mañana
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos