Agenda del día

18/12/2019

Agenda de la mañana

La Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva entró al Congreso - Provincias quedan habilitadas para elevar Ingresos Brutos - El Presidente pide poderes para reformar el Estado - Lavagna, muy cerca del Consejo Económico - María Kodama revela el origen de los objetos de Borges que le ofrecieron a Alberto Fernández

Acceda a las Tapas

Temas del día

La Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva entró al Congreso

Se confirmó como uno de los puntos principales la suspensión por seis meses de la movilidad jubilatoria, que ajustaba automáticamente los haberes según la inflación. También, la nueva ley permitiría intervenir los entes reguladores de gas y electricidad para cambiar la política tarifaria. Las retenciones al agro serían un 3% más de lo anunciado durante el fin de semana.  Con los primeros detalles de las medidas, el dólar paralelo subió a $ 74. 

El bloque de diputados de Juntos por el Cambio decidió no presentarse a la sesión especial convocada para mañana, en la que tendría que tratarse el fuerte paquete económico enviado por el Gobierno. Y podrían impedir que haya quórum para sesionar. Consideran que la ley ?anula al Congreso? y delega todas sus facultades en el Gobierno.

Clarín:  Tironeos con la oposición por la aprobación de la ley de emergencia

La Nación:  Anuncian más impuestos, cambian las jubilaciones y desdoblan el dólar

Página|12:  El Gobierno comienza a enfrentar la emergencia en que el macrismo dejó al país.

El Cronista:  Suben impuestos para financiar las mejoras de jubilaciones y salarios

Ámbito: Dura y seria apuesta de Alberto F. para lograr rápido el equilibrio fiscal

El Economista:  Bienes Personales Alícuotas más altas y los mismos mínimos: duro golpe a clase media

Agenda económica

Provincias quedan habilitadas para elevar Ingresos Brutos

El presidente, los gobernadores firmaron en la Casa Rosada una addenda que pone en suspenso un año el Consenso Fiscal de 2017. Eso implica congelar la rebaja prevista de Ingresos Brutos, lo que les permitirá recuperar por los menos S 60.000 millones. A cambio los distritos frenan los juicios por la coparticipación que perdieron por la baja del IVA a los alimentos. Algunas provincias tienen intención de actualizar las alícuotas vigentes, para no perder recaudación frente a la inflación

El Cronista - Ámbito - El Economista

El Gobierno apuesta a recaudar 1,5% del PBI para crear un shock de consumo

Para los analistas, el paquete de medidas presentado por el ministro Martin Guzmán permitirá sumar el equivalente a 1,5% del PBI, a partir del impuesto a la compra de dólares, las retenciones, Bienes Personales y la suspensión de varias reducciones previstas. Se trata de un refuerzo considerable frente a subas de gasto de carácter excepcional.

El Cronista

Dólar: esperan más brecha pero con un mercado calmo

Como era de esperar, la demanda de dólares se movió al mercado informal. Los analistas esperan que la brecha suba hasta acercarse al 30% del gravamen.

El Cronista

Inversores ven una mejora fiscal y el riesgo país perforó los 2000 puntos

Los títulos de deuda tuvieron subas de casi 9%. Los inversores perciben que el Tesoro estará en una mejor posición para renegociar con los acreedores.

El Cronista - El Economista

Temas a seguir

El Presidente pide poderes para reformar el Estado

Es para modificar unos 70 organismos; fuerte cuestionamiento opositor.  El último artículo del megaproyecto que el Gobierno envió al Congreso puso en alerta a la oposición porque le otorga enormes facultades al Poder Ejecutivo para reformar unos 70 organismos descentralizados que tienen atribuciones sensibles, como la Unidad de Información Financiera (UIF). El listado de dependencias afectadas abarcaría desde los entes reguladores de servicios hasta una variedad de institutos nacionales.

La Nación

Lavagna, muy cerca del Consejo Económico

Fernández quería que él lidere el órgano que piense el largo plazo y, finalmente, habría aceptado

El Economista

Dos datos

Peugeot y Fiat: hoy se cierra la megafusión

El directorio de la francesa PSA ayer aprobó el acuerdo. Será el cuarto grupo automotor del mundo. En Argentina se establecerá la principal terminal.

?El Megaestadio nos desordena la vida?

Más denuncias de vecinos por el estadio Movistar Arena

Entrevista destacada

María Kodama revela el origen de los objetos de Borges que le ofrecieron a Alberto Fernández

La historia incluye a Fanny, la sirvienta del escritor; una baulera desconocida, y la venta de manuscritos, dagas, condecoraciones y pasaportes

Otros temas

Crimen de Puerto Madero

El venezolano ingresó al país de manera ilegal.  Ayer fue detenido, acusado de matar al turista inglés. Junto a dos de sus compatriotas había entrado por un paso de Bolivia a Salta. 

Clarín

Copa Libertadores: River, en un grupo muy duro y Boca frente a Ramón

Al equipo de Gallardo le tocó una zona difícil con San Pablo y Liga de Quito. Y Boca tendrá entre sus rivales a Libertad de Paraguay, dirigido por Ramón Díaz. Para Racing asoma Nacional de Montevideo como el más riesgoso. Tigre irá contra Palmeiras. Y Defensa y Justicia, con el Santos y Olimpia de Paraguay, mientras Atlético Tucumán jugará el repechaje. La Copa arranca el 21 de enero. 
  

Clarín - Página|12

El Papa anuló el secreto pontificio en casos de abuso

Los jueces civiles podrán acceder a los procesos canónicos, ahora vedados.  En La Plata, el arzobispo Víctor Fernández habló de la ?tensión y sufrimiento? que precedieron al suicidio del cura Eduardo Lorenzo. 

Clarín - La Nación - Ámbito

La Nota

Temporada de verano Cuatriciclos, aún sin control

En la mayoría de los municipios de la Costa todavía no se aplica la regulación de mayor seguridad. 

Clarín

El Personaje

Titina Lange

Sin respaldo. Desplazan a la presidenta del tribunal de Jujuy que prejuzgó a Milagro Sala .

La Foto

Otra vez Riquelme

Román se estrenó como vicepresidente de Boca. Recibió una réplica de la Libertadores, en la que fue tricampeón

Columnas

Una sociedad con menos libertad y más cepo

Por:  Joaquín Morales Solá

Los gastos del Estado aumentaron alrededor de 15 puntos del PBI entre los años 2003 y 2015. El mayor despilfarro estuvo en las provincias y los municipios, aunque el gobierno nacional también participó de la fiesta.

El núcleo central del problema es que no existe recaudación prevista que pueda financiar semejante suba de los gastos corrientes del sector público. Por eso, cada tanto un gobierno recurre a un impuestazo, como el anunciado ayer, o a una devaluación implícita, como también se anunció ayer. Se le llama ajuste por ingreso (aumenta la recaudación del Estado) y no ajuste por egresos (no se elimina ningún gasto público, aunque sea simbólico). Ya lo aplicó Mauricio Macri cuando se vio obligado a anunciar un déficit primario cero en 2018, y ayer Alberto Fernández profundizó esa política más allá incluso de otras experiencias críticas. El resultado ahora es una sociedad encerrada entre varios cepos: cepo a la compra de dólares, cepo a los viajes al exterior, cepo a las compras de bienes y servicios fuera del país. Es cierto que la pobreza llegó a niveles insoportables, pero también es verdad que los muchos cercos que limitan la vida cotidiana terminan por conformar una sociedad menos libre.


Terminemos con los eufemismos. Las retenciones al agro no deben tener ese nombre, porque retenciones significa una captación temporal de recursos que luego se devuelven. No es el caso. Tampoco es apropiado llamar ?dólar turista? al que se será gravado, porque el monumental impuesto a los gastos en dólares se aplicará a todas las compras en esa divisa, aunque quien las realice no haya puesto los pies fuera del país. De hecho, los especialistas señalan que solo el 25 por ciento del total de la compra en dólares del año en curso (más de 5000 millones de dólares) fue para pasajes, hoteles y restaurantes en el exterior. El 75 por ciento restante se refiere a compras por internet que realizaron los argentinos desde su propio país. La calidad y el precio son muchas veces mejores en el exterior. Solo cabe destacar, en este rubro, la excepción que se hizo para la compra de libros y de material de investigación. Es una buena noticia entre tantas malas.


El sector más dinámico y moderno de la economía argentina, la producción agraria, tiene que pagar un elevado impuesto a la exportación (que es el nombre correcto). Extraño: no hay político ni economista ni intelectual serio que no hable de la generación de dólares genuinos para solucionar la vieja crisis argentina. Resulta, sin embargo, que el Estado se apropia de parte importante, de esos dólares cada vez que el sector privado los consigue. La consecuencia es previsible: se desalientan la inversión y los deseos de progresar. Tampoco cierran los números aunque se conserven todas esas ganas. Si una parte de las ganancias va al Estado, lo que queda no alcanza para toda la inversión que requiere una mayor producción del campo' argentino.

Nota

Allanan la AFIP por filtraciones

Por: Irina Hauser

Se investiga la actividad de dos funcionarios, vinculados a Elisa Carrió, que habrían filtrado datos protegidos.
Por orden del juez Rodolfo Canicoba Corral, la Policía Federal allanó la sede central de la AFIP para constatar si hubo fuga de información sensible de bases de datos del organismo con fines de espionaje ilegal. La medida fue dispuesta como parte de un legajo donde se investiga la actividad de dos funcionarios del organismo vinculados a Elisa Carrió, Jaime Mecikovsky y Norberto Sosa, sospechados de filtrar datos protegidos por el secreto fiscal. La causa madre es la que intenta reconstruir maniobras para espiar los movimientos de jueces, fiscales y políticos a través del registro de la Dirección Nacional de Migraciones. El tramo que atañe a la AFIP, también tendría como víctimas a figuras públicas y empresarios. En total habría cerca de 70 víctimas hasta ahora en el expediente. Los dos funcionarios de la AFIP fueron desplazados de sus cargos, pero siguen siendo empleados de planta.
Actualmente se tomaron vacaciones.
Canicoba Corral dispuso el procedimiento en el ente recaudador, hoy a cargo de Mercedes Marcó del Pont, porque no lo conformó el informe que el organismo presentó en noviembre último ?cuando aún era dirigido por Leandro Cuccioli? donde intentaba desligar a Mecikovsky y Sosa. El dato sobre la presunta participación de estos dos funcionarios surgió en el programa ADN, que emite el canal C5N, donde incluso se señaló entre las posibles víctimas de la filtración de información fiscal a Mirtha Legrand, Susana Giménez, Jorge Lanata, el líder sindical Hugo Moyano, el empresario Angelo Calcaterra (primo de Mauricio Macri) y el fallecido Franco Macri.
La Policía secuestró ayer dos computadoras personales e información contenida en otros dispositivos que será analizada por el juzgado, según informaron a PáginaI12 allegados a la investigación.
En los inicios de la investigación se detectó la recolección sospechosa de datos sobre entradas y salidas del país de 22 jueces y juezas federales, en su mayoría de Comodoro Py, además de dos integrantes de la Corte Suprema, que son Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. Con el devenir de la pesquisa, la Dirección de Migraciones detectó accesos irregulares a su base de datos para conocer información sobre 28 jueces y 4 fiscales más de todo el país.
Lo mismo ocurrió respecto de siete gobernadores de distintas fuerzas políticas, dos diputados y un senador. El mecanismo de búsqueda de datos detectó que fue canalizado desde distintas reparticiones públicas, fuerzas de seguridad (Policía Federal, porteña, Gendarmería) pero también AFIP, Aduana, Unidad de Información Financiera (UIF), la Procuración General y áreas del Poder Judicial. En algunos casos se pudo detectar quiénes fueron las personas o el usuario que se utilizó para las consultas, pero nadie ofrece una explicación que justifique la búsqueda de esa información.

Nota

Jueces y funcionarios del Gobierno cerraron el año con gestos de concordia

Por: Hernán Cappiello

Señales. En la cena de los magistrados, la ministra Losardo y Highton intercambiaron elogios y apuestas por la ?confraternidad?
?Brindo por la confraternidad entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial?, alzó la copa la jueza de la Corte Elena Highton de Nolasco. Ante ella había 500 jueces federales, además de la ministra de Justicia, Marcela Losardo; la plana mayor de su ministerio, y Eduardo ?Wado? de Pedro, titular de la cartera de Interior. Los jueces brindaron y aplaudieron. Después, la jueza de la Corte aclaró: ?Confraternidad con independencia?.
En ese clima de concordia transcurrió anteanoche la cena de la Asociación de Magistrados y Funcionarios, escenario en otras épocas de duras batallas dialécticas entre el kirchnerismo y el Poder Judicial. Anteanoche, en cambio, Highton, con la copa en alto, recordó que la ministra de Justicia era ?su polla?, una discípula suya.
Highton es, entre los jueces de la Corte, la más cercana a Alberto Fernández y a Losardo, socia del Presidente en su estudio jurídico. La primera ministra de Justicia del país ya trabajó en otras ocasiones codo a codo con la Asociación de Magistrados.
Losardo, a la hora de los discursos, se mostró en la misma síntoma. Invitó a los jueces a trabajar ?juntos? en la reforma judicial que anunció el Gobierno y les recordó que nunca el Poder Ejecutivo tiene que decidir en asuntos que le corresponden al Poder Judicial.
Habló de derribar ?los muros del rencor y del odio? y reclamó que la política no tome decisiones que le competen a la Justicia. Hubo aplausos. Siete veces la interrumpieron con palmas los jueces que estaban distribuidos entre las casi 50 mesas del Hotel Alvear Icón, de Puerto Madero. La ministra convocó a los jueces a estrechar lazos.
Esta sintonía contrastó con las críticas que lanzó Alberto Fernández en su discurso de asunción ante la Asamblea Legislativa, cuando dijo que la Justicia estaba atravesada por los servicios de inteligencia y era usada como herramienta de persecución política, y con la descalificación que hizo Cristina Kirchner de los magistrados que la juzgan por corrupción.
Está claro que el problema del Gobierno es con los tribunales de Comodoro Py, algunos de cuyos representantes degustaban el plato de salmón que acompañó los discursos. Por eso, la buena onda que se vivía desde el atril de los discursos no encontró el mismo eco entre algunos de los presentes en la cena, que están expectantes ante las medidas no anunciadas aún.
Tanta dulzura sorprendió a los magistrados. El presidente de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz, primero no iba hablar y después eligió hacerlo. Se refirió a que la virtud cardinal de los jueces es el apego a las normas y los exhortó a que sean ?militantes del derecho?.
El presidente de la Asociación de Magistrados, Marcelo Gallo Tagle, en un tono institucional, habló del apego a la Constitución, de la necesidad de mantener la independencia y, a tono con los reclamos de los jueces, pidió que los problemas de la política los resuelva la política y no la Justicia. Fue lo más parecido a un reclamo.
Cordialidad y luna de miel Todo transcurrió en paz y tranquilidad. Lejos del animus beli de la semana pasada, cuando un grupo de jueces federales amenazó con romper lanzas con el gobierno en una reunión en Chaco.
Lo que pasó arriba del escenario tuvo su correlato entre las mesas donde los funcionarios del Poder Ejecutivo recién asumidos debatían animadamente con los jueces. Entre los magistrados, en cambio, el clima era de prudencia. Entendían que esta bienvenida edulcorada se debía a que transcurre la luna de miel del Gobierno, que lleva apenas siete días de asumido.
Nada empañó la fiesta, ni siquiera la iniciativa de un grupo de magistrados de Justicia Legítima, cercanos al Gobierno, que promovieron no comprar tarjetas para la cena del Alvear y donar el dinero a los que menos tienen. Se vendieron más tarjetas que nunca.
Los camaristas que estaban allí miran con expectativa los anuncios que está preparando el Gobierno y entienden que no es momento de salir a criticar lo que no se conoce.
Lo mismo sucedió entre los fiscales, aunque recibieron con agrado la designación de Daniel Rafecas como candidato a procurador. 

Nota

María Eugenia Vidal apuesta a la unidad y se prepara para negociar con Axel Kicillof

Por:  Santiago Dapelo

María Eugenia Vidal trabaja de forma "activa" pero sigilosamente sobre su futuro, con un ojo puesto en los primeros pasos que está dando Axel Kicillof en la provincia. La exgobernadora bonaerense mantiene una comunicación fluida con intendentes y legisladores, con el objetivo de mantener la unidad del bloque de Juntos por el Cambio en el principal distrito del país.
Ayer fue un día cargado de reuniones para Vidal, que se reunió con la mesa nacional y la provincial de Juntos por el Cambio para analizar el paquete de leyes que el gobernador envió a la Legislatura bonaerense para administrar en estado de emergencia a la provincia.
En principio, Vidal no convalidará los pedidos de Kicillof, que solicitó facultades para renegociar la deuda pública, poderes para rescindir contratos de obras viales e instrumentos para agilizar las transferencias de fondos y comprar alimentos.
"Quiere superpoderes, si logra aprobar esto no nos necesita en dos años", describió un hombre de consulta de la exmandataria.
De vuelta en la casa de sus padres, en Castelar -donde vive con sus tres hijos, Camila, María José y Pedro-, Vidal divide sus días en "recuperar el tiempo con sus hijos", la construcción de una oposición "racional" en la provincia y su nueva relación con el periodista deportivo Enrique Sacco.
La exgobernadora habla casi todos los días con varios jefes comunales, entre ellos Jorge Macri (Vicente López), Julio Garro (La Plata), Néstor Grindetti (Lanús) y Guillermo Montenegro (Mar del Plata). En esa lista también aparecen diputados nacionales, como María Luján Rey y Carolina Píparo, y legisladores provinciales, entre los que se destacan los diputados Alex Campbell y Daniel Lipovetzky.
El viernes, según pudo saber la nacion, Vidal se reunirá con algunas de sus espadas legislativas, a las que les dio la tarea de defender la gestión que dejó hace una semana. En esta tarea siempre la acompaña su exjefe de gabinete, Federico Salvai, quien se prepara para lanzar un nuevo estudio de abogados junto al exministro de Justicia Gustavo Ferrari, en el Palacio Alcorta.
Desde que perdió la elección contra Kicillof, Vidal dejó en claro que trabajará para fortalecer la coalición opositora, aunque bajo nuevos liderazgos, cuestión que reclaman, entre otros, Horacio Rodríguez Larreta, Martín Lousteau, Alfredo Cornejo y Emilio Monzó.
Vidal, que integra la mesa política de Juntos por el Cambio junto con Rodríguez Larreta; los gobernadores Gerardo Morales (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes); el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro; la titular de Pro, Patricia Bullrich; el exsenador Miguel Pichetto, y el diputado radical Alfredo Cornejo, entre otros, avisó a los suyos que seguirá trabajando en la provincia. También evalúa por estas horas ofertas de varias universidades, entre ellas la UBA y la Torcuato Di Tella, para comenzar a dar clases.
Caminar la provincia
Por los próximos meses hablará poco y nada. Vidal delegó esa responsabilidad en los legisladores nacionales y provinciales. "Haremos una oposición constructiva, pero no le daremos un cheque en blanco", anticiparon desde su entorno. Es decir, la oposición acompañará el pliego del nuevo presidente del Banco Provincia o la ley de ministerios, pero no respaldarán la emergencia "total".
La exmandataria tiene pensado comenzar a caminar el territorio en el segundo semestre de 2020, pero nadie quiere ir más allá. ¿Será candidata en 2021? Todos guardan silencio en público, pero es casi una fija entre sus excolaboradores.
Tres objetivos inmediatos
Contra la emergencia
La gobernadora dejó en claro a sus legisladores que rechaza los superpoderes que pidió Axel Kicillof para gobernar en estado de emergencia la provincia.
En defensa propia
Vidal habla a diario con intendentes y diputados para defender su gestión de las críticas de Kicillof y los nuevos funcionarios bonaerenses.
Unidos y renovados
Al igual que Larreta, Lousteau, Cornejo y Monzó, Vidal cree en la necesidad de mantener unida a la oposición, pero también discutir nuevos liderazgos en Juntos por el Cambio.

Nota

© 2018 Ejes de Comunicación

Ejes de Comunicación
Alem 1110 7°B - CABA
 54-11-5352-0550
[email protected]

 

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Panorama de la noche
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Agenda de la mañana
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos