Agenda del día

08/02/2020

Agenda de la Mañana

Agenda de los diarios

 

El gobierno nacional sigue trabajando para llegar a un acuerdo con los bonistas y el FMI

 

 

Clarín: En el Gobierno dicen que habría acuerdo con más de la mitad de los bonistas. 

Según fuentes oficiales, el ministro Guzmán ya tendría la aprobación de entre un 50 y un 60% de los acreedores privados de la deuda argentina. En el caso de la negociación con el FMI el avance sería aún mayor. En la Casa Rosada resaltan los gestos de apoyo que recibió el Presidente de Merkel, Macron y del Papa.

La Nación: Fernández cree que para acordar con los bonistas falta un 50%. 

Muy satisfecho por los resultados de su gira por Europa, Alberto Fernández intentará que el respaldo que obtuvo de las principales potencias de ese continente sirva como palanca para conseguir el apoyo del gobierno de Estados Unidos, decisivo en el proceso de renegociación de la deuda externa abierto ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). La confianza se extiende a un acuerdo con los bonistas, camino para el que, a su criterio, todavía falta recorrer la mitad o algo menos.

Perfil: Mercados celebran quita light Esperan recorte del 10% de la deuda. 

Subieron los bonos y cayó fuerte el riesgo país por una posible propuesta amigable a los acreedores. Pedirían pago anticipado de intereses y plantearían mejores plazos. Visita clave del FMI.

Otros temas

Los eslabones de la muerte.

De acuerdo a la reconstrucción del crimen de Villa Gesell hecho por la fiscal, los rugbiers ?acordaron dar muerte a Báez previamente? y luego ?se dieron a la fuga para lograr su impunidad?. Un video revela los abrazos entre ellos después de matar a Fernando. (La Nación - Página 12 - Perfil - Crónica - Popular)

Agenda Política

Una ministra contradijo al jefe de Gabinete y hay malestar del Presidente. 

La ministra de Género, Elizabeth Gómez Alcorta, cruzó a Santiago Cafiero por haber dicho que en el país no hay presos políticos. La funcionaria fue defensora de la activista Milagro Sala, detenida en Jujuy por fraude al Estado y extorsión. E insistió con que se trata de una presa política. Al jefe de Gabinete también lo criticaron el intendente K, Jorge Ferraresi, y el ex ministro Julio De Vido, con prisión domiciliaria por corrupción en la obra pública. Alberto Fernández busca descomprimir la situación, pero a sus colaboradores les expresó su malestar porque los dichos de Cafiero van en línea con lo que él había dicho antes. Que no hay presos políticos sino ?detenciones arbitrarias?. (Clarín)

Tras Bonadio, paraguas judicial para CFK.

El horizonte en Tribunales aparece más despejado para la ex presidenta. Las pericias pendientes y pruebas inconclusas en las investigaciones del juez fallecido la benefician. (Perfil)

Gobierno confirmó que avanza con proyecto para legalizar el aborto.

Varios ministros afirmaron que se trabaja en presentar al Congreso un proyecto de ?legalización y no sólo de despenalización?. El titular de la cartera de Salud informó que el método que se propondrá utilizar será la pastilla misoprostol. Dura crítica del obispo emérito de La Plata, Héctor Agüer.. (Popular)

Agenda Económica

El Gobierno ofrece tres títulos para evitar emitir más pesos. 

El Gobierno tendrá una segunda chance de mejorar la imagen que dejó el fallido canje del bono AF20, con el cual solo logró la adhesión del 10% de los acreedores de los US$1637 millones que vencen el jueves próximo. Ahora, en el Ministerio de Economía tienen la expectativa de que el resultado será mejor por dos razones. En primer lugar, los instrumentos que ofrecen son más atractivos para los acreedores, en relación con los anteriores, que significaban quitas de entre 20 y 40% del capital. La segunda cuestión es que ya no estará la incertidumbre que se generó el martes pasado por el posible default de la provincia de Buenos Aires.  (La Nación)

Las figuras del FMI se van, pero la deuda queda. 

El estadounidense David Lipton dejará el FMI  (Página 12)

La siguen pasando mal. 

Tres millones de abuelos cobran la mínima, la inflación está por encima de los haberes y los remedios se llevan entre un 30% y un 40% de los ingresos. A la espera del aumento de marzo, el alza de precios no da respiro y los adultos mayores hacen malabares para llegar a fin de mes  (Crónica)

Tema a seguir

Un argentino, internado con coronavirus en Japón. 

Es un pasajero del crucero Diamond Princess, en cuarentena en el puerto de Yokohama. Reside en Buenos Aires pero, por protocolo, no se difundió el nombre. Es uno de los 61 contagiados del barco y está aislado en un hospital de la ciudad japonesa. (Clarín - La Nación - Perfil - CrónicaPopular)

Columnas

Francisco Olivera
Las decisiones se toman dentro del Clio

Parece un rasgo de inocencia personal, insignificante para ese mundo complejo que es la provincia de Buenos Aires. Pero los gestos hablan. Pasó hace algunos días, en una visita que Carlos Bianco, jefe de Gabinete de Axel Kicillof, hizo con intendentes al Museo Histórico 17 de Octubre, más conocido como la Quinta San Vicente, una residencia de 19 hectáreas que perteneció a Perón y adonde fue a parar, en 2006, el cuerpo sepultado del general. En un momento de la recorrida, delante de los jefes comunales, Bianco instruyó a su secretario que le enviara al director del predio lo que será, si se concreta, el último aporte al patrimonio del museo: el caño de escape del Renault Clio a bordo del cual el gobernador hizo la campaña que lo llevó a ganar en octubre con el 52% de los votos.
En el PJ sonríen. Semejante propuesta sobre el destino de dicha pieza explica parte de la personalidad de Kicillof, a quien todavía no terminan de entender. ?Le escribí por mensaje dos veces, traté de ubicarlo una tercera y después me cansé?, dijo a este diario un intendente del Frente de Todos, uno de los tantos que se sienten lejos de las decisiones y que atribuyen a esa reclusión el fracaso en el primer test político de la administración bonaerense, que fue en diciembre la ley fiscal, aprobada finalmente el mes pasado con las modificaciones que proponía la oposición, Juntos por el Cambio.
El modo en que el gobernador encaró aquellas conversaciones con la dirigencia política resultó finalmente premonitorio de su segundo tropiezo, el de esta semana, en la negociación para diferir el vencimiento de 250 millones de dólares que tuvo que pagar el martes. La evaluación en el gobierno nacional fue que la estrategia había salido mal y que podría afectar el plan maestro de la gestión de Alberto Fernández, que empieza reacomodando la deuda de la Nación. Para el establishment económico, atento a este objetivo al igual que el Presidente, pero con escasa información sobre el programa, representó al menos un alivio: bancos internacionales que habían llegado a temer por lo que parecía un remedo de 2014, aquel default selectivo en la Corte del juez Griesa, celebraron finalmente el desenlace.
Aunque por motivos distintos, y acaso opuestos, el mercado y el gobierno nacional coinciden en una preocupación: que el modo en que encaró el tema el gobernador pueda afectar la renegociación de la deuda porque reveló a un kirchnerista vulnerable. Es cierto que en ambos ámbitos muestran optimismo sobre una salida, pero también que apremia el tiempo: por el cronograma que tienen los próximos vencimientos, el Presidente está forzado a alcanzar al menos un primer entendimiento antes de abril. Si, como se propone y ha expresado, Alberto Fernández consigue resolverlo en ese plazo, habrá sido un récord mundial: la historia reciente indica que, en los últimos 40 años, ningún país logró en menos de seis meses un acuerdo para evitar un default. El promedio va desde ese umbral hasta el año.

Jorge Fontevecchia
Romanos y anglicanos

El mundo da vueltas, todo cambia y cada vez a mayor velocidad, pero características permanentes de la cultura y de la geografía evidencian sus raíces al hacer su eterno retorno.
Esta semana se vio por un lado a Boris Johnson festejando la salida de Inglaterra de la Unión Europea y a Donald Trump celebrando su triunfo al desestimar el Senado de Estados Unidos el impeachment, asegurándose ambos su consolidación y continuidad en el poder.
Y por el otro se vio a Alberto Fernández calurosamente bienvenido por Angela Merkel, Emmanuel Macron, Pedro Sánchez y Sergio Mattarella, los jefes de Estado de Alemania, Francia, España e Italia, además del Papa.
Al ponerlo en dimensión histórica, la Europa continental, la que alguna vez homogeneizó el Código Napoleónico, antes había hecho el Derecho Romano y desde hace 2 mil años el Vaticano, vuelve a mostrar que se trata de una zona geopolítica. La que irradió a Latinoamérica en la co lonia y ahora, con sus tratados de libre comercio, busca recuperar el terreno perdido contrarrestando la influencia de más de un siglo de Estados Unidos, plasmada en la frase de su presidente a comienzos de siglo XIX, James Monroe: ?América para los americanos? (los norteamericanos).
La Doctrina Monroe, que prescribía la no intervención de los Estados europeos en los asuntos americanos, fue una política anticolonial en los años de las revoluciones independentistas latinoamericanas, pero un siglo después sirvió para justificar la política del Gran Garrote, o Big Stick, de los Estados Unidos, autoasignándose el derecho natural de intervenir en cualquier nación del continente. El mejor ejemplo fue la Guerra de Malvinas en 1982, donde los Estados Unidos apoyaron a Inglaterra demostrando que la prohibición de intervención europea en América era exclusivamente para aquellos europeos que no fueran aliados de los Estados Unidos.
Gran Garrote o Big Stick que Donald Trump ahora trata de reeditar, con los condicionamientos y las limitaciones de la época, teniendo como aliado a Jair Bolsonaro. El sentido abrazo de Macron a Alberto Fernández es proporcional a la pelea del presidente francés con Bolsonaro, quien devolvió sus críticas por los incendios en el Amazonas, burlándose de que la esposa de Macron sea treinta años mayor que la suya, cuando Bolsonaro es 22 años mayor que Macron. El tuit que Bolsonaro usó contra Macron es casi idéntico al que usó su hijo contra Alberto Fernández: dos fotos comparadas, de la mujer de Macron y la suya en el caso del francés y del hijo de Bolsonaro y el hijo de Alberto Fernández en el caso del argentino.
Pasaron casi cinco siglos desde que Enrique VIII de Inglaterra (casado luego seis veces) rompió con la Iglesia Católica y creó la Iglesia Anglicana, pasando a ser desde entonces mayoritaria en Inglaterra y luego en sus ex colonias: Estados Unidos, Australia, Canadá, repitiendo su instalación en los ?nuevos mundos? de la mano de los conquistadores. En el cosmos de Boris Johnson y Donald Trump, el papa Francisco tiene mínima influencia.

Ismael Bermúdez
La Justicia dio su primer alerta por la suspensión de la movilidad jubilatoria

El juez federal de Salta Julio Leonardo Bavio advirtió que la suspensión de la fórmula de movilidad y su reemplazo por aumentos decididos por decreto por el Poder Ejecutivo ? según la ley 27.541 de Emergencia y Solidaridad- no pueden afectar ?el principio de progresividad o de prohibición de regresividad de los derechos económicos y sociales? ni disminuir ?el grado de protección ya alcanzado? por los beneficiaros del sistema previsional.
Se trata del primer caso en que la Justicia hace referencia y advierte sobre la aplicación de la ley de Emergencia en relación a la cuestión de la movilidad. La ley fue votada por el Congreso a fines de 2019 por impulso del Presidente de la Nación y contemplaba una serie de cambios impositivos y fiscales, además de la suspensión de la movilidad.
Así, en la sentencia en la causa ?Calivia, Roberto Daniel sobre Reajustes Varios? fechada el 5 de febrero, el juez sostiene que si hubiera proseguido la aplicación de la suspendida fórmula de movilidad, ?según estimaciones no oficiales, a marzo de 2020 correspondería un aumento del 11,56% y a junio de 2020, un incremento del 15%?.
También postula que como aún no venció el plazo ?para que el Poder Ejecutivo fije los incrementos trimestrales pertinentes?.se carece en esta etapa de elementos suficientes que permitan analizar las implicancias de las medidas a dictarse?.
Es decir, según el juez, aún no es posible saber si los aumentos por decreto son o no regresivos o inferiores o no respecto de los incrementos determinados por la suspendida fórmula de movilidad.
En consecuencia, a la espera de conocer los decretos presidenciales, el fallo dice que ?deberá diferirse para la etapa de liquidación el análisis de la movilidad correspondiente al período en cuestión?.
El primer aumento por decreto presidencial, a aplicarse de marzo a mayo a las jubilaciones, pensiones y demás prestaciones sociales, como AUH y Asignaciones Familiares ? un universo de 18 millones de personas --deberá conocerse en los próximos días, según adelantaron funcionarios de Trabajo y ANSeS.
El juez Bavio fundamenta su sentencia en ?el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el artículo 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales ? ambos de jerarquía constitucional- y por la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, - ratificada por el Estado Argentina por la ley 27.260? que ?implica derechos positivos por parte del Estado no pudiendo posponerse su goce ni disminuir el grado de protección ya alcanzado?.
 

Martín Bidegaray
El Gobierno anticipa desaceleración en la inflación sobre los alimentos

Las tarifas de servicios públicos están planchadas y se impidió un aumento en el precio de los combustibles durante este año. Pero distintos analistas venían señalando que el aumento de los precios de alimentos estaba siendo el motor de la inflación de enero. En el Gobierno no comparten esa visión. "Estamos viendo una desaceleración de la inflación en alimentos y productos de la canasta básica.
La primera semana estuvo el efecto de la vuelta del IVA, pero después hubo otra dinámica", dijeron fuentes oficiales.
Aunque no quieren explayarse, a la espera de los datos del Indec, consideran que las expectativas que barajan algunos economistas son erradas.
"Vemos valores menores a los que tienen consultoras, en especial en alimentos. Después de la primera semana, hay productos cuyos precios cayeron. La tendencia es a la desaceleración", especifican en el Gobierno.
En el Ministerio de Desarrollo Productivo creen que el programa "Precios Cuidados", que arrancó el 7 de enero, está cumpliendo con el objetivo de "detener la inercia inflacionaria".
Los productos que integran este listado representaban 3,5% de la facturación mensual antes del relanzamiento de este año. Ahora, su incidencia se triplicó y alcanza 9% de las ventas de las cadenas.
El próximo paso de "Precios Cuidados" es con las cadenas mayoristas, que abastecen a almacenes y autoservicios.
Se firmaría la semana que viene, y comprendería una canasta más acotada a la de supermercados.
Hubo conversaciones con comercios chinos, pero no se avanzó.
En el Gobierno están seguros que el listado, que crecerá durante el año pero no se achicará, está sirviendo para establecer precios de referencias para distintas categorías. "Puede haber importes más bajos. Pero lo que se logró es establecer la referencia, que no estaba", razonan.
Las ventas de algunos productos que están en "Precios Cuidados" registraron subas inusuales: 207% de crecimiento en queso reggianito, 183% en pastas, 107% en yerba, 77% en yerbas y pañales son algunos de los ejemplos de los crecimientos en volúmenes. Con una particularidad, los datos son de enero, que suele ser el peor mes en ventas del año para supermercados, y comparan contra diciembre, que suele ser el mejor para las cadenas.
Más que las multas -que se aplicaron entre 2014 y 2015, pero siempre resultan apeladas judicialmente-, en el Gobierno confían en los consumidores.
Hubo 21.080 avisos de consumidores (753 por día) de clientes que encontraron que faltaba abastecimiento o señalización de los "cuidados".
Los inspectores encontraron total cumplimiento.

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Agenda de la mañana
Panorama de la noche
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos