Acceda a las Tapas Temas del día Alberto volvió a apoyar a Frederic en Seguridad e ignora un pedido de Berni Kicillof le pidió a su ministro alinearse con la Nación Luego del planteo del ministro de Seguridad bonaerense a su par nacional para que retire de la Provincia a Gendarmería y Prefectura, el Presidente respaldó a su funcionaria y decidió que las fuerzas federales permanecieran en el territorio provincial. A raíz de estas diferencias, el gobernador de Buenos Aires habló con Alberto Fernández y, después, le pidió a Berni que dejara de lado su reclamo y trabajara en forma conjunta con Nación. Clarín - La Nación El Presidente ratificó que no tiene ?presos políticos? y la polémica sigue Alberto blanqueó la disputa dentro de la coalición gobernante. ?Me molesta que digan que tengo presos políticos porque no los tengo?, dijo. Así, el Presidente salió al cruce de dirigentes K como Julio De Vido y Axel Kicillof pero también de algunos de sus ministros. Clarín - La Nación - El Economista Agenda económica El Gobierno no consiguió los fondos para pagar un bono y podría reperfilarlo Tuvo que declarar desierta la licitación de tres títulos para cubrir un vencimiento de $96.000 millones, pasado mañana; reprogramarlo o pagar con emisión, las opciones en análisis Sin embargo, hay quienes opinan que la segunda opción sería la mejor, en la medida en que el Banco Central amortigüe el efecto de la emisión con algún instrumento financiero. Anoche, en el Ministerio de Economía y en el BCRA se analizaban los pasos a seguir. En tanto, con la venia del Central, el dólar subió ayer a $63,31. Clarín - La Nación - El Cronista - Ámbito - El Economista Estados Unidos elimina beneficios comerciales para la Argentina Casi como un efecto colateral de la ?guerra? que mantiene con China, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, decidió quitar a la Argentina de una lista de países auto declarados ?en desarrollo? que integra el gigante asiático, por considerar que son ?injustamente beneficiados? con preferencias especiales en las relaciones comerciales. La decisión golpeó también a Brasil, Colombia, Costa Rica, Corea del Sur, Hong Kong, India, Sudáfrica, Ucrania y Vietnam, entre una veintena de países. El Cronista Vicentin pidió el concurso para evitar la quiebra Transcurridos más de 60 días de haber entrado en default, la cerealera Vicentin solicitó ayer la apertura de su concurso preventivo. La empresa busca proteger sus activos y frenar que se sumen más pedidos de quiebra en la Justicia, mientras gana tiempo para avanzar en la negociación de un acuerdo con los acreedores por un pasivo que ya supera los u$s 1300 millones. La Bolsa de Rosario la inhabilitaría para operar. El Cronista - Ámbito El BCRA busca bajar tasas de de tarjetas y préstamos El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, insistirá ante los bancos para que bajen las tasas activas y no volver a imponer regulaciones. Las entidades financieras se habían comprometido ante el BCRA a bajar las tasas, pero sólo lo hicieron con las de adelanto en cuenta corriente o las destinadas a empresas. El Cronista - Ámbito
BNA presta $10.000 M a tasa de 27,9% anual Es para pymes clientes del BNA. ?Buscamos recuperar el crédito a tasas razonables?, dijo Kulfas. El Economista Temas a seguir Anulan preventiva a Cristina en la causa de los Cuadernos Lo decidió la Cámara de Casación, al considerar que no hay peligro de fuga ni de entorpecimiento de la investigación. La detención nunca se hizo efectiva por los fueros parlamentarios que la protegen. En cambio, se mantiene la vigencia del procesamiento en esta causa, en la que la expresidenta está acusada de liderar una asociación ilícita. Clarín - La Nación Ayuda escolar: no pedirán constancia de alumno regular para cobrarla La ANSeS derogó una resolución del Gobierno anterior, que exigía la presentación del certificado escolar del ciclo lectivo pasado para poder cobrar la asignación de ayuda escolar que durante marzo y abril de cada año abona el Estado. Se trata de una suma fija, por el momento de $ 2.300, pero que este mes debe ser actualizada, y que se le paga a uno de los padres de los chicos de entre 4 y 17 años que asisten a la escuela. Con vla eliminación de esta obligación, la constancia de asistencia a clases de 2019 se podrá presentar hasta diciembre de este año. Clarín - La Nación Paritaria clave en Buenos Aires: piden suba a Kicillof que gane a inflación El eje del primer encuentro -del que participó brevemente el propio Axel Kicillof- fue la pretensión de los dirigentes de lograr una suba salarial que permita "ganarle a la inflación". El planteo choca con la intención del Gobierno nacional de retomar la práctica de aumentos por suma fija, abandonando la cláusula gatillo. Ámbito El Economista Dos datos Tarifas Ya se trabaja en futuros incrementos Hay intención de negociar alzas, pero preocupa que la inflación no ceda de los 3 puntos. Sondeos a la carta El Gobierno crea su laboratorio de encuestas para medir reacciones sobre la gestión Otros temas Se disparan las muertes por el virus y Xi admitió que es una "grave crisis" En el día más letal, hubo 103 muertos y el total ya asciende a 1011. Luego de una prolongada ausencia, el líder chino, Xi Jinping, reapareció ayer con barbijo en un hospital de Pekín y reconoció que la crisis sanitaria desatada por el coronavirus es "gravísima". La Nación - Página|12 - El Cronista Cómo influye el horario escolar en el rendimiento Un estudio muestra que rinden más cuando se respetan sus relojes biológicos. La Nación Embajadas de peso ya tienen cupo completo Tras confirmación de Alfonsín a España, Kreckler a China y Silva a la Santa Sede El Economista El personaje Javier García Héroe del clásico Fuera de todos los planes,el arquero de Racing fue figura frente a Independiente en el Cilindro. La Nota El Gobierno sube su apuesta por la ciencia nacional como base del desarrollo Ordenó duplicar los ingresos a las carreras de investigador científico y de personal técnico. También dispuso un aumento del 25 por ciento en los fondos para financiar proyectos de investigación. Página|12 La Foto Dos rugbiers imputados libres y el resto, más complicado Alejo Milanesi y Juan Pedro Guarino dejaron ayer el penal de Dolores. Es porque la fiscal no pudo probar que hayan participado de la golpiza fatal a Fernando Báez, pero seguirán investigados. Para los otros ocho pidió prisión preventiva. Columnas Desafío para el Gobierno: paro de colectiveros e interna en el gremio Por Mariano Martín La huelga fue lanzada por una agrupación opositora de la UTA por reclamos salariales. La disputa involucra a la CGT y llega al gabinete nacional. Un paro convocado por la oposición interna en la Unión Tranviarios Automotor (UTA) por reclamos salariales amenaza hoy con complicar parcialmente el funcionamiento de líneas de colectivos en el área metropolitana y en varias provincias, incluso en los servicios de larga distancia, y con ampliar un frente de conflicto al Gobierno nacional en un sector estratégico del transporte público de pasajeros. La medida fue lanzada por el dirigente Miguel Bustinduy, rival de Roberto Fernández en el gremio, e incluirá una movilización a las 11 a la sede central del Ministerio de Trabajo. Ayer mismo, y con la protesta como telón de fondo, la UTA firmó la revisión de su paritaria.
La huelga responde a la denuncia por incumplimientos por parte de dueños de colectivos en el pago del decreto de aumento salarial de $4.000 para los trabajadores del sector privado y que debía ejecutar una primera suba de $3.000 con los sueldos de enero que lanzó la agrupación Juan Manuel Palacios, que lidera Bustinduy. Sin embargo, por detrás de ese argumento aparece una disputa creciente de ese espacio con el oficialismo encarnado en Roberto Fernández y que hizo eclosión el 16 de diciembre último con la toma de la sede del gremio a cargo de choferes afines a la oposición.
Se trata de una acción gremial con pocos antecedentes en la Argentina por su pretensión de alcance nacional y el objetivo de paralización de todos los servicios de transporte automotor sin el amparo del sindicato que en lo formal representa a todos los trabajadores de la actividad. En principio, los huelguistas confían en que la medida tendrá mayor impacto en las más de 60 líneas de colectivos que maneja el grupo transportista DOTA, el mayor jugador del rubro en el área metropolitana y en el conurbano bonaerense. Bajo esa estructura empresarial se afincaron el poderío gremial de Bustinduy y sus intentos, por ahora fallidos, por arrebatarle a Fernández la jefatura de la UTA.
?Va a ser un paro muy grande en corta y larga distancia. De hecho en Paraná los servicios ya están parados por falta de pago y en Mar del Plata los colectivos están en la puerta del gremio. La mayoría de las empresas de Capital Federal y Gran Buenos Aires no pagaron el aumento del Gobierno y estamos al borde de empezar a trabajar gratis. No queremos perjudicar a Alberto Fernández ni a Cristina (de Kirchner), pero como está, el gremio es una olla a presión?, alegó Bustinduy anoche en diálogo con este diario. El dirigente evocó con esa figura la toma de la sede de la UTA por parte de sus adherentes el 16 de enero pasado.
Por su parte, Roberto Fernández dijo haber mantenido ayer reuniones con autoridades para reclamarles ?garantizar el derecho a la libertad de trabajo? por parte de los colectiveros. ?Ya hablé con la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) para que verifique los servicios de las empresas, en particular las del grupo DOTA, que bancó mucho a Bustinduy?, añadió. El dirigente contó, de paso, que anoche mismo terminó de acordar con el Gobierno nacional y las empresas de colectivos urbanos la revisión por el cierre del período 2019 de la paritaria vigente.
El acuerdo salarial se cerró con una suba de 18,3% por los últimos cuatro meses del año pasado, con lo que completó un 41,3% por el período de abril a diciembre y dejó pendiente la última revisión por el primer trimestre de 2020. Según Fernández, como parte del entendimiento el primer tramo del aumento decretado por el Gobierno, de $3.000, se pagará el lunes próximo. Todos los aumentos salariales en el transporte público de pasajeros (incluso el ferroviario) siguen, desde hace años, directamente atados a la distribución de subsidios por parte del Ejecutivo. Nota Fracasó otro intento del Gobierno de financiarse para poder pagar un bono Por Martín Bidegaray Declaró desierta una licitación y este jueves vencen $ 96 mil millones. ¿Emitirá o hará canje compulsivo? El Gobierno declaró ?desierta? una licitación, por la que salió a ofrecer tres bonos con los que buscaba juntar los $ 96.000 millones. Ese el monto que debe pagar el jueves, cuando se vence el bono AF 20. En los próximos días, el Gobierno debe decidir si paga ese dinero, a través de una emisión monetaria, o si se reestructura la deuda en pesos, a través de un reperfilamiento. En el primero de los casos, corre riesgo que los pesos se vayan al dólar y aumente la brecha de la cotización entre el oficial y los paralelos. En la reestructuración, el temor es que pierdan valor los títulos públicos emitidos en moneda local. A menos que el ministerio de Economía haga una declaración temprano por la mañana, se teme un martes muy complicado para los bonos locales. Ayer no hubo información oficial. Según el cronograma oficial del ministerio de Economía, para hoy está prevista una presentación de Diego Bastourre, el secretario de Finanzas. Hace 10 días (el viernes 31), Clarín le preguntó al funcionario que pasaría con los tenedores de deuda que no aceptaran el canje del Gobierno, como está sucediendo. ?Lo vamos a decir en nuestra próxima presentación, del 11 de febrero?, respondió. En caso que haya decidido reestructurar toda la deuda en pesos, la amenaza es que la cotización de la deuda en moneda local caiga en su cotización. Y que ese panorama com- plique los próximos 45 días, en los que el Gobierno busca tener cerrada toda la reestructuración de la deuda soberana. La semana pasada, el Gobierno había logrado apenas un 10% de adhesiones en un canje voluntario de ese bono. El ministerio de Economía trató de lograr que tenedores de deuda por US$ 1.637 millones aceptaran una quita de entre 19% y 40%. El martes pasado -después de una postergación porque había ?elevada participación?- , no quedó resuelto qué pasaría con tenedores de deuda por US$ 1.500 millones, más de $ 96.000 millones. Como quedaban conseguir $ 96,000 millones para el próximo jueves, el Ministerio de Economía volvió al mercado el viernes. Ofreció los mismos títulos que en el canje anterior, pero estos implicaban una quita del 12%, que los analistas consideraban menos perjudicial. Para el jueves, además del vencimiento de los bonos AF20, por $ 96.000 millones-, está el pago de Lecaps por $ 9.600 millones. A los Dual se los llama -en broma- el bono ?Alberto Fernández? porque su denominación (AF) coincide con las iniciales del presidente. ?Después de la novela de (Axel) Kicillof, hay un pase de facturas. Los inversores esperan, se ponen mucho más duros con la negociación y exigen el pago frente a un proceso donde entendieron el costo del default para el Gobierno?, dice Federico Furiase, director de Estudio EcoGo. ?El Gobierno no está encontrando el camino de cómo encontrar la deuda en pesos y local. Tiene que ir y negociar. Eso está faltando. Estas quitas voluntarias con pérdidas por parte del acreedor es ridículo no son claras?, según Fausto Spotorno, director de OJ&F. ?El mercado no perdonaría un canje compulsivo?, dicen media decena de analistas de deuda consultados por Clarin. ?Ahora puede pagar el bono y salir a recuperar esa plata colocando un nuevo bono a valor de mercado?, esgrime Spotorno. ?Pagarlo con emisión monetaria y controlar la presión en la brecha con esterilización del Banco Central vía la señal de tasas?, sugiere Spotorno como salida alternativa. El reperfilamiento ?compulsivo? enciende alertas entre los especialistas. ?A partir de estas paridades (de los bonos en pesos), mientras se negocia la deuda en dólares y con presión en la brecha cambiaria, sería mucho más dañino que pagarlo con emisión monetaria?, entiende Furiase.
Nota Intrigas, rumores y un fallo contra reloj marcaron el día en Comodoro Py Por Hernán Cappiello Mirando el reloj de la mesa de entradas, jugando con el horario de cierre de los tribunales, mientras los abogados de los principales estudios jurídicos del país rondan por los pasillos esperando una decisión. Así se vivió el lunes en Comodoro Py 2002, donde nueve jueces de la sala de la Cámara Federal de Casación, el tribunal penal más importante del país, bailaron un minué para ver quién se quedaba con la causa de los cuadernos de la corrupción y sus once casos conexos, que conforman la investigación penal más importante del país y que tiene a Cristina Kirchner como su principal acusada.
Lo que tienen que decir los jueces que se queden con el caso no es menor. Pueden convalidar toda la investigación que reveló cómo funcionaba el esquema de corrupción kirchnerista o decidir que a pesar de las confesiones de quienes cobraron y pagaron hay vicios en la investigación que hacen que todo sea nulo. Así, Cristina Kirchner y los principales empresarios de la Argentina saldrían indemnes.
El asunto ya no se dirime en el juzgado de Claudio Bonadio, ni siquiera en el tribunal que debe iniciar el juicio oral, sino más arriba, en la Cámara Federal de Casación, el tribunal que debe velar por la legalidad del proceso y revisar las decisiones ya tomadas en la causa de los cuadernos de la corrupción y sus once expedientes conexos, que investigan diversos negociados. El caso principal llegó a la Sala II, pero el tribunal lo envió a la Sala I, integrada por Diego Barroetaveña, Daniel Petrone y Ana María Figueroa. Estos jueces hicieron una audiencia y se preparaban el viernes pasado para firmar un fallo que anulara la prisión preventiva de Cristina Kirchner, pero dejara vigente su procesamiento. En paralelo, los jueces de la Sala III, Guillermo Yacobucci, Liliana Catucci y Eduardo Riggi, tramitaban once causas vinculadas al caso de los cuadernos. El fiscal ante la Casación Javier de Luca ya había advertido que tramitaban en dos salas diferentes causas conexas. La pelea entre las salas por ver quién se queda con todo el caso lleva meses. La Sala III le pidió su causa a la Sala I, pero la Sala I no se la dio. Y esta mañana, sorpresivamente, la Sala III decidió desprenderse de todos los casos de cuadernos y decirle a la Sala I que ella debía hacer lo mismo y pasarle la causa principal a la Sala IV de la Casación, integrada por Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Javier Carbajo. El argumento fue que la Sala IV tenía el caso conexo más viejo: el del enriquecimiento de Julio De Vido. La sentencia nunca llegó a notificarse, porque cuando los enviados de la Sala III llegaron con la resolución, la mesa de entradas de la Sala I ya había cerrado. Eran más de las 13.30. Por eso, los jueces no supieron oficialmente que sus colegas les habían indicado que dejaran el caso. Mientras tanto, los abogados de los principales empresarios del país procesados en la causa de los cuadernos caminaban por el primer piso de Comodoro Py 2002 para averiguar qué pasaba. Los ilustres letrados querían saber si el buen camino que llevaban sus casos hasta ahora iba a continuar o si, por el contrario, debían empezar de nuevo y litigar ahora ante otros jueces. Nota Lijan al Presidente
Por Sergio Crivelli Estela de Carlotto: "Alberto (Fernández) nos pidió que no digamos que su gobierno tiene presos políticos. Hay voces más sabias que K dicen que sí hay presos políticos"
La fracción del gobierno que responde a Cristina Kirchner instaló en los medios un insólito debate sobre la presunta existencia de 'presos políticos'. Alberto Fernández la niega y habla de un problema 'semántico', pero el primer efecto de ese desacuerdo público es un deterioro de su autoridad, ya que entre quienes lo contradicen hay miembros del gabinete que, al menos en teoría, son sus subordinados. Él dice que le 'molesta' que le digan que tiene presos políticos. Habrá que ver si se callan. La oposición, entretanto, se mantiene a prudente distancia de la puja que parece menos un sano ejercicio de la libertad de opinión que una crisis política apenas larvada. Desde el principio detectó que se trata de un conflicto de poder. Prueba de ello es que los ministros denuncian, pero no renuncian. ¿Se aferran a sus posiciones de poder e n un gobierno que no respeta el estado de derecho? La jugada de CFK genera mucho ruido político mientras el presidente lucha con problemas económicos cruciales. También por haber dividido al gabinete en dos bandos: tos que quieren que su líder deje de ir a Tribunales y los 'negacionistas'. En los hechos la controversia no tiene sustento. Los presos 'políticos' son personas privadas de su libertad discrecionalmente y sin pasar por tos tribunales. Carecen de proceso judicial y la causa de su prisión hay que buscarla en sus ideas o en su militancia. La figura más utilizada durante el último régimen militar (y por otros no militares) que gobernaron en estado de excepción para referirse a ellos era la de 'detenidos a disposición del Poder Ejecutivo'. Eso no ocurre hoy. A partir de 1983 ocurrió fugazmente con algún periodista apresado por el alfonsinismo durante los disturbios previos a la elección de 1985. En las últimas décadas no hubo presos políticos y cuando Femando de la Rúa quiso establecer el estado de sitio se tuvo que ir. El conflicto actual obedece, e n realidad, al hecho de que quien llevó a Fernández al gobierno tiene varios procesos por corrupción y quiere aprovechar el envión del triunfo electoral antes de que se diluya. La justicia nativa es sensible al poder político y un pronunciamiento del jefe de Estado tendría un peso importante en la cuestión. En resumen el presidente está bajo fuego y no debería descartarse que el reclamo evolucione hacia la exigencia de un indulto o perdón. El indulto es una facultad presidencial y si bien carece de sentido mientras no haya sentencia, hay doctrina de la Corte al respecto. Carlos Menem indultó a militares y terroristas procesados. La urgencia del cristinismo también podría obedecer a que no ve el futuro del gobierno tan claro como sería deseable. Intentaría, por lo tanto, que aprovechar la oportunidad antes de que pase de largo. Más allá, sin embargo, de las especulaciones es un hecho que el cristinismo está lijando a Fernández a apenas dos meses de su ingreso a la Casa Rosada. El problema de fondo es la situación penal de CFK; no la de Milagro Sala, tampoco la de Boudou. Nota Ejes de Comunicación Alem 1110 7°B - CABA 54-11-5352-0550 contactese@ejes.com © 2018 Ejes de Comunicación |