Temas del día |
Guzmán se endurece con los acreedores y posterga equilibrio fiscal hasta el 2023 |
|
Guzmán reconoció en el Congreso que hasta 2023 no habrá equilibrio fiscal El ministro de Economía expuso durante una hora ante los diputados. Acusó al macrismo de haber endeudado al país, criticó al FMI y les advirtió a los acreedores que no va a permitir que le dicten la política macroeconómica. Planteó que la Argentina no va a achicar el déficit este año. Y que el equilibrio fiscal recién se podrá alcanzar al final del mandato de Alberto, en 2023. Los analistas creen que la renegociación de la deuda se va a demorar. Clarín - La Nación - Página|12 - El Cronista - Ámbito - El Economista |
Agenda económica |
Sólo $ 6.400 millones |
|
Es lo que consiguió el Gobierno con letras del Tesoro. Esperaban una cifra de $ 10.000 millones. Mañana jueves es el vencimiento de unas Lecap reperfiladas por la gestión anterior. El monto a desembolsar es de alrededor de $ 8.600 millones. La secretaría de Finanzas salió ayer a buscar $ 10.000 millones para poder "rollear" (refinanciar) ese vencimiento y quedarse con algo de caja. Rebotaron bonos en pesos. Dólar sigue en alza ($63,62) Clarín- La Nación - El Cronista - Ámbito - El Economista |
Llegó el FMI Ayer, llegó la misión del FMI que encabezan Julie Kozak, directora adjunta para el Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de la misión para la Argentina. La Nación |
IPC de enero será menor al 3% y baja luego de 5 meses Con prudencia y humildad, el Gobierno podrá mostrar hoy un buen resultado económico. La inflación de enero de2020 (el primer mes de gestión completa de Alberto Fernández) se ubicará por debajo del 3%, incluso en un porcentaje menor al 2,9% que el Gobierno de Mauricio Macri registró en enero del año pasado. Ámbito |
Difieren también pago de intereses del bono Dual y cae interés en letras Además del capital, el interés devengado desde hoy no se pagará hasta el 30 de septiembre. La licitación de Lebad solo captó $ 6400 millones, mayormente de organismos públicos. El Cronista
|
Puja salarial docente Activan rounds y buscan ahuyentar gatillo y paros Buenos Aires retoma hoy el diálogo con los gremios de maestros, mientras otros distritos como Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires también citan a los dirigentes para cerrar con anticipación un acuerdo salarial que excluya, además de la posibilidad de una huelga, la polémica cláusula gatillo. Ámbito |
Los bancos aumentan las comisiones hasta 50% Mientras algunas entidades ya aplicaron la totalidad de la suba prevista en paquetes y productos, otras incrementarán 25% ahora y otro 25% en el segundo semestre. Así, buscan ponerse a tono con las negociaciones paritarias, que representan su principal costo. El Cronista
|
Paraguay, el nuevo refugio de inversores argentinos El interés en el país vecino se disparó en los últimos años y, en especial, tras las elecciones primarias. El principal foco de atracción es Asunción, donde se puede obtener hasta un 11% de renta anual en ladrillos. El número de inversores argentinos se duplicó. El Cronista
|
La Foto |
Bolsonaro invitó a Alberto para reunirse en Uruguay |
|
Bolsonaro y Solá, después de los cruces, limaron asperezas. El presidente de Brasil propuso así, un encuentro bilateral en Montevideo el 1° de marzo, en la asunción del uruguayo Luis Lacalle Pou. Lo hizo al recibir en Brasilia al canciller Felipe Solá. Ese día, Fernández debe abrir las sesiones del Congreso |
Temas a seguir |
Alberto recibió a Moyano y hoy se reúne con el jefe de la CGT |
|
El Presidente almorzará hoy en la Rosada con el cegetista Héctor Daer para consensuar los ejes del proceso de discusión salarial y apuntalar un compromiso gremial de paz social durante los próximos meses. Ayer, le pidió ?moderación? al líder camionero. El Economista - El Cronista |
Un funcionario italiano acusó a Cristina de ?racista? por ligarlos a la mafia El viceministro del Interior de Italia, Achille Variati, calificó de ?racista? a Cristina Kirchner por sus dichos sobre los ancestros del ex presidente, a los que vinculó con la mafia calabresa. Dijo que las palabras de la vicepresidenta ?causan consternación?. Clarín - La Nación |
Un problema estacional El gobierno de Salta naturaliza las muertes de chicos Página|12
|
Luz verde para intervenir el Correo La Procuración del Tesoro avaló el pedido de la fiscal Página|12
|
Dos datos |
Hernán Lorenzino El que se quería ir, volvió. El ex ministro de Economía K, famoso por esa frase en medio de un reportaje, ahora es asesor del titular de Obras Públicas. |
Mal momento: CRA presiona y amenaza no vender granos La entidad del agro estudia la medida ante la falta de definiciones por retenciones |
Otros temas |
El trabajo hogareño de cuentapropistas, regulado Una ley habilita los ?talleres industriales residenciales? Clarín |
El robo en el shopping y el crimen del turista inglés, unidos por el mismo auto Por el ataque en San Isidro detuvieron ayer a cinco personas. Iban en un vehículo que se usó en el asesinato en Puerto Madero. Clarín - La Nación |
Renovación PJ: también un test para gobernadores En simultaneo con los movimientos en el partido a nivel nacional, también las provincias se harán eco de pulseada entre peronismo y kirchnerismo que definirá el formato institucional del Frente de Todos, donde los gobernadores son la columna vertebral Ámbito |
Obesidad. Una ley de alimentos provoca un drástico cambio de hábitos en Chile El consumo cayó casi un 25% en los 18 meses posteriores a que ese país adoptara restricciones a la publicidad de alimentos no saludables, la obligatoriedad de incluir advertencias en el frente de los envoltorios y la prohibición de comida chatarra en las escuelas. La Nación |
El personaje |
Joaquín Sabina Del escenario al suelo Se cayó en medio de un show con Serrat en Madrid y sufrió un golpe fuerte en el hombro. Lo sacaron en camilla. |
La Nota |
Ciudad: la población no crece y en 2040 seguiría casi igual Desde el censo de 1947 no se ven cambios significativos y las proyecciones indican que la tendencia se mantendrá. El fenómeno suele darse en grandes ciudades, pero no así en el Conurbano ni en el resto del país. Clarín |
Columnas |
Los ministros discuten y los delincuentes festejan Por Fernando Gonzalez Los dos máximos responsables de la seguridad en la Argentina tienen temas de sobra para juntarse a charlar. Sabina Frederic, ministra de Seguridad de la Nación, y Sergio Berni, ministro de Seguridad bonaerense, tuvieron su segundo encuentro el martes por la tarde en La Plata. Los reunió el gobernador Axel Kicillof después de que el propio presidente, Alberto Fernández, les recriminara a todos que no podían seguir exhibiendo en público las diferencias de criterio para ponerles freno a la delincuencia y a las muertes. Desde el comienzo de su gestión, Berni descalificó a la ministra diciendo a los cuatro vientos que no podía manejar la seguridad en el país porque nunca había empuñado una pistola en la 9 de Julio. El domingo, en una entrevista con Clarín, Frederic se diferenció de la concepción de seguridad de Berni y lo comparó con su antecesora Patricia Bullrich, acusándolo discretamente de privilegiar el marketing sobre la eficacia. Después del reto presidencial, Berni le bajó el tono a la discusión pero aprovechó una entrevista radial para proclamar la ?inocencia? de Julio De Vido y aclarar que hay presos políticos en la Argentina, un debate interno que se agigantó en los últimos días y que irrita especialmente a Alberto Fernández. Mientras los funcionarios discuten del sexo de los ángeles, el delito y la muerte expanden el terror en las calles argentinas. El miércoles 5 de febrero, poco después de las ocho de la noche, Sebastián Domínguez caminaba por el estacionamiento del Shopping Soleil de la mano de Julieta, su hija de 10 años. En un segundo fatídico apareció un delincuente que lo abrazó, le robó una cadena de oro y le disparó un balazo que le entró por un hombro, lo hirió en el cuello y el impacto le rozó la médula espinal. El muchacho, de 35 años, pelea ahora para volver a caminar en una habitación del Hospital de San Isidro. No es el único caso de inseguridad en el Gran Buenos Aires. El domingo 9 de febrero otro delincuente baleó a un chofer de delivery en una pizzería de Gregorio de Laferrere. Al otro día, el dueño cerró el local y se fue a vivir a Mendoza. El miércoles 12, cuatro ladrones siguieron a una persona desde la sucursal del Banco Nación de Lomas de Zamora a su casa en Adrogué. Como se trataba de un ex agente de seguridad, repelió el ataque y esta vez fue uno de los asaltantes el que resultó muerto y los otros tres escaparon. Decenas de estos hechos de inseguridad suceden día a día y las señales desde el poder se vuelven confusas. La ministra Frederic ha dicho que evalúa derogar el decreto de Mauricio Macri que permitía expulsar a los extranjeros que delinquen. La excusa es que son apenas el 6% de los presos en el país. La pregunta es: ¿quién se hace cargo de aquellos que fueron víctimas de esos extranjeros que no vinieron al país para trabajar como tantos sino para sumarle dramatismo estadístico al delito? Lo de Berni es todavía más inquietante. En cada aparición pública, desafía al Presidente y, cuando habla en privado, aclara que su jefa política es Cristina Kirchner y no Kicillof. En la Casa Rosada aseguran que el ministro está superado por los desbordes de la Policía Bonaerense y que tensa la cuerda para abandonar su cargo antes de que termine marzo. La inseguridad no empezó ahora ni es culpa de un solo gobierno. Pero seguirá creciendo si los responsables de frenarla se entretienen con la miseria de las disputas internas en vez de atacar las causas de un flagelo argentino que celebran los delincuentes. Nota Salarios: Alberto le pide a gremios pauta general con cláusulas posacuerdo FMI Por Mariano Martín Se reunió ayer con Hugo Moyano, prevé hacerlo hoy con Héctor Daer, de la CGT, y la semana que viene con empresas. El sindicalista cumplió con el Gobierno y se dejó ver después en el Congreso. Acuerdo. Hugo Moyano pasó ayer por la Casa Rosada y se reunió con Alberto Fernández. Después se mostró en el Congreso, en un palco, junto a la puesta de sindicalistas y empresarios que escucharon a Martín Guzmán.
Tregua salarial hasta mayo y acuerdo social con pauta general de ingresos una vez renegociada la deuda. Es el esquema que Alberto Fernández le propuso ayer a Hugo Moyano y hoy explicitará a la CGT como política de precios y salarios para este año en consenso con las centrales sindicales y empresarias. El mecanismo tiene como horizonte para este año la equiparación de los sueldos con la evolución de la inflación y, eventualmente, una mejora de alrededor de un punto por encima con la eliminación de las cláusulas gatillo o de revisión que pudieran identificarse como de indexación.
El plan comenzará a rodar formalmente la semana que viene con las invitaciones que la Casa Rosada prepara para la CGT y la CTA de los Trabajadores (por ahora la versión ?Autónoma? quedará al margen) y para las principales cámaras empresarias agrupadas en el denominado Grupo de los Seis (industria, comercio, agro, bancos, construcción y bursátil). Todas las negociaciones, sin embargo, estarán atadas al resultado de las tratativas del ministro de Economía, Martín Guzmán, para el repago de la deuda con el Fondo Monetario Internacional y los acreedores externos.
Alberto Fernández asumió ayer, primero con Moyano, la vocería de un próximo acuerdo de precios y salarios como parte del meneado Consejo para el Desarrollo Económico y Social que deberá crearse por ley. El camionero visitó la Casa de Gobierno para un encuentro con el ministro del Interior, Eduardo ?Wado? De Pedro, y luego hizo lo propio con el Presidente en un encuentro que se prolongó por casi dos horas. Si bien el Ejecutivo explora una relación privilegiada con Moyano (y ensaya un difícil equilibrio con la jefatura de la CGT) el gremialista completó días atrás su paritaria anual con una suba del 26,5% cuando el oficialismo promociona para este año acuerdos por sumas fijas al menos para el primer cuatrimestre.
La charla con Moyano giró alrededor de la discusión en marcha por la deuda, la situación económica en general, la ronda de paritarias y hasta la próxima renovación de autoridades en el Partido Justicialista. En el rubro salarial el mandatario explicitó que el Gobierno pedirá a sindicatos y empresarios negociar acuerdos transitorios cortos, sin proyección más allá de abril o mayo. En lo posible, mediante sumas fijas en espejo con el decreto de suba salarial firmado por Fernández y también con el entendimiento de la Asociación Bancaria con las entidades financieras por los dos primeros meses del año. Superada esa instancia temporal, y con la expectativa puesta en un eventual acuerdo beneficioso con el FMI, el siguiente paso será avanzar en un sendero definido de precios y salarios cuyo diseño todavía está abierto. La premisa, de todos modos, ya quedó definida: los ingresos de los trabajadores no podrán quedar por debajo de la inflación, pero tampoco más arriba de un punto porcentual. Nota |