Agenda del día

15/02/2020

Agenda de la Mañana

Agenda de los diarios

 

El gobierno anunció el aumento para jubilados de 2,3% y una suma fija de $1500

 

 

Clarín: La jubilación sube 2,3% más $ 1.500 de suma fija: la mínima aumenta 13%. 

El Presidente anunció los aumentos para jubilados, pensionados y AUH a partir de marzo. Así, la mínima sube a $ 15.892. Las mejoras para el resto de los haberes irá en línea decreciente. Quienes hoy cobran $ 30.000 de jubilación tendrán un 7,3% de suba total. Y será de 5,3% para los que cobran $ 50.000. De este modo, el Gobierno achata la curva jubilatoria para achicar el déficit fiscal. También se lanzó un plan de descuentos en el PAMI para medicamentos.

La Nación: Jubilaciones: suben la mínima el 13% y limitan los aumentos del resto. 

El Gobierno anunció ayer un aumento para jubilados y pensionados de 2,3%, más una suma fija de 1500 pesos, a partir de marzo, lo que significa un incremento del 13% para los que cobran la jubilación mínima, que pasará de $14.068 a $15.891. La suba también regirá para las asignaciones familiares y la Asignación Universal por Hijo (AUH). El 75% de los jubilados y pensionados percibirá un aumento superior al previsto en la actualización automática suspendida por el Gobierno.

Página 12: Más para los que tienen menos. 

Las jubilaciones mínimas y la AUH suben 13% en marzo. El aumento, que alcanza al 86,8% de los beneficiarios de la seguridad social, está por encima del 11,56 que fijaba la ley de movilidad. Todos los jubilados recibirán una suma fija de 1500 pesos y un adicional de 2,3%. La mínima pasa de 14.068 a 15.892 pesos. Regirá por tres meses, hasta el nuevo aumento de junio

Perfil: Suben jubilaciones con ajuste: Ganan las mínimas, pierde el resto. 

Alberto Fernández anunció un incremento del 13% para el 86% de los adultos mayores. El alza será decreciente a medida que aumentan los haberes. Habría un ahorro fiscal de al menos US$ 1.500 millones.

Crónica: Aumentos a jubilados: ganadores y perdedores. 

La suba será del 13% sólo para la mínima, que se va a $15.890, y para la AUH. El resto recibirá una suma fija de $1.500, más un extra del 2,3%, menos de lo que hubiera percibido con la fórmula anterior. También anunciaron una lista de 170 medicamentos esenciales gratuitos para los afiliados del PAMI.

Popular: Anuncian aumento del 13% para jubilaciones mínimas y la AUH. 

Se trata de una fórmula compuesta por una suma fija de $ 1.500 más un monto del 2,3%. La suba equivalente a las jubilaciones y pensiones más bajas será del 13%, pero para las más altas será de 3,75%. El presidente Alberto Fernández, en una conferencia, dio a conocer además que habrá un programa con remedios gratuitos para los afiliados al PAMI. Ingresó al Congreso proyecto para derogar jubilaciones especiales.

Otros temas

 

Envían un proyecto de ley para limitar las jubilaciones de privilegio.

El Gobierno elevó al Congreso un proyecto que aumenta la edad jubilatoria de jueces y fiscales de 60 a 65 años. Además, les sube los aportes a los magistrados en actividad y elimina el 82% móvil. Los diplomáticos nuevos aportarán al régimen jubilatorio de todos los estatales. (ClarínLa Nación - Crónica)

Para el juez, hubo ?alevosía? en el ataque de los rugbiers.

El juez de Garantías de Dolores confirmó la prisión preventiva para los 8 rugbiers presos por el asesinato de Fernando Báez. Y agravó la acusación con la figura de ?alevosía? que pidió la querella. Thomsen y Ciro Pertossi siguen como coautores y el resto como partícipes necesarios. (ClarínLa Nación - Página 12 - Perfil - Crónica - Popular)

Marcos Galperin se fue a vivir a Uruguay.

La novedad sacudió al mundo empresarial. Marcos Galperin, fundador de Mercado Libre, dejó su cargo como presidente del directorio de la compañía y se fue a vivir a Uruguay. Se trata de la compañía de mayor valuación del país, con una capitalización bursátil de US$38.586 millones. En Mercado Libre negaron que la mudanza de Galperin tenga que ver con tensiones con el kirchnerismo y dijeron que era por ?motivos personales?. Respecto de su salida como presidente, afirmaron que es un cambio ?formal? y que Galperin mantendrá su rol de CEO del grupo. (ClarínLa NaciónPerfil)

Agenda Política

 

Maduro le pide mediar en la crisis a Fernández. 

Tres días después del regreso de Juan Guaidó de una exitosa gira internacional, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, reveló ayer que se puso en contacto con ?gobiernos amigos? -entre ellos, el de la Argentina-, para trasladarles su propuesta de crear un grupo de ?países amigos? que se encargue de favorecer el diálogo con la oposición. (La Nación)

El descontrol de González Fraga.

El ex titular del Banco Nación fue imputado por el préstamo irregular de 350 millones de dólares a Vicentin, la principal aportante privada a la campaña de Juntos por el Cambio. (Página 12 - Perfil)

Agenda Económica

 

170 remedios gratis. 

El ministro de Salud anunció el retorno del Plan Remediar. (Clarín - Página 12 - Crónica - Popular)

Los alimentos subieron casi 2,3% en 15 días de febrero. 

(Popular)

Tema a seguir

 

Argentinos que viven en China esperan ser repatriados. 

Los 14 compatriotas se encuentran aislados en la provincia de Hubei. (Perfil - CrónicaPopular)

Columnas

 

Hernán Cappiello
Proponen recortes a jueces y diplomáticos

El Gobierno envió al Congreso un proyecto de ley que reduce las jubilaciones de los jueces y diplomáticos que se retiren de aquí en adelante.
La norma enviada prevé quitarles a los magistrados que se jubilen el beneficio de cobrar el 82% del salario que cobrarían como si estuvieran en actividad.
El proyecto entró al Congreso ayer a la tarde, a las 19.30, según el texto sellado en la Cámara de Diputados al que accedió la nacion.
Según fuentes parlamentarias, la iniciativa podría tratarse la semana próxima o la siguiente, durante el período extraordinario de sesiones.
De acuerdo al proyecto del Gobierno, las jubilaciones de los jueces se calcularán ahora sobre el 82% del promedio de aquello que cobraron durante los últimos 10 años.
Esto arrojaría una cifra aproximada al 60% del sueldo de un juez en actividad.
Además, se prevé la suba de edad de jubilación de los 60 a los 65 años. El anteproyecto dispone además aumentar un 7 por ciento los aportes previsionales de los jueces.
De este modo, los aportes llegarían a representar el 19 por ciento del salario. Actualmente el porcentaje de aportes es del 12 por ciento.
El anteproyecto señala, a su vez, que será progresivo el aumento de la edad jubilatoria. De acuerdo a la escala prevista en la iniciativa, en 2020 quedará en 60 años y se llegará a los 65 en 2025.
Diplomáticos
El anteproyecto incluye al personal del Servicio Exterior alcanzado por las mismas reformas que les quita el 85% móvil sobre el último salario y les pagarían el 82% pero calculado sobre un promedio del sueldo de los últimos 10 años.
Además, establece que ?la prestación de servicios en los destinos considerados como peligrosos o insalubres no será computada doble? en el cálculo jubilatorio.
Los jueces nucleados en la Asociación de Magistrados venían negociando con el Gobierno los términos del anteproyecto,
Pero el texto que finalmente ingresó al Congreso está lejos de sus aspiraciones, que se limitaban a aceptar un aumento de la edad jubilatoria y un incremento de sus aportes, pero mucho menor.
El Gobierno sondeó en la Corte Suprema sobre la posibilidad de que la iniciativa no se trabe en un futuro y recibió como respuesta que mientras lo que se plantee sea de cara al futuro no hay inconveniente, pues el problema se hubiera dado si la norma afecta a los jueces ya jubilados.

Jorge Fontevecchia
Si hay lawfare, hay presos políticos

Para el filósofo alemán Boris Groys, toda ?revolución es la transferencia de la sociedad desde el medio del dinero al medio del lenguaje?: toda economía opera con cifras y el medio en el que funciona la política es la lengua. Y Ludwig Wittgenstein hablaba de ?juegos de lenguaje?: palabras que definen su significado a través de otras palabras, diferentes a las pocas palabras que se definen designando un objeto.
Juegos de lenguaje que reflejan ?experiencias del pensamiento?: creaciones que forman parte de actividades y estilos de vida.
Una disciplina requiere un juego de lenguaje. Una ideología, también. Pero que sea ?juego? no quiere decir que no tenga reglas, y para Wittgenstein era su uso lo que legitimaba el significado de las palabras.
Lawfare también es un juego de palabras: en la palabra inglesa warfare (?ir a la guerra?) se cambia law (ley) por war y se lo traduce como ?guerra judicial?.
En la campaña electoral del Frente de Todos, el útil aporte que produjeron el uso y la instalación de la palabra lawfare, convertida en exitosa herramienta proselitista, se convierte en el primer gran problema de Alberto Fernández durante la luna de miel de cien días de que gozan todos los presidentes recién elegidos (lleva 66 días, le quedan 34).
Porque el candidato Alberto Fernández se sumó a la denuncia sobre la existencia de lawfare contra funcionarios de los gobiernos kirchneristas y el ahora presidente Fernández se enfrenta a la contradicción: ¿cómo pudo haber lawfare y no haber habido responsabilidad de una parte de fiscales y jueces? Y si hubo lawfare, ¿cómo no se promueven ahora denuncias por los delitos que esos jueces y fiscales cometieron? Si hubo delitos de jueces y fiscales al juzgar y procesar sin pruebas a dirigentes por el solo hecho de pertenecer a un campo político, entonces hay detenidos políticos.
El a r g umento de A lber to Fernández sobre que solo son presos políticos aquellos detenidos a disposición del Poder Ejecutivo es otro juego de lenguaje.
Puedo entenderlo bien porque fui el último puesto a disposición del Poder Ejecutivo a fines de la última dictadura, el 24 de marzo de 1983, luego de que el gobierno clausurara la publicación que dirigía por entonces.
Y en aquellas circunstancias se trataba de un claro procedimiento donde no existían las garantías const itucionales, no intervenía ningún juez, no se podía apelar a una instancia superior y la orden de detención se ejecutaba sumariamente.

Ismael Bermúdez
Alberto puso en marcha la era del achatamiento de las escalas jubilatorias

A partir de marzo, los jubilados y pensionados que ganan menos de $ 16.195 cobrarán más que si se hubiese aplicado la fórmula de movilidad suspendida. Y los que perciben más de esa cifra cobrarán menos. En porcentaje, el aumento arranca en 13% y va descendiendo hasta 3,8% para las jubilaciones más altas. Con la fórmula suspendida el incremento era de 11,56% sin distinción de rangos.
De esta manera, Alberto Fernández puso en práctica el achatamiento de la pirámide de haberes. El haber mínimo, actualmente de $ 14.068 sube a $ 15.694 mensuales (13%). Y la ?línea de corte? queda establecida en $ 16.165 porque con ese monto jubilatorio el aumento resultante es del 11,56%, similar al de la fórmula suspendida.
Por debajo de los $ 16.195 hay unos 4.800.000 jubilados y pensionados, incluyendo las pensiones no contributivas que perciben el 70% del haber mínimo y la Pensión Universal al Adulto Mayo (PUAM) que cobra el 80% del haber mínimo. Y por encima de ese valor, 2.700.000 jubilados y pensionados. Estas cifras no incluyen a los regímenes especiales, como docentes nacionales, docentes universitarios, investigadores científicos, servicio exterior, jueces y magistrados y Luz y Fuerza.
Si se compara el aumento anunciado por el Presidente y el que se hubiera aplicado de la fórmula suspendida se desprende que los que cobran el haber mínimo recibirán 197 pesos más por mes o $ 592 en el trimestre.
En cambio, ya con $ 20.000, la diferencia en contra del jubilado o pensionado es de $ 352 por mes o 1.056 entre marzo y junio. Esta diferencia negativo se acrecienta a $ 2.204 mensuales o $ 6.612 en el trimestre para los que cobran $ 40.000, salta a $ 4.056 mensuales o $ 12.168 en el trimestre para los haberes de $ 60.000 hasta alcanzar los $ 7.760 mensuales o $ 23.280 trimestrales para los que perciben $ 100.000.
En consecuencia, el 64% de los jubilados y pensionados empata o mejora 1.44 puntos con relación a la fórmula suspendida. Mientras el 36% restante pierde hasta 8.56 puntos.
En cambio, si se calcula por beneficios, según ANSeS, ?el 75% del universo previsional recibirá un incremento igual o mayor al 11,56%, lo que alcanzará a 6,2 millones de jubilaciones y pensiones?. La diferencia es porque hay beneficiarios que cobran simultáneamente jubilación y pensión.
Así las cosas, un segmento de los jubilados y pensionados tendrá una leve recuperación con relación a la pérdida que tuvieron con la fórmula suspendida -punta a punta-, con relación a la inflación fue del 19,5%. En tanto, el resto tendrá una pérdida adicional, en mayor proporción entre los que más ganan. Este último sería el sector que podría hacer reclamos en la Justicia con el fundamento de la afectación de derechos adquiridos por cuanto el 11,56% corresponde al período devengado julio-septiembre de 2016 ya que esa fórmula se aplicaba con un retraso de 6 meses.
En Gobierno confían en que la declaración de la Emergencia y que la aplicación de los aumentos por decreto se aplican en solo dos trimestres llevará a los jueces a desestimar o rechazar las demandas que se presenten.

Irina Hauser
Imputado por el préstamo irregular a Vicentin

El fiscal Gerardo Pollicita imputó al ex titular del Banco Nación, Javier González Fraga, y a dos responsables de la empresa cerealera Vicentin, Alberto Padoan y Gustavo Nardelli, por el préstamo ?irregular? de 18.500 millones de pesos que le otorgó el Banco Nación, ?maniobra por la cual ?señaló? se habría perjudicado al Estado Nacional?. Vicentin fue la principal aportante privada a la campaña de Juntos por el Cambio el año pasado.
La firma agroexportadora nunca pagó sus deudas con el Nación, entidad con la que tiene compromisos pendientes por 350 millones de dólares, lo que representa más de un 20 por ciento del patrimonio de la entidad. En diciembre la empresa, una de las que más facturó con el gobierno de Mauricio Macri, se declaró en cesación de pagos y luego entró en convocatoria de acreedores, lo que anuncia que no pagará lo adeudado.
Pollicita tomó como base el informe del Banco Nación, cuyo directorio integra hoy Claudio Lozano, y que permitió detectar los préstamos millonarios sin saldar.
El dictamen recuerda que entre 2015 y 2018 Vicentin tuvo ?un considerable crecimiento aumentando notablemente sus venta, lo que le permitió pasar de ser la decimonovena empresa con mayor facturación del país y la cuarta cerealera en ese ranking, al sexto puesto general y primero en su actividad, al mismo tiempo que verificó un aumento de sus pasivos, conformados por deudas con distintas instituciones financieras, entre ellas el BNA (Banco Nación)?.
La sospecha planteada en el dictamen de la fiscalía, y también en la denuncia que hizo Fernando Miguez y que dio origen a la causa, es que la deuda de Vicentin con el Nación a cargo de González Fraga, ?superó los límites a los que podía acceder la firma en función de la normativa del Ente Regulador para las Grandes Empresas y sin fundamento alguno habría obtenido una refinanciación sin hacer las cancelaciones correspondientes para encuadrar en la normativa vigente, lo cual habría sido posible gracias a los vínculos de la empresa con funcionarios del anterior gobierno nacional y del BNA, y a sus aportes proselitistas a favor de la coalición ?Juntos por el Cambio?, que la ubican como principal contribuyente?.
Si bien Lozano no declaró aún en el expediente, el planteo de Pollicita se apoya en un informe de su autoría que se puede consultar en la página web de su fuerza política, Unidad Popular, y que dice: ?La decisión de violar la normativa del Banco Central para grandes empresas no fue tomada por un acto administrativo del directorio del Banco. Fue una decisión que corrió bajo la responsabilidad de las Gerencias a cargo. Es decir las autoridades políticas del banco en la gestión anterior no quisieron dejar huellas respecto a esta decisión?.
Lozano agrega que pudo saber en el Banco Nación que ?en las múltiples reuniones que existieron con la empresa Vicentin para tratar de imponerle la necesidad de volver a encuadrarse en la normativa, frente a las exigencias de los funcionarios del banco, los dueños de la firma cruzaban del Banco Nación a la Casa Rosada para hablar directamente con la Presidencia.
Eso luego se transformaba en un llamado desde la Presidencia de Mauricio Macri al ex presidente del Banco González Fraga quien se encargaba de llamar la atención a los funcionarios del banco para que se allanaran a los requerimientos de la empresa?.

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Agenda de la mañana
Panorama de la noche
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos