Agenda del día

26/02/2020

Agenda de la mañana

El Gobierno pesifica una parte de las tarifas de luz para ahorrar en subsidios - Guzmán define en Nueva York la quita en la deuda que pedirá a los bonistas - Acciones argentinas cayeron hasta 6,8% en Wall Street, en alerta por el coronavirus - Renuncia de jueces: advierte el Consejo de la Magistratura - Hubo 3,6% más de turistas y 1,9% más de consumo - El 21,4% de los hogares argentinos está en situación de extrema vulnerabilidad

Acceda a las Tapas

Temas del día

El Gobierno pesifica una parte de las tarifas de luz para ahorrar en subsidios

El Ministerio de Desarrollo Productivo dispuso que las compañías generadoras de electricidad cobren sus servicios en pesos.  Hasta ahora su tarifa estaba en dólares. La medida busca bajar el costo del sistema eléctrico. Y generar un ahorro de más de más de US$ 300 millones provenientes de los subsidios al sector. La pesificación comprende a la mitad de las tarifas de luz pero los hogares no tendrán un impacto directo y seguirán pagando lo mismo. 

Clarín - La Nación - Página|12 - El Cronista - El Economista

Agenda económica

Guzmán define en Nueva York la quita en la deuda que pedirá a los bonistas

El ministro de Economía se reunió en EE.UU. con banqueros y acreedores para ajustar los detalles de la oferta que presentará el Gobierno. Volverá a hacerlo hoy para definir cuál será el banco que hará la propuesta en el mercado. Guzmán pretende que la quita no baje del 30%.

ClarínEl CronistaÁmbito - El Economista - Ámbito

El impacto de las retenciones

La suba de tres puntos tendría un costo de 400 millones de dólares para el campo.  La decisión de incrementar los derechos de exportación de la soja genera resistencias. Esta semana el ministro de Agricultura recibirá a los ruralistas

La Nación - Página|12 - El Economista

Acciones argentinas cayeron hasta 6,8% en Wall Street, en alerta por el coronavirus

Por cuarto día consecutivo, el pesimismo impulsó a la baja a las acciones de todo el mundo. El Dow Jones se desplomó u n 3,2%, y también cerraron en rojo las bolsas asiáticas y europeas. Las pérdidas de los ADRs argentinos -en promedio, del 2,6%- estuvieron encabezadas por YPF. Hoy reábrela Bolsa de Buenos Aires, que estuvo cerrada dos días mientras se hundían los indicadores globales. 

El Cronista- Ámbito - El Economista

Hubo 3,6% más de turistas y 1,9% más de consumo

Según CAME, el Carnaval tuvo buen movimiento: impuesto PAIS, bolsillos (algo) más holgados y buen clima.

El Economista

Miami dejó de ser la inversión preferida de los argentinos en EE.UU.

Las oportunidades se concentran hoy en localidades poco turísticas, como Detroit, Atlanta, Dallas, Houston, Baltimore y Filadelfia, donde la renta es hasta tres veces mayor que en La Florida. 

El Cronista

- Ámbito

El oro: el amigo que vuelve en las crisis

Cada vez que hay alteraciones importantes y una crisis financiera internacional, el oro se convierte en la referencia de estabilidad y aumenta su demanda. La crisis desatada por el coronavirus no es la excepción. Sólo con la noticia de la llegada de los primeros casos a Europa, el valor en EE.UU. trepó 2,8%, llegando al techo alcanzado en 2013. 

Ámbito

Temas a seguir

Cambios en las jubilaciones

Renuncia de jueces: advierte el Consejo de la Magistratura. Así lo expresó su titular, Alberto Lugones. Serían unos 150. 

El oficialismo intentará hoy que avance en Diputados.  Será en un plenario de comisiones con invitados a favor y en contra. Sin embargo, ya se anticipa que la última palabra, o la decisión final en la pelea con los jueces, estará en la Corte Suprema, donde hay antecedentes, claro, a favor de los magistrados.


Clarín - La Nación - El Cronista - Ámbito - El Economista

Los privilegiados de González Fraga

Empieza la investigación judicial por el crédito de 18.500 millones de pesos otorgados por el Banco Nación a la agroexportadora Vicentin. 

Página|12

La Foto

Cumbre de dirigentes para reemplazar la Superliga

Se reunieron con Tapia y buscan retomar el control del fútbol.

Dos datos

Pobreza estructural

El 21,4% de los hogares argentinos está en situación de extrema vulnerabilidad .

Garbarino se alista para el cierre de sucursales

La medida afectaría a la mitad de las 200 sucursales que tiene en la actualidad, en las que trabajan 4.400 empleados. 

La Nota

Carreros, los nuevos aliados de la provincia para salvar al río Reconquista

Acostumbrados desde chicos a transportar basura con la ayuda de sus caballos, aprenden a clasificar los residuos para bajar el nivel de contaminación de la cuenca

La Nación

Otros temas

Coronavirus: Tiemblan los Juegos de Tokio y un alerta en Brasil

Mientras se siguen suspendiendo competiciones en Asia e Italia, el Comité Olímpico Internacional anunció que aguardará hasta mayo para decidir si se postergan los Juegos. 

En Brasil confirmaron su primer caso y aguardan la contraprueba. El virus se extiende en Italia, donde llegó al sur, y también detectaron casos en España.

Clarín - La Nación - Pagina|12 - El Cronista

Gobernadores Abren sesión 13 distritos (eje en crisis)

Discursos entre Domingo y lunes, en paralelo a acto en Congreso del 1-M.

Ámbito

Ciencia mata CEO

A diferencia del gobierno de Mauricio Macri, que hacía alarde de los empresarios convocados, en la primera línea de la gestión de Alberto Fernández aparecen decenas de investigadores del Conicet, entre ellos tres ministros 

Llega la primera película vertical para ver sólo en el celular

?V2. Escape del Infierno' es una superproducción de u$s 10 millones ambientada en la Segunda Guerra Mundial y basada en hechos reales. La dirigirá el ruso Timur Bekmambetov.

El Cronista

Entrevista destacada

Martín Ticinese, Presidente de Cervecería y Maltería Quilmes

?Es difícil pensar en una inversión sin que te pregunten por la volatilidad argentina? 

El Personaje

Mario Bunge

El adiós del filósofo a los 100 años
Murió en Montreal. A su edad, seguía ofreciendo conferencias y entrevistas con notable lucidez.

Columnas

La Justicia allanó la empresa DOTA por la toma de la UTA
 

Por Mariano Martin

Hubo 16 operativos en oficinas de la empresa y en viviendas de choferes alineados con el dirigente opositor Bustinduy.
La Justicia allanó oficinas de la empresa de transportes DOTA ante la sospecha de su posible vinculación con la toma de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) llevada adelante por parte de un sector opositor del sindicato el 16 de diciembre pasado. Las medidas hicieron recrudecer una disputa gremial interna que tiene sus repercusiones en las empresas de colectivos, la CGT y hasta el Gabinete nacional. La UTA tiene la representación de todos los colectiveros de corta, media y larga distancia del país, además de la personería formal sobre los empleados del subterráneo porteño, y su rol es fundamental en la gestión de los multimillonarios subsidios que circulan en la actividad y mantienen a raya las tarifas.

Los operativos fueron ordenados por la jueza de Instrucción Vanesa Peluffo, del Juzgado 63 de la Ciudad de Buenos Aires, a pedido de la fiscal Estela Andrades en la causa que ambas tramitan a raíz de los incidentes que se produjeron durante la toma de la sede central de la UTA en la Capital Federal. En aquella oportunidad, un grupo de colectiveros referenciados en el dirigente opositor Miguel Bustinduy, de la agrupación interna ?Juan Manuel Palacios?, atacó el edificio y logró ingresar por la fuerza, lo que obligó al secretario general del sindicato, Roberto Fernández, a huir por la terraza junto a sus colaboradores.
La disputa entre Fernández y Bustinduy quedó al descubierto el año pasado cuando el opositor vio frustradas sus intenciones por competir en la elección de la UTA y encontró apoyo en el camionero Hugo Moyano, consecuente patrocinador de otros contendientes del líder sindical como los propios ?metrodelegados? del subte. Fernández, en tanto, se cobijó con la estructura formal de la CGT y mantuvo buen diálogo tanto con la gestión de Mauricio Macri como con la de Alberto Fernández tras la elección. Su ventaja: contar con la firma legal de los convenios colectivos de trabajo y los aumentos salariales de los choferes que dependen de la gestión de los subsidios a cargo del Ministerio de Transporte. De hecho, un histórico abogado de la UTA, Abel De Manuele, fue nombrado en esa cartera como jefe de Gabinete del ministro Mario Meoni.

Los allanamientos, alrededor de 16 en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, se concretaron el jueves pasado. Al menos uno de ellos fue en la cabecera de la línea 25 que la empresa de transportes DOTA tiene en el barrio de La Boca. La firma, que ostenta el manejo de más de la mitad de las líneas de colectivos del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es considerada el eje del poderío de Bustinduy y, según la UTA, una suerte de facilitadora de las protestas opositoras. Esa línea discursiva fue replicada por el Ministerio de Transporte tras un paro nacional de colectivos organizado por la lista ?Juan Manuel Palacios? el 11 de febrero. Incluso desde esa cartera prometieron tomar medidas contra las empresas que hubiesen paralizado sus servicios.

Nota

Cuatro candidatos experimentados para asesorar al país
 

Por Carlos Burgueño

Un clásico de las finanzas mundiales, una especialista que ya colaboró (exitosamente) en la crisis griega, un viejo conocido de 2005 y un histórico banco familiar.
Un clásico de las finanzas mundiales, una especialista que ya colaboró (exitosamente) en la crisis griega, un viejo conocido de 2005 y un histórico banco familiar. El Gobierno deberá elegir entre estas propuestas al asesor financiero (uno o más) que trabajará en el proceso de reestructuración de la deuda que debería comenzar formalmente la próxima semana. Los interesados anotados el viernes son el Citi, GSA, Lazard y Rothschild.

Las cuatro tienen galardones suficientes y mostraron sus cartas credenciales de peso pero, evidentemente, alguna tiene más experiencia en casos de crisis como el argentino que podrían volcar la balanza. La decisión la tomará el Ministerio de Economía esta semana, cuando los cuatro interesados contesten una pregunta clave: si están dispuestos o no a trabajar en una oferta que será muy dura para los privados, y si aceptan trabajar en equipo.
La presencia de Global Sovereign Advisory (GSA) como interesado en el proceso argentino, fue la sorpresa del llamado que concretó el ministerio que maneja Martín Guzmán. A diferencia de los otros tres oferentes, es la única empresa de asesoría independiente dedicada exclusivamente al tema. Fue fundada por Anne-Laure Kiechel, quién creó y presidió el departamento de asesoría soberana en Rothschild & Co.y lideró la ejecución de los mandatos más emblemáticos de Rothschild. Actualmente, GSA asesora a 15 países alrededor del mundo.

Anne-Laure Kiechel, una economista francesa ?de izquierda?, fundó GSA luego de dejar el Rothschild (aunque siguen como socios en algunos casos), del cual era la única socia mujer, y adonde fundó y presidió el área de asesoría soberana. Se dice dentro de la compañía, que todo se basa en la presencia de Kiechel, considerada hoy la persona con más experiencia y competitividad en el mercado de reestructuraciones de deuda soberana. Su principal carta de presentación para el caso argentino fue haber intervenido en la crisis griega de 2009, donde fue convocada especialmente por el primer ministro Alexis Tsipras, encargándose del asesoramiento para el plan de rescate conjunto de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ahora Kiechel promete instalarse en Buenos Aires y repetir formalmente su experiencia en el país europeo. Proclama convertirse en ?argentina? mientras dure la reestructuración y tener un conocimiento pleno de la situación política y económica del país, además de ser ampliamente aceptada por los acreedores.

Reclama que ?lo que se me pida que haga debe estar de acuerdo con mis valores. No trabajaría en una medida que creo que acentuará las desigualdades, por ejemplo?.

Nota

El negacionismo y los policías del pensamiento
 

Por Fernando Gonzalez

Negar los hechos de la historia ha sido una de las herramientas más utilizadas y menos efectivas para quitarles importancia a esos mismos hechos. En los últimos cien años, para tomar un lapso, hubo quienes negaron la evolución de la especie, el peligro del SIDA o los riesgos del cambio climático.
Pero la más incomprensible de las negaciones ha sido la del holocausto judío, cometido por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. A esa corriente que pretende minimizar el daño de aquella tragedia se la ha denominado negacionismo.
Es la misma palabra que, con algo menos de rigor, aparece vinculada a la historia reciente de la Argentina. Hay quienes llaman negacionistas a aquellos que pretenden negar las gravísimas violaciones a los derechos humanos sucedidas durante la última dictadura militar.
El terrorismo de Estado que reinó en el país entre 1976 y 1983, con su secuela de represión, centros ilegales de detención, muertos, desaparecidos y hasta robo de bebés fue el período más oscuro de nuestra historia. Y es cierto que hay quienes niegan o justifican aquellos sucesos diciendo que fueron el resultado de una guerra entre el Estado gobernado de facto por los militares y las organizaciones guerrilleras de entonces.
Pero ese negacionismo es una práctica de sectores minoritarios. Las cuatro décadas de democracia han consolidado la idea de lo perjudicial que resultó aquella etapa del país y han fortalecido el ejercicio de la memoria. Le falta a esa reconstrucción la savia de la autocrítica.
No la tuvieron los militares, ni siquiera ante la evidencia de los crímenes que se ventilaron en el ejemplar Juicio a las Juntas que lideró el fallecido presidente Raúl Alfonsín.
Y tampoco la tienen quienes se plegaron a la violencia armada, en su mayoría antes del golpe militar del ?76. Son apenas unos pocos los que aportaron en estos años la ofrenda democrática del reconocimiento de los errores.
Hace un par de años, el entonces secretario de Cultura porteño, Darío Lopérfido, debió dejar su cargo acusado de negacionista por poner en duda el número simbólico de 30.000 desaparecidos que utilizan los organismos de derechos humanos. Lopérfido no negó la dictadura ni sus horrores. Simplemente, tomó en cuenta la cifra que recogió la Conadep en 1985 mediante el testimonio desgarrador de las casi 9.000 desapariciones a través de sus familiares y de sus amigos. Sólo el despropósito de los policías del pensamiento calificaría de negacionista el conmovedor trabajo de aquella comisión.

Nota

Macri, Kulfas y los silenciosos homenajes a la política de De Vido
 

Por Diego Cabot

La energía o, mejor dicho, los servicios juegan al huevo y la gallina. Sin tarifas, no hay inversión; sin inversión, no hay energía, al menos a largo plazo; sin energía, hay que importarla. Bastante simple hasta acá. El tema es que para importarla hacen faltan dólares y allí empiezan los problemas.


A esta ecuación se suma otra: no hay gobierno que pueda soportar la comunicación constante de un aumento tras otro. La inflación dice presente a un ritmo que lleva al podio mundial a la Argentina y la erosión política que significa seguir con el precio de la electricidad, el gas, el transporte al aumento de los precios torna imposible cualquier sendero preacordado.


Así las cosas, hay que ir a viejas recetas. La que está más a mano es la que escribió el obediente exministro Julio De Vido . Es simple: precios pesificados y látigo corto a todos los actores del mundo energético, cosa que nadie se queje, al menos no en público. Mientras las tarifas caen en términos de los gastos de un hogar y les sacan una sonrisa a las familias argentinas, el país se come el parque de generación y surge la necesidad de importar. Mejor no hablar de esa parte de la pócima del populismo energético y de la posibilidad de abrigar negocios con la compra de combustibles impostados.


Nuevamente se sigue el camino de la pesificación, en este caso, de las tarifas de unos contados generadores. No se trata de calificar si está bien o mal, o de si hay una u otra posibilidad. Pero lo cierto es que los constantes cambios regulatorios generan la imposibilidad de proyectar a largo plazo y la inversión se congela hasta que, finalmente, se retira.
En el país ya no queda andamiaje regulatorio. Las sedimentaciones de cambios en áreas claves, que necesitan financiamiento a largo plazo, entregan una superficie demasiado áspera para que los volátiles dólares de la inversión larga se asienten.


El parque energético tiene ahora capacidad como para vivir un tiempo sin necesitar más generación de energía.

La industria se desplomó y todos demandan menos. Pero si el precio se queda bajo, los consumidores le pedirán más a la red. La pregunta es si es una medida provisioria o si será otra política definitiva. Nadie lo sabe. Antes el gobierno de Mauricio Macri y ahora la gestión del ministro Matías Kulfas honran en silencio al inspirador de estas ideas: Julio De Vido.

Nota

Ejes de Comunicación
Alem 1110 7°B - CABA
 54-11-5352-0550
contactese@ejes.com

© 2018 Ejes de Comunicación

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos