Agenda del día

27/02/2020

Agenda de la mañana

El Gobierno sube las retenciones a la soja y hay tensión con el campo - Mejoran un 23,5% el sueldo mínimo de los docentes y no habría paro - Intentan aprobar los límites para las jubilaciones de privilegio - Canje total: ingresan bonos emitidos desde 2005

Acceda a las Tapas

Temas del día

El Gobierno sube las retenciones a la soja y hay tensión con el campo

El Ministerio de Agricultura cerró temporariamente el registro de exportaciones agrícolas. Es para evitar que los productores adelanten ventas de granos con retenciones más bajas.

La suba sería anunciada por el Presidente este domingo, en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso. 

La decisión abre la puerta a un alza del impuesto del 30% al 33%. Confederaciones Rurales y la Federación Agraria hablaron de ?traición. 

Clarín - La Nación - Página|12 - El Cronista - Ámbito - El Economista

Agenda económica

Mejoran un 23,5% el sueldo mínimo de los docentes y no habría paro

El Gobierno acordó con los cinco gremios docentes nacionales un aumento del salario mínimo, que será llevado a $23.000 en marzo, lo que garantizaría un comienzo de clases sin sobresaltos.
El acuerdo contempla un incremento adicional a partir del 1° de julio, cuando el sueldo mínimo ascenderá a $25.000. Además, los maestros percibirán una suma extraordinaria de $4840 en cuatro cuotas, entre abril y julio.

Clarín - La Nación - Página|12El CronistaÁmbito - El Economista

Déficit fiscal

En enero, los gastos crecieron por encima de los ingresos y llevaron el resultado fiscal al sendero negativo, según Economía. El déficit primario fue de $3766 millones.

La Nación - Ámbito - El Economista

Efecto coronavirus: luego del feriado las acciones se desplomaron hasta 9,5% en la Bolsa

Las acciones que más sufrieron fueron Transportadora Gas del Sur (-9,57%); Central Puerto (-9,09); Transener (-8,92%); YPF (-8,78%) y Pampa Energía (-7,32%).   Al mismo tiempo, en el plano de renta fija se morigeró el impacto pero aún así el riesgo país subió 36 unidades.

El Cronista- Ámbito - El Economista

Canje total: ingresan bonos emitidos desde 2005

Si bien la idea original del ala política del Gobierno (especialmente el kirchnerismo) era dejar afuera del canje de deuda a los títulos públicos emitidos en 2005 para salir de la crisis de 2001, el FMI aclaró que la insostenibilidad de los pasivos financieros es total, y no distingue gobierno de emisión.

En total son unos u$s70.000 millones de piso los que serán renegociados, quedando unos u$s10.000 millones más en discusión. Es deuda que se mantiene directamente con bancos

Ámbito

Otra provincia va por la renegociación de la deuda

La Rioja anunció ayer que abre una ronda de consultas por el vencimiento de intereses de un bono que finalizó el 24 de febrero, por unos u$s 14,7 millones. Ahora tiene 30 días para negociar con los acreedores.

El Cronista- Ámbito - El Economista

Temas a seguir

Intentan aprobar los límites para las jubilaciones de privilegio

Con el apoyo de un sector de la oposición, el oficialismo intentará hoy en la Cámara de Diputados darle media sanción al proyecto del Gobierno que recorta las jubilaciones de los magistrados y diplomáticos. Si bien accedió a incorporar modificaciones al texto original, anoche se rehusó a incluir una cláusula transitoria solicitada por Juntos por el Cambio para evitar la renuncia masiva de jueces y fiscales en condiciones de jubilarse y que no quieren perder los beneficios con la entrada en vigor del nuevo régimen.


Clarín- La Nación - Página|12 -El Cronista - Ámbito - El Economista

La oposición va a Jujuy para marchar contra el proyecto K de intervención

La Mesa Nacional de Juntos por el Cambio -con sus referentesconvocó para el próximo miércoles y alertó por el ?avance del Poder Ejecutivo sobre el Judicial?.  Rechazan el proyecto para intervenir a la Justicia de esa provincia.
Detrás, está la situación de Milagro Sala.

Clarín

?No hay casos de coronavirus en el país?

El ministro de Salud aseguró que se cumplen todos los protocolos con los pasajeros que llegan en los vuelos internacionales.
Y que se reforzaron los planes de contingencia desde la alerta de la OMS. Hay dos personas bajo observación en el GBA. Los casos comenzaron a bajar en China -epicentro de la epidemia- pero están llegando a América Latina y Brasil confirmó que tiene el primer infectado de la región.

Clarín - La Nación

La Foto

El adiós más triste

Santino tenía apenas 4 años. Lo mataron cuando paseaba por una playa de Puerto Deseado junto a su mamá, María, quien además fue abusada por los delincuentes. Hay dos detenidos. El nene fue inhumado ayer en Rosario de la Frontera. 

Dos datos

Suspenden el High Line de la villa 31

El proyecto fue suspendido al menos hasta fin de año, aunque todos los indicios indican que la obra quedará paralizada por mucho más tiempo. 

La empresa de Galuccio compró parte a sus socios

La petrolera Vista pagó u$s 37,8 millones por la salida de accionistas de su empresa de transporte, Aleph Midstream, creada a mediados de 2019 para explotar licitaciones para Vaca Muerta. 

Otros temas

Jaque a la Superliga La AFA quiere volver

River no fue a la cumbre del martes, pero hubo una cita con D?Onofrio para sumarlo. Y desplazarán a Angelici.  Tinelli es el candidato a encabezar el ente que reemplazará a la Superliga

Clarín

Columnas

El Gobierno reveló cuánto cobran los magistrados jubilados y su déficit de caja

Por Hernán Cappiello

Estimó en $272.000 la jubilación promedio y advirtió sobre un rojo creciente
El máximo valor de los haberes previsionales es de $770.128, y hay 486 beneficiarios que cobran más de medio millón de pesos por mes

El Gobierno calculó que la caja de jubilaciones de los jueces tiene un déficit de 8296 millones de pesos a diciembre de 2019 y que se ha incrementado en los últimos cinco años. La estimación surge de compararlos ingresos en concepto de aportes y las prestaciones que se pagan con la ley.

De esa forma, el déficit alcanza un 13,3 por ciento.

Para el régimen de Nación, es decir, en la caja de los jueces nacionales y federales, el déficit trepa al 24,2 por ciento. La conclusión del Ministerio de Desarrollo Social es que se necesita un aporte o ingreso equivalente de la masa salarial para equilibrar el resultado.

Según un informe técnico de la Dirección de Programación Económica del Ministerio de Trabajo, el aporte adicional que hacen los jueces equivale solo al 5,8 por ciento de la masa salarial, mientras que los beneficios excedían el 24 por ciento del régimen general.

La difusión del informe aparece en medio del debate parlamentario por los recortes a las jubilaciones de los jueces que impulsa el gobierno de Alberto Fernández.

De acuerdo a los números difundidos por el Ministerio de Trabajo, el aporte adicional promedio que hacen los jueces a diciembre de 2019 era de 15.729 pesos y el beneficio adicional en exceso del haber máximo del régimen general eran de 169.525 pesos en promedio.

Las proyecciones

Las estimaciones que hizo el gobierno señalan que, en 30 años, el déficit actual se elevaría de 9258 millones de pesos a 27.937 millones de pesos. Es decir que el rojo treparía al 35,4 por ciento.

El informe señala que los aportantes al régimen especial de los jueces son 17.622 y que su sueldo promedio es de 271.742 pesos. El aporte promedio es de 32.609 pesos.

Los jubilados que cobran de esa caja especial son 6983 casos.

Esto se reparte entre 5308 jubilaciones y 1675 pensiones, con un haber promedio de 272.099 pesos.

Los valores de salarios y de haberes son brutos y no incluyen el aguinaldo.

El máximo valor del haber liquidado bruto de jubilación en diciembre de 2019 fue de 770.128 pesos y el máximo de pensión fue de 612.860 pesos. Estos montos no incluyen aguinaldo,

Por debajo de las jubilaciones que aparecen en la cima de la pirámide, hay 486 beneficiarios que cobran mas de medio millón de pesos por mes de jubilación o pensión en la caja del Poder Judicial y solo 14 que cobran hasta 50.000 pesos.

La mayoría de los magistrados jubilados (unos 2000) tiene entre 60 y 70 años.

Nota

Se tensa otra paritaria testigo para el Gobierno

 

Por Mariano Martín

El gremio aceitero reclama una suba inicial de 25% y las exportadoras evitan por ahora ofrecer ajuste alguno. Sumas fijas, la expectativa de los funcionarios.


La discusión salarial en la industria aceitera entró ayer en zona de conflicto y desembocó en un paro nacional que duró apenas dos horas por intervención del Ministerio de Trabajo, que frenó la medida por el dictado de una conciliación obligatoria. Fue un nuevo capítulo, el más dramático en lo que va del año, de una paritaria que reviste particular interés por estar centrada en la actividad exportadora por excelencia, del complejo sojero, y sobre todo en la que el Gobierno espera replicar su modelo de aumentos en sumas fijas al menos durante el primer semestre.
La medida de fuerza fue resuelta por la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines al cabo de una negociación que se extendió por dos meses sin haber alumbrado todavía, según el gremio, una propuesta concreta de aumento por parte de las empresas exportadoras. Se trata de un sector caracterizado por contar con salarios más altos que el promedio de la actividad privada, con un básico inicial de 55 mil pesos y un bono anual de $52 mil, y una dinámica de paritarias que en 2019 les garantizó una actualización en línea con la inflación, del 54 por ciento.

El equipo económico de Alberto Fernández espera del gremio aceitero una respuesta similar a la de la Asociación Bancaria, el sindicato pionero en aceptar un incremento salarial en suma fija en espejo con el decreto 14/2020 de ajuste de salarios para trabajadores del sector privado. Desde la organización que encabeza Daniel Yofra alegaron, sin embargo, no haber recibido un pedido puntual del Gobierno.

La paritaria del complejo industrial es otro ejemplo de la tensión que parece existir en las conducciones de los ministerios de Economía y Desarrollo Social de Daniel Arroyo con la jefatura de Trabajo de Claudio Moroni, que en sus negociaciones con el sindicalismo reivindica una aparente inexistencia de un criterio pautado. De esa fricción surgieron hasta ahora dos vertientes: los acuerdos en suma fija de los bancarios y los que se esperan de aceiteros y del gremio de Comercio, por un lado, y el sellado por los camioneros de Hugo Moyano con una suba de 26,5% por el primer semestre de este año.

Con su convenio salarial vencido el 31 de diciembre pasado, la federación aceitera arrancó sus tratativas con las cámaras patronales Ciara, Ciavec y Carbio con un reclamo de ajuste de 25% para llevar el básico salarial a 68.678 pesos con retroactividad al 1 de enero. En general las discusiones con las cámaras exportadoras tienen como horizonte de decisiones la época de cosecha entre marzo y abril en la que las compañías suelen extremar los esfuerzos por evitar cualquier parate en la actividad.

El paro nacional de ayer comenzó a las 14 y duró apenas dos horas luego de que la cartera laboral dictara la conciliación obligatoria por un plazo de 15 días hábiles.

Apenas fue declarada la huelga hubo inquietud en todas las exportadoras por la eventual paralización de los embarques pendientes tras el feriado extra largo de carnaval.

Nota

Ejes de Comunicación
Alem 1110 7°B - CABA
 54-11-5352-0550
contactese@ejes.com

© 2018 Ejes de Comunicación

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos