Agenda del día

01/03/2020

Agenda de la Mañana

Agenda de los diarios

 

Alberto Fernández inaugura las sesiones ordinarias del Congreso

 

 

Clarín: Alberto lleva al Congreso la reforma judicial, la ley de aborto y la economía. Fernández habla a las 12 ante la Asamblea Legislativa. Y en los ejes de su discurso dará prioridad a los cambios en la Justicia para diluir el poder de los jueces federales. Anunciará el envío del proyecto de legalización del aborto y de otro para asistir a las embarazadas, negociado con la Iglesia. Con críticas a Macri, abordará la negociación de la deuda para salir de la crisis.

 

Página 12: Domingo de estreno. A partir del mediodía y por cadena nacional, el presidente Alberto Fernández inaugura su primer período de sesiones ordinarias del Congreso. La CGT y las CTA se movilizan.

 

Perfil: Alberto, al Congreso. Abre las sesiones legislativas con foco en la deuda, la Justicia y el aborto.

 

Crónica: Alberto habla ante la asamblea legislativa. Economía, aborto legal y reforma judicial, los ejes del discurso del presidente en el Congreso

 

Popular: Alberto Fernández abre las sesiones del Congreso: Economía, reforma judicial y aborto, principales temas.

 

Agenda Económica

 

El FMI trae más impuestos: Llega otra misión y ya analizan nuevos gravámenes.

Desde mañana, el Fondo revisa las cuentas. Se define la suba de retenciones y podría haber aumentos en tributos a bebidas alcohólicas y bienes de lujo para hacer caja. Larreta incrementa Ingresos Brutos. (Clarín - Perfil)

Se frena la actividad en Vaca Muerta por la crisis y la incertidumbre.

Las proyecciones de Vaca Muerta pasaron de la euforia al escepticismo. Hoy su actividad cayó a la mitad y el freno se percibe en este pequeño pueblo, que en cinco años cuadruplicó su población. Un año atrás, el yacimiento estaba en el centro de las conversaciones como la joya que permitiría al país autoabastecerse de energía y generar divisas. ?La segunda turbina, junto con el campo?, se decía. Nada cambió en el aspecto geológico. Pero el riesgo argentino enfrió las expectativas. (La Nación)

Agenda Política

 

Ofensiva kirchnerista contra las provincias opositoras.

La Casa Rosada pretende recortar los fondos de coparticipación que recibe la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el kirchnerismo presiona para intervenir el Poder Judicial en Jujuy y muestra una cerrada negativa para aprobar el presupuesto en Mendoza, al tiempo que se paralizan las obras públicas en Corrientes. Para la oposición, las cuatro situaciones forman parte de una maniobra conjunta del Gobierno y el kirchnerismo duro para ?ahogar? política y económicamente a los distritos gobernados por representantes de Juntos por el Cambio (La Nación)

Acuerdo para que la AGN sea presidida por Jesús Rodríguez.

Se zanjó la interna entre la UCR y Pro; Miguel Ángel Pichetto ocupará otro lugar. (La Nación)

Abierto por reformas.

Los jueces se resisten a perder poder con argumentos insólitos y amenazas veladas. Los cambios que se anunciarán (Página 12)

Entrevista

 

Jorge Lanata, Periodista

?Con Alberto y Cristina en el poder, no puedo no volver?

(Perfil)

Deportes

 

River y Boca protagonizan otro desenlace apasionante.

El millonario perdía con Defensa y Justicia pero empató con un penal de Juanfer Quintero. Si derrota el sábado próximo a Atlético en Tucumán, será campeón de la Superliga. Pero si no lo hace y gana Boca, se coronará el xeneize. (ClarínLa Nación - PerfilCrónica - Popular)

Internacionales

 

Primer muerto por coronavirus en EE.UU. y hay 7 casos en América Latina.

El presidente confirmó que era una mujer de 50 años, residente en el estado de Washington. E informó que hay 22 personas infectadas en el país. Ayer se confirmó otro caso de contagio en Ecuador. Y ya suman siete en la región con los dos en Brasil y cuatro en México. (ClarínLa Nación - Crónica - Popular)

Columnas

 

Joaquín Morales Solá
Campo y jueces, los enemigos de siempre

Puede ser que un holograma de Daniel Scioli haya estado en Buenos Aires o Brasilia. Es probable también que el ministro de Agricultura, Luis Basterra, haya logrado demorar solo por unos días el conflicto con los productores del campo. Detrás de ellos se esconden decisiones que tensarán en las próximas semanas las relaciones políticas. Significarán el regreso de la confrontación con jueces y con productores rurales. Los mismos enemigos de los últimos seis años presidenciales de Cristina Kirchner. Si bien se mira cada uno de esos problemas, es la ideología o la política la que prevalece sobre la economía o las necesarias reformas. Esas batallas políticas suceden cuando el país lleva casi diez años oscilando entre el estancamiento y la recesión de su economía. Y cuando la agenda de la Justicia incluye el juzgamiento oral y público de muchos casos de supuesta corrupción durante la década en la que gobernó el matrimonio Kirchner.
El jueves pasado, Scioli se convirtió en el diputado 129 en la Cámara de Diputados (el número necesario para que el cuerpo tenga quorum) y esta pudiera de esa manera aprobar la reforma del régimen jubilatorio de jueces, fiscales y altos funcionarios del Poder Judicial. Ese mismo día, en Brasilia, la embajada argentina distribuía una circular interna en la que señalaba que "el señor embajador Daniel Scioli invita a los señores cónsules" en Brasil para una reunión de coordinación en los próximos días. ¿Estaba aquí o estaba allá? Scioli no había renunciado todavía a su condición de diputado. Tan cierto como eso es que la Constitución y el Código Penal prohíben a los legisladores cumplir tareas en el Poder Ejecutivo, que es lo que Scioli estaba haciendo con aquella invitación a los cónsules en Brasil. De hecho, Scioli ya había actuado como embajador en Brasilia cuando acompañó al canciller Felipe Solá, después de recibir el plácet del gobierno de Bolsonaro y el acuerdo del Senado argentino. Concedió también amplios reportajes a la prensa brasileña como embajador argentino. Ilegal o ilegítima, lo cierto es que su maniobra carece de cualquier noción de ética. Ni él ni Sergio Massa (quien inspiró esa treta) merecían empezar de tan mala forma el tramo final de sus carreras políticas. Hay maneras más dignas de despedirse de la vida pública.
¿Ha vuelto el peronismo menemista, que en los años 90 privatizó empresas públicas gracias a la presencia de diputruchos? Primero hay que hacer otra pregunta: ¿por qué el peronismo kirchnerista de ahora prefirió sancionar una ley con los justos 129 diputados si tenía la posibilidad de hacerlo con cerca de 250? La discordia sucedió cuando Cambiemos le propuso a la coalición peronista que se agregara a la ley un artículo transitorio. Este señalaría que los jueces que cumplieron 60 años (los necesarios para jubilarse ahora) conservarían los beneficios del viejo sistema aunque se retiraran a los 75. Era la manera de frenar un éxodo masivo de jueces. Unos 260 magistrados habían iniciado, antes de este conflicto, el trámite de la jubilación. En pocos días se sumaron 360 más, entre jueces y fiscales. Ya preexistían 250 juzgados vacantes en el país, que no se pudieron cubrir en los últimos años. El Poder Judicial colapsaría si cerca de 800 jueces desaparecieran de pronto. Es un problema enorme, pero ¿lo es para el gobierno que manda? La orden de romper con la oposición vino de la Casa de Gobierno, dicen diputados del propio oficialismo.

Jorge Fontevecchia
Justicia y economía

A dos semanas de cumplir sus simbólicos primeros cien días, Alberto Fernández no puede decir que gozó de la luna de miel que caracteriza a todos los presidentes debutantes.
Durante estos 81 días iniciales, con lo que el Gobierno realmente contó fue apenas con paciencia, resignación y una modesta esperanza más que entusiasmo.
El diagnóstico económico sobre el fracaso de Macri cruza toda grieta y es compartido hasta dentro de Cambiemos, pero nadie sabe cómo salir de la encrucijada que dejó la combinación de los desaciertos de Macri sumados a los ya acumulados por Cristina Kirchner.
A punto de acabar los meses de verano con sus alentadores datos de mayor ocupación en los lugares de veraneo, en parte por el encarecimiento de hacerlo en el exterior, resultará difícil encontrar otro indicador de mejora del consumo y recuperación de la economía. Alberto Fernández corre el riesgo de, pronto, poder encontrarse en la situación de haberse consumido la paciencia de quienes no lo votaron y la esperanza de quienes sí lo hicieron.
Otro capital que el paso del tiempo podrá agotarle es la expectativa positiva de los empresarios desilusionados con Macri que suscribieron la idea del economista de la Universidad de Columbia Guillermo Calvo sobre que el peronismo podrá hacer las reformas que el país nece sita y Macri no podía lograr que se votaran en el Congreso.
En este contexto donde las demandas económicas son prioritarias, más aún entre gran parte de quienes votaron al Frente de Todos, urgidos por satisfacer necesidades básicas, el enfrentamiento con el Poder Judicial a todos los niveles: jubilaciones de privilegio, generación de centenas de vacantes, desempoderamiento de Comodoro Py y hasta críticas a la administración de la Corte Suprema, no parece ser donde el Gobierno debería colocar prioritariamente su energía, salvo que no supiera a qué dedicarla en materia económica.
El temor sobre que el Gobierno no tenga en realidad un plan económico preparado para implementar el día cero de la finalización de la renegociación de la deuda y la sospecha sobre que Alberto Fernández no dice la verdad haal responder que sí tiene un plan solo que no lo quiere contar hasta que se den ciertas circunstancias generan una angustiante sensación de vacío en los sectores más informados.
¿Embate Alberto Fernández contra el Poder Judicial porque, al no tener un plan económico, prefiere consumir estos días de omnipotencia en pagar apoyo del sector kirchnerista más afectado por las causas judiciales? ¿O casualmente no tiene plan económico porque primero tiene que aplacar al kirchnerismo duro mostrándole cómo domestica a la Justicia para recién entonces poder construir un plan que tolere el kirchnerismo duro aunque no lo satisfaga porque ya fue previamente compensado? Causa y consecuencia suelen confundirse en todas las materias complejas y, a poco de andar, ya no se puede distinguir una de otra, retroali- mentándose continuamente.
Nada podrá Alberto Fernández sin una economía que se recupere, pero no le alcanzará aun con el éxito en esta difícil materia si no resuelve el más complejo problema de las causas judiciales de Cristina Kirchner, sus allegados y algunos ex funcionarios con capacidad de producir daño.

Raúl Kollman
Un perjuicio para el Estado de cientos de millones de dólares

¿Cuál es el delito? Si los parques eólicos fueron un negocio entre una empresa española, Isolux, con sus viejos socios del Grupo Macri, y después un gigante chino, Goldwind, no son más bien trampas entre privados? ¿Cuál es el perjuicio para el Estado? Esto es lo que argumentaban en Comodoro Py alrededor del caso de los parques eólicos. Por primera vez, PáginaI12 devela el mecanismo con el cual el gobierno Macri y el Grupo Macri le produjeron un perjuicio al Estado argentino de centenares de millones de dólares con los molinos de viento. Expertos en energía renovable calculan que en los 20 de años de contrato de cuatro de los seis parques eólicos que el Grupo Macri le compró a la quebrada Isolux, el gobierno de Macri ?otra vez de los dos lados del mostrador? perjudicó al Estado en más de 700 millones de dólares. Isolux, la vieja socia de los Macri, se había adjudicado cuatro parques en 2009 y cuando Macri asumió en 2016, los españoles no habían construido nada, estaban en crisis total, denunciados por corrupción.
No sólo correspondía quitarles esas concesiones, sino también aplicarle multas por los incumplimientos.
El paso siguiente debía ser una nueva licitación, pero con los precios que el estado pagaba en 2016, es decir, 59 dólares por megawatt. Pero el gobierno Macri no licitó nada, el Grupo Macri se quedó con los cuatro parques y el Estado compró cada megawatt a más de 71 dólares.
Esos 12 dólares por mega/hora, que el estado paga demás, son los que en 20 años producen una diferencia de cientos de millones de dólares. La trampa fueron los sobreprecios.
Pero hubo un adicional.
Pese a que Isolux había desistido de los cuatro primeros parques y anunció que se iba del país, la administración Macri le adjudicó otros dos más ?Loma Blanca VI y Miramar?, que también se los quedó el grupo Macri, al punto de que salió a venderlos de inmediato.
En la propuesta de venta, el Grupo Macri no se escondió: en la carátula de la propuesta hecha a inversores ?a la que PáginaI12 accedió de forma exclusiva? figura el logo de Socma, Sociedades Macri.
Trampa Las licitaciones en parques eólicos no son como todas las demás: no consisten en que el Estado entrega un bien y el particular lo explota.
En el caso de los molinos y también la energía solar, los particulares ponen molinos o paneles solares y ofrecen venderle la energía al Estado a determinado precio.
Se supone que gana la licitación ?el Estado acepta? el que ofrece el precio menor. En 2009, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y con Julio De Vido como ministro, se hizo la primera ofensiva para que el país sume energía limpia y renovable. El plan se llamó Genren (Generación de Renovables): se licitaron parques eólicos y parques de energía solar.
En aquella licitación, Isolux? Corsan, viejo aliado del Grupo Macri, ganó cuatro parques eólicos en Chubut: Loma Blanca I, II, III y IV.
Por supuesto que hubo acusaciones contra De Vido de que se estaba pagando demasiado por cada megawatt y uno de los acusadores era, precisamente, Macri.

Eduardo Van der Kooy
Esta película ya se vio

El historiador italiano y profesor de la Universidad de Bologna, Loris Zanatta, escribió que uno de los problemas que acucia al peronismo ?por ende a la Argentina? es la incapacidad crónica para transformar su pasado en historia. Refirió a postulados y simbologías que el hoy partido de gobierno acostumbra a repetir con cierta automaticidad. Sin reparar en el contexto externo ni el paso vertiginoso y transformador del tiempo.
Aquella aseveración de Zanatta tiene el riesgo de aplicarse, a lo mejor, a la coyuntura.
A un espacio del calendario concreto y acotado. Alberto Fernández parece asomarse a la repetición de conflictos que marcaron a fuego la época de Cristina Fernández.
Lo obligaron en el 2009 a alejarse del poder y representaron el combustible bautismal de la grieta que tiene de protagonista a la sociedad.
La misma grieta que, al asumir, Alberto blandió como uno de sus primeros objetivos a enterrar para intentar reconciliar el colectivo.
En la primera línea de la escena está de nuevo una potencial confrontación con el campo. Depende mucho de los anuncios que el Presidente haga en el Congreso sobre las retenciones. Y de una intrincada negociación en marcha. Regresó además la sospecha sobre la pretendida injerencia del kirchnerismo en el Poder Judicial. Un plan similar, tal vez, al que Cristina promovió en su segundo mandato bajo la máscara de la democratización de la Justicia.
Ambos problemas esconden una particularidad.
Han sido engendrados por diferentes razones desde el propio oficialismo. La necesidad de pensar en nuevas retenciones responde a una razón. En el primer mes de año el gasto público primario creció 50% .
Diez puntos más que los ingresos. El Gobierno lo explica por la aplicación de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, sancionada con anuencia opositora, para atender las urgencias sociales heredadas de la gestión de Mauricio Macri. Pero aquel desfase creciente entre egresos e ingresos no resulta indiferente en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En el medio está la posibilidad de ordenar o no el elevado endeudamiento. Crucial para salir del pantano.
El otro dilema tiene relación con el ajuste en las jubilaciones y la suspensión de los sistemas de movilidad. El Gobierno avanzó con el achatamiento de la pirámide jubilatoria sin reparar, en principio, en los regímenes especiales. La oposición se encargó de mojarle la oreja por tal omisión. Recién luego del desafío el Poder Ejecutivo envió un proyecto al Congreso para morigerar los ingresos del personal judicial y de los diplomáticos.
Excluyó a otros 48 sistemas de excepción.
La Argentina pobre es siempre campo fértil para los privilegios. Esta vieja película que con desesperanza vuelve a proyectarse en el país demuestra la chatura de recursos e imaginación de la clase gobernante. No hay condiciones fácticas ?entre otros motivos, porque se trata de una administración que no cumplió aún tres meses de poder?para que la fricción con el campo reedite aquel estallido del 2008. Pero se volvería a apuntar al sector productivo más eficiente y moderno que exhibe la Argentina.
En un contexto internacional que significa la contracara de aquel de la década anterior. Los precios de las materias primas están deprimidos.

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos