Agenda del día

02/03/2020

Agenda de la mañana

Alberto Fernández apura el debate del aborto y desafía el poder de Comodoro Py - Menor recaudación condiciona al BCRA - Inquietud por el sarampión - Las clases empiezan en 19 provincias

Acceda a las Tapas

Temas del día

El Presidente abrió por primera vez las sesiones ordinarias en el Congreso

En su primer discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el presidente Alberto Fernández trazó una agenda de alto voltaje político para el corto plazo, dominada por la decisión de reabrir el debate sobre la legalización del aborto y de impulsar profundas reformas en la Justicia Federal y en el sistema de inteligencia.
En cambio, fue escueto al hablar de la crucial renegociación de la deuda.

ABORTO. Anunció que dentro de 10 días enviará el proyecto de legalización durante la primera etapa de gestación; la Iglesia lanza una campaña para oponerse

JUSTICIA. Confirmó que aspira a que unos 50 jueces diluyan el peso de los actuales magistrados federales; impulsa una drástica reforma en inteligencia

ECONOMÍA. No dio precisiones sobre la negociación con los acreedores y advirtió que reforzará los controles para limitar las subas de precios
 

OTROS PUNTOS: Ascenso post mortem a los 44 tripulantes del ARA San Juan 

- Creación del Nuevo Fuero Federal Penal y paso al sistema acusatorio

- DNU para cortar todos los lazos entre la ex SIDE y los jueces 

- Ley de Desarrollo de Hidrocarburos y Minería

- Ley de Capitales Alternativas

Clarín:  Alberto les apuntó a los jueces y avanza para legalizar el aborto

La Nación:  Fernández apura el debate del aborto y desafía el poder de Comodoro Py 

Página|12:  Alberto Fernández prometió ?iniciar una marcha que nos permita salir de la postración y ponernos en rumbo del crecimiento con justicia social?.

El Cronista:  Alberto lanza una agenda política mientras apura plan para la deuda

Ámbito:  Alberto F.: reforma judicial, aborto y ley petrolera. No adelantó datos sobre la negociación de la deuda, ni sobre sus planes para la economía una vez que termine la reestructuración.

El Economista:  Discurso con definiciones varias y predominio económico

Agenda económica

El Consejo Económico y la revisión de costos, dos ejes para contener la inflación

El Consejo Económico y Social está en camino, pero entrará en escena una vez que se complete la renegociación de la deuda. Antes, el Gobierno apelará a otros mecanismos de control sobre las empresas con la intención de contener la suba de precios todo lo posible. Así lo prometió el Presidente en su discursoante el Congreso, quien remarcó que ?los picaros que especulan no tienen cabida en esta Argentina?.

El Cronista

Menor recaudación condiciona al BCRA

El nivel de actividad sigue adormecido, por ende, la performance de los ingresos tributarios continúa magra. Sin embargo, los gastos se mantienen.
Las arcas del Tesoro requieren así el creciente auxilio del Banco Central. Los datos oficiales dan cuenta de que la emisión está creciendo a un ritmo cercano al 43% interanual. 

Ámbito

Los gobiernos enfrentan efectos del coronavirus

Si persiste, el coronavirus podría complicar las exportaciones de Argentina y también entorpecer la estrategia financiera de Guzmán

El Economista

Temas a seguir

Larreta en la Ciudad

Anunció medidas para reducir la inseguridad, más diálogo y obras públicas más chicas.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, abrió las sesiones ordinarias de la legislatura con un discurso en el que llamó al diálogo, repasó su gestión y realizó varias promesas de cara a 2020


Clarín

Inquietud por el sarampión

Advierten que crece el brote activo desde agosto: se notificaron 4984 posibles casos. 

Clarín

La Foto

El museo del Louvre, otra víctima del coronavirus

Es el centro de exposiciones más visitado del planeta. Cerró ayer sus puertas en París por ?precaución?, según dijeron las autoridades. Los empleados se negaron a trabajar por el peligro del virus. Se duplicaron los contagios en Europa.

Entrevista destacada

Hugo Sigman, CEO del Grupo Insud

?Invierto en la Argentina por rebeldía, aunque el costo de producción sea más alto que en España?

El personaje

Ernesto Cardenal

Murió el poeta de la Revolución Sandinista
El sacerdote participó de la revolución sandinista contra Somoza. 

Dos datos

Bajarían cuotas de planes de ahorro (extenderían plazos)

Se está terminando de definir la salida al conflicto de los planes de ahorro desatado por la suba las cuotas provocada por la devaluación que empezó en 2018.

Gustavo Béliz y Vilma Ibarra, ideólogos de las propuestas más audaces del discurso

En el entorno de Alberto Fernández señalan a Gustavo Béliz y a Vilma Ibarra cuando se les pide identificar a los responsables de impulsar los dos proyectos más audaces que prometió el Presidente, la reforma del fuero federal y de la AFI y la ley de despenalización del aborto. 

Otros temas

Con los gremios alineados, las clases empiezan en 19 provincias

Pese a que las ofertas salariales fueron del 16% por el semestre para Capital y Provincia, esta vez la mayoría de los gremios decidió no confrontar con el Gobierno peronista. Hoy vuelven a las aulas seis millones de alumnos entre jardines de infantes y la primaria. 
Igual habrá paros en escuelas estatales de Santa Fe, Neuquén, Santa Cruz, Jujuy y Chubut. Hacía una década que las clases no empezaban con esta masividad.
Es clave el alineamiento de gremialistas con el Gobierno como el caso de Roberto Baradel de Ctera. 

Clarín

Tras 15 años de la izquierda en Uruguay, asumió Lacalle Pou

Juró como presidente al frente de una alianza de partidos de centro y de derecha. Prometió recortar el gasto y combatir la inseguridad. No invitó a los presidentes de Cuba, Venezuela y Nicaragua.. 

Clarín - La Nación - Página|12 - El Cronista - Ámbito - El Economista

Columnas

Albertismo en estado puro
 

Por Joaquín Morales Solá

A veces, Alberto Fernández se parece a esos malabaristas que juegan con cinco platos en el aire. Hasta se dio el lujo de resolver la contradicción que planteó Max Weber (a quien no nombró) sobre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad.
Aunque Weber nunca dijo cuál de las dos era mejor ni recomendó una sobre la otra, es obvio que describió dos clases de ética contrapuestas para el político. O se aferra a sus convicciones o le asigna prioridad a la responsabilidad como gobernante de la cosa pública. Alberto dijo ayer que no dejará atrás la ética de las convicciones para respetar la ética de la responsabilidad. Él hará una mezcla de las dos que sepultará de una buena vez la vieja diferencia planteada (y nunca resuelta) por el filósofo alemán. Quedó bien con los que resaltan los trazos de Weber sobre las convicciones y también con los que ponderan sus reflexiones sobre la responsabilidad. ¿Qué otra cosa se podía esperar del viejo equilibrista?
El primer discurso del Presidente para inaugurar ante la Asamblea Legislativa el período ordinario de sesiones fue, en una enorme proporción, un recetario de frases bien escritas que no dijeron mucho. Eslóganes que pueden servir para una campaña electoral, pero no para explicar cómo alcanzará las buenas intenciones. Es mejor la verdad que la mentira. ¿Qué alma bella puede estar en desacuerdo con esa frase?
El problema es que, pensando en Macri, hizo una dura crítica al relato en la política. Al relato como una mentira que colisiona con la verdad. No dijo nada de su vicepresidenta, campeona del relato en la política argentina, que hasta dejó al país sin estadísticas para que los hechos no destruyeran el relato.
Hace poco, con motivo de la prematura muerte de Jorge Todesca, el economista que normalizó el Indec después del zafarrancho cristinista, el propio Alberto reconoció la monumental tarea que cumplió el exdirector de la agencia estatal de estadísticas. El relato que deforma la realidad no es bueno, pero no lo es bajo ningún gobierno. Si no estaba dispuesto a hablar del relato como una práctica que incluye a Cristina, hubiera sido mejor el silencio sobre los gobiernos que cambian las cosas solo con decir lo que ellos quieren escuchar.
En el equilibrio perpetuo, el equilibrista corre el riesgo de perder el pie en algún momento. El Presidente le agradeció cálidamente al Papa por su ayuda frente a los acreedores de la monumental deuda argentina, pero minutos después hizo el anuncio más aplaudido de su discurso: enviará dentro de los próximos diez días un proyecto para legalizar el aborto. Choque de frente con la Iglesia argentina, que, debe subrayarse, apoya sin fisuras al papa Francisco. El Papa le anunció en julio último a este periodista que pensaba seriamente en visitar su país durante este año. Lo hizo antes de las elecciones de agosto, para que ningún candidato triunfador pudiera decir que venía porque él había ganado. El Papa les debe haber ordenado ahora a sus ayudantes que deshagan las valijas. No volverá a su país en medio de un debate sobre el aborto, que el Pontífice cuestiona radicalmente desde siempre. Por lo menos, desde que era arzobispo de Buenos Aires, porque desde entonces se conoce públicamente su opinión. Las decisiones contemporáneas de quedar bien con el Papa y con los pañuelos verdes le costarán a Alberto Fernández alguna distancia con Jorge Bergoglio. No hay solución buena para que las dos cosas funcionen al mismo tiempo.

Nota

El ocaso del poderío de Comodoro Py
 

Por Martín Bidegaray

Los funcionarios del organismo estarán 5 días y revisarán las cuentas públicas. Se reunirán con Guzmán.
La misión del Fondo Monetario Internacional volverá esta semana a la Argentina y, en su agenda, aparece un nuevo encuentro con el ministro de Economía, Martín Guzmán. Los funcionarios del organismo multilateral estarán cinco días en el país. Pedirán información sobre el estado de las cuentas públicas y la economía. Esta semana, además, algunos representantes de los acreedores de la deuda soberana también estarán de visita en Buenos Aires. Son fondos de inversión que poseen bonos argentinos y quieren saber cuál será la quita que les propondrá el Gobierno.
Según un cronograma del Ministerio de Economía sobre la reestructuración de la deuda, esta semana se debería "determinar la estructura final de la oferta con el objetivo de restaurar la sostenibilidad de la deuda pública".
El Ministerio de Economía eligió la propuesta de contratación de Lazard, como asesor financiero. Y los dos agentes colocadores serán Bank of America y HSBC.
Antes de eso, en la última semana de febrero, se debió haber consumado un "período de 10 días de reuniones e intercambio de visiones con tenedores de la deuda pública", durante la segunda quincena de febrero. Economía no comunicó que eso haya sucedido.
También, siguiendo lo prometido por Economía a fines de enero, ya debiera estar listo "un informe en base a los comentarios de los tenedores de la deuda pública externa". Tampoco existe nada elaborado al respecto, al menos difundido por Economía, cuya agenda se maneja con un hermetismo extremo.
Por el lado del FMI, Argentina permitió que acceda a conocer datos de la economía. Como miembro del FMI, el país debe brindar ciertas estadísticas sobre sus cuentas, capacidad de pago y algunas proyecciones presupuestarias.
En los anteriores gobiernos kirchneristas, se le negó al FMI esa información. Ahora, se aceptó ese mecanismo que es usual con casi todos los países miembros del FMI. "Hubo, hay y habrá muchas reuniones con el FMI", es el libreto oficial del Ministerio de Economía.
Los ejecutivos de los fondos de inversión que vienen esta semana quieren tener alguna pista sobre cómo será la quita argentina. Su idea es encontrarse con algunos dirigentes locales (como legisladores), pero su objetivo final es un diálogo cara a cara con Guzmán. En la agenda del ministro no está contemplada -por ahora- esa posibilidad.
De todas formas, el encuentro podría darse con otros funcionarios, como el secretario de Finanzas, Diego Bastourre. Cerca del ministro nunca confirman lo que hará: días antes de viajaría a Washington, se les preguntaba si Guzmán iría hacia la capital estadounidense y no querían confirmarlo ni negarlo.
Entre los acreedores está casi aceptado que habrá una quita del 30%. La quita "nominal" sería entre 15% y 20%, y otro 10% se perdería porque los nuevos títulos -una vez reestructurados cotizarán por debajo de su valuación.
El 30% no sería igual para todos los acreedores. La especulación del mercado es que habrá diferentes quitas según la fecha de emisión de los bonos.
Los acreedores que prestaron dinero durante la administración de Mauricio Macri sufrirían un intento de quita superior. Al menos, los que están nominados en dólares.

Nota

La reforma apunta a diluir el poder de Comodoro Py entre 50 jueces diferentes

Por Hernán Cappiello

Fernández ratificó que buscará fusionar el fuero federal con otros; en su discurso lanzó fuertes críticas contra los magistrados
Con la llamativa ausencia de tres de los cinco jueces de la Corte Suprema, el presidente Alberto Fernández anunció que enviará la semana próxima al Congreso un proyecto de ley para reformar de la Justicia Federal, que licua el poder de los jueces de Comodoro Py 2002. En términos del discurso presidencial, la intención es acabar con la ?designación de jueces amigos?, ?desterrar las componendas del poder político con el judicial? y terminar con la ?existencia de magistrados dependientes de oscuros poderes?.

El plan consiste en crear un nuevo fuero federal penal. Este unificaría los actuales fueros penales de instrucción ordinario y de instrucción federal, de modo que, en lugar de 12 juzgados federales, los casos de corrupción quedarían en manos de al menos 50 jueces. También se completará la transferencia de los jueces nacionales a la Ciudad.

Además, se unificará el fuero contencioso administrativo federal con el civil y comercial federal, de modo que se eviten las dilaciones con las cuestiones de competencia.

La primera reacción oficial de los jueces se conocerá hoy, cuando se reúna en Buenos Aires la Junta de

Presidentes de Cámaras. El anuncio será el tema saliente, al menos en los comentarios.

No obstante, informalmente evitaron las críticas. Dijeron que más jueces aliviarán el trabajo y advirtieron que, en el menemismo, ya se duplicó la cantidad de jueces y fiscales y que, lejos de reducirse, se multiplicaron las investigaciones de corrupción. ?Hay que ver si se la bancan?, desafió un fiscal.

Fernández anunció además que se va a avanzar con el nuevo Código Procesal Penal acusatorio, se va a trabajar para modernizar el Código Penal, y se creará un Consejo de Administración de Justicia que asesorará al Poder Ejecutivo y estará integrado por juristas de nota.

El plan gubernamental contempla también ?un fortalecimiento? de toda actuación de la Justicia Federal Penal en Rosario y Santa Fe, sumergidas en una profunda crisis por el avance del narcotráfico. Fernández anunció que propondrá la creación de un juzgado, una fiscalía y una defensoría en la ciudad de San Lorenzo, orientados a la investigación de la trata de personas, el lavado de dinero y el narcotráfico.

La activación del nuevo Código Procesal Penal fue bien recibida por los fiscales. No obstante, advirtieron que los fiscales coordinadores son los que tendrán el poder de dar instrucciones para fijar cuándo se desiste de la persecución penal, por lo que deben dar muestras sobradas de independencia política.

Nota

El ocaso del poderío de Comodoro Py

 

Por Raúl Kollmann

Se ampliarán el fuero federal y el contencioso administrativo para diluir la influencia de esos magistrados. Avanza el sistema acusatorio. El Consejo para afianzar la Justicia.
El presidente Alberto Fernández trazó los lineamientos de un amplísimo cambio en la Justicia. Por lo pronto, anunció que envía una ley para transformar el fuero federal, que a través de los 12 jueces de Comodoro Py, monopolizó las maniobras de persecución de los dirigentes opositores.
El mandatario no dio detalles, pero este diario averiguó que a los 12 jueces federales se sumarán los diez magistrados del fuero penal económico y unos 30 del fuero correccional y criminal nacional de la Ciudad de Buenos Aires. Eso llevaría a diluir el poder de lo que fueron los Bonadío y compañía. En el mismo sentido va la decisión de acelerar el establecimiento del sistema acusatorio, que rige en gran parte de las provincias: los que instruyen, piden pruebas, ordenan pericias, citan testigos, son los fiscales. Los jueces pierden protagonismo, aunque tienen el control del proceso.
Finalmente ?tal como adelantó PáginaI12 el domingo pasado? se creará el Consejo para Afianzar la Administración de Justicia, que impulsará cambios en normativas que tengan que ver, por ejemplo, con la actuación de la Corte Suprema. Se dice que en ese Consejo estarán, por ejemplo, León Arslanián, Ricardo Gil Lavedra, Carlos Beraldi y juristas de distintas orientaciones.

Limitar I
El presidente diagnóstico que ?nos proponemos impulsar un re- El Presidente firmará un DNU contra el espionaje político. ordenamiento de la Justicia Federal que evite el cajoneo o la activación de expedientes en función de los tiempos políticos, que impida la construcción de falsas causas, que acabe con la arbitrariedad en materia de detenciones y que impida para siempre que la discrecionalidad judicial reemplace a las normas del derecho?.
En buen romance, ese párrafo implica reducir el poder que tuvieron durante más de dos décadas los magistrados federales de Comodoro Py. Entre esos 12 jueces se sorteaban todos los casos de corrupción, más los de narcotráfico, secuestros y tráfico de personas.
Ese monopolio los hizo famosos, entre otras cosas, porque los servicios de inteligencia operaron a través de la mayoría de ellos.
Habrá que ver la letra chica del proyecto pero, en principio, se unirán los jueces federales con los de penal económico y, además, unos 30 magistrados del fuero criminal y correccional nacional ordinario que actúan en la Ciudad de Buenos Aires. Son los que investigan los crímenes, robos, abusos sexuales y otros delitos que no están en la lista de los que le dan intervención a la justicia federal.
En ese fuero hay más de 50 magistrados de los cuales unos 30 pasarían a la nueva justicia federal y el resto se transferirían a la Ciudad de Buenos Aires. 

Nota

Ejes de Comunicación
Alem 1110 7°B - CABA
 54-11-5352-0550
contactese@ejes.com

© 2018 Ejes de Comunicación

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos