Acceda a las Tapas Temas del día Alberto, ante empresarios: ?No es posible que los precios sigan subiendo? El Presidente afirmó que ?será implacable e inflexible? con los que sigan remarcando. Fue ante 500 ejecutivos, durante la reunión que organizó el Consejo Interamericano de Comercio y Producción. Allí se reflejó la preocupación compartida por la inflación y la falta de consumo. Fernández también les reclamó ?compromiso? a los industriales y enfatizó la necesidad de reactivar el mercado interno como un motor para la economía. Clarín- El Cronista - Ámbito - El Economista Agenda económica En EE.UU. ven mejor clima con la deuda, pero creen que el FMI igual pedirá reformas La baja de la tasa de la Fed revive el interés inversor sobre los emergentes Para la reestructuración de la deuda, Argentina cuenta con el beneficio de que los tres principales implicados (el FMI, los acreedores y el propio gobierno) tienen el deseo y la necesidad de un arreglo ordenado. En EE.UU. eso despeja temores, al igual que un factor no esperado como lo fue la baja de la tasa de la Fed. Pero en Washington creen que el precio que aceptará el Fondo por postergar dos o tres años los ven- cimientos no excluirá algunas reformas estruclurales. El Cronista- Ámbito - El Economista Alivio oficial: se canjeó 65% del bono que vence mañana Economía logró canjear un 65% del Bogato que vence mañana, porcentaje con el que calificaron la operación como ?buena?. El total original de este título era de $30.000 millones, monto que fue canjeado ahora por una combinación de dos instrumentos, por unos $ 19.436 millones. Del Bógalo, un 75% estaba en manos de tenedores locales, que optaron en su gran mayoría ingresar al canje. Los acreedores del exterior prefireron mantener el título original. El Cronista - Ámbito - El Economista Se estabilizó la producción y la exportación de autos, pero cae la venta interna Después de un 2019 en el que el mercado interno se derrumbó a la mitad y la producción local se achicó más de 30%, la industria automotriz arrancó 2020 un poco más estable. En el primer bimestre, la fabricación se retrajo apenas 1,4% y la exportación se mantuvo estable. La venta a concesionarios se redujo 12%, mientras que los patentamientos descendieron 28%. El Cronista - El Economista Comenzó la tertulia con los acreedores Los hoteles más importantes de Buenos Aires están colapsa-dos; y sus salas de reuniones, reservadas durante todo marzo. Están siendo utilizadas por los grandes fondos de inversión, tenedores de parte de la deuda de u$s70.000 millones que será negociada por la Argentina, en una de las operaciones más difíciles, a nivel mundial, de los últimos años. Mientras tanto, Economía ya comenzó a reunirse con los acreedores, en tertulias donde hay cordialidad, pero escasa información. Ámbito Analistas creen que el BCRA se apura con la baja de tasas El organismo anunciará hoy que lleva la tasade Leliq a 38%, por debajo de la inflación que espera el mercado para el 2020. Los analistas temen un rebote en los precios. El Cronista Temas a seguir De Vido fue liberado y pidió sancionar a quienes lo detuvieron por corrupción En un rápido trámite, el fiscal y el tribunal aceptaron el pedido del exministro, quien cumplía prisión domiciliaria por una causa de presunta estafa en Río Turbio El ex ministro de Planificación K tenía prisión domiciliaria en su chacra de Zárate. Los jueces del tribunal consideraron que ?no hay indicios? de que pueda obstruir el caso. Lo están investigando por desvíos de fondos públicos. También liberaron a su número 2, Baratta. Clarín - La Nación
Se firmó el DNU que modifica la ley de inteligencia Tal como anunció en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, Alberto Fernández prohibió la intervención de los espías como auxiliares de la Justicia para terminar con la promiscua relación entre jueces, fiscales y servicios. En otro decreto ordenó hacer públicos los testimonios y documentos vinculados con el atentado a la AMIA Página|12 Estudian otros diez casos bajo sospecha por el coronavirus Seis de ellos se encuentran en el GBA y todos los pacientes con síntomas fueron aislados. Los otros casos se detectaron en Córdoba, Concordia, Rosario y con un turista alemán en Misiones. Los pasajeros que estuvieron en contacto -en el vuelo- con el paciente infectado y que está internado en el Agote no presentan síntomas. Incrementan las medidas de prevención en el Aeropuerto de Ezeiza, con empleados y pasajeros que usan barbijos. Y se activan protocolos en las empresas para evitar contagios. Italia, donde ya hubo más de 100 muertos, decretó el cierre de todos sus colegios.
Clarín - La Nación Sindicatura denunció a la AFIP como responsable de la quiebra de Oil Demanda sin precedentes: el órgano independiente designado por la Justicia para intervenir en el concurso acusó a la AFIP de Alberto Abad de haber violado la ley y ser la responsable de la quiebra. Comprobó maniobras ?dolosas? para perjudicar a la compañía. En duro escrito, pidió al juzgado comercial que la excluya del proceso por haber saboteado todas las instancias. Ámbito Senado apuró cambio en jubilación a jueces El kirchnerismo dictaminó anoche en el Senado, de manera exprés, el proyecto para modificar las jubilaciones de magistrados y servicio diplomático. Concurrieron Claudio Moroni y Alejandro Vanoli. La oposición dio un tibio guiño a la iniciativa. Quieren votarlo el jueves. Alerta por subrogancias. La Nación La Nota ?¡Alberto presidenta!? retumbó en el Centro Cultural Kirchner Acompañado por les ministres Elizabeth Gómez Alcorta y Tristán Bauer, el Presidente inauguró la semana de las mujeres ?Nosotras movemos el mundo? Página|12 Dos datos Las cuotas de los colegios privados subieron 40% en los últimos cinco meses Antes de que terminaran las clases, en diciembre, se autorizó otro 20% a partir de marzo. Larreta hace contraoferta La Ciudad podría sacrificar medio punto de coparticipación, pero no ceder 3.5% El Personaje Joe Biden El renacido de la interna demócrata Ganó en 10 de los 14 estados del Supermartes y desafía a Sanders por la candidatura en EE.UU. La Foto Marcha en Jujuy contra el proyecto para liberar a Milagro Sala La masiva movilización fue encabezada por el gobernador Gerardo Morales. Le reclamó al kirchnerismo que ?dejen de joder un poco al Presidente? con el proyecto de intervención a la Justicia provincial y de impunidad para la activista K. Otros temas Crimen en Saavedra Se acababa de mudar, entraron en su casa y lo apuñalaron. El hombre fue asesinado delante de su familia. Los delincuentes habían ingresado para robarle. Clarín - La Nación Ahora tampoco aparecen las armas ni la bala Nuevas irregularidades en la causa por el asesinato de Rafael Nahuel. Desaparecieron el proyectil y dos de las armas usadas en la represión Página|12 Libertadores Debut y caída de River Con suplentes, perdió 3-0 con la Liga Universitaria en Quito. El sábado, la gran definición con Boca Clarín - La Nación Columnas Cristina y la falsa coartada del lawfare Por Carlos Pagni En su discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso, Alberto Fernández volvió aponer en tela de juicio la calidad del Poder Judicial. En especial, la del fuero penal federal de la Capital, conocido como Comodoro Py. Es el encargado de investigar las irregularidades de los gobiernos. Ese cuestionamiento está inspirando una reforma de esos tribunales. El Presidente pretende licuar su poder multiplicando los juzgados, y desconectándolos de la influencia que durante tanto tiempo los servicios de inteligencia ejercieron sobre ellos. La política judicial de Fernández no supone, al menos hasta ahora, una negación del nivel de corrupción que existió durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner. Viene de tapa No solo él ha afirmado, ya como candidato del Frente de Todos, que cuando vio irregularidades renunció. Bajo su mando, en una muy correcta decisión, la Oficina Anticorrupción, la UIF y la AFIP no han desistido de ser querellantes en todas las causas abiertas contra funcionarios de su propio partido o contra empresarios relacionados con ellos. La demostración de esta posición fue que, hace 15 días, la AFIP pidió 8 años de prisión para Lázaro Báez, acusado de ser el jefe de una banda dedicada al lavado de dinero que este empresario obtenía por su relación con Néstor Kirchner. Es decir, con el esposo de la vicepresidenta y el padre del jefe de la bancada de diputados oficialistas. Ayer, la UIF también pidió la prisión de Báez y de otros acusados. Solo que nueve años. Uno más que la AFIP. No es esa la perspectiva de otros dirigentes relevantes del mismo oficialismo. Entre ellos, está la señora de Kirchner, que el último lunes pasó varias horas en Olivos discutiendo con el Presidente la política oficial en relación con Tribunales. La defensa de ella, siguiendo a la de otros acusados en la causa sobre contratos de obra pública, pidió que el Estado deje de querellar. Para este sector, los procesos sobre corrupción han sido el resultado de una persecución orquestada por el gobierno de Mauricio Macri, que se sirvió de un instrumento principal: el uso indiscriminado de la prisión preventiva. Esa política encamaría, en la escala local, un movimiento internacional, promovido por los Estados Unidos, para vilipendiar agobiemos que pretendieron mejorar la distribución del ingreso. En este contexto se inscribe, por ejemplo, el Lava Jato brasileño, que condenó la impresionante maquinaria de contratos espurios que tuvieron lugar en, entre otras empresas, Odebrecht y Petrobras. Hay episodios, como la caída del ultra liberal peruano Pedro Pablo Kuczynski, que esta teoría no logra contener. El kirchnerismo que lidera la vicepresidenta define esta presunta patraña como lawfare. Es el término anglosajón que denomina lo que en la teoría clásica se llamó derecho penal del enemigo. Esa perversión autoritaria consiste en estigmatizar a un grupo en razón de su presunta peligrosidad, para someterlo luego ajuicio sin ningún tipo de garantías. Juan Perón defendió con gran poder de síntesis esta inclinación cuando adoctrinó: ?Al amigo, todo; al enemigo, ni justicia?. Cristina Kirchner y su grupo más inmediato se presentan como víctimas de este pretendido lawfare, por el cual el poder político hostigó desde los tribunales a un grupo de opositores inocentes. Nota Casal advirtió a Cristina por el impacto de la reforma jubilatoria Por Hugo Alconada Mon El procurador interino de la Nación, Eduardo Casal, alertó a la vicepresidenta Cristina Kirchner que el Ministerio Público Fiscal afrontaría serias dificultades que podrían complicar la efectiva administración de Justicia si el Senado aprueba el proyecto de ley que modifica el régimen jubilatorio especial de los magistrados tal como fue aprobado en la Cámara de Diputados. Como jefe máximo de los fiscales, Casal le expresó a la presidenta del Senado su ?preocupación? por la eventual derogación de la facultad legal que le permite a la Procuración ?convocar a fiscales jubilados a ocupar transitoriamente los cargos que desempeñaban en oportunidad de cesar en el servicio u otro de igual jerarquía?, según consta en el texto, con membrete del Ministerio Público, con copias al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y a la ministra de Justicia, Marcela Losardo. Casal explicó que el organismo agrupa a 381 cargos de fiscales, de los que 142 se encuentran vacantes en la actualidad, número que se descuenta que aumentará con el correr de las semanas si prospera el proyecta de ley tal como fue aprobado en Diputados y que ayer fue analizado por el plenario de las comisiones de Trabajo y de Presupuesto y Hacienda del Senado.
En su escrito a Cristina Kirchner, Casal no aludió a esa eventual consecuencia de la pretendida reforma provisional, sino que concentró sus dardos en la proyectada prohibición de convocar a fiscales jubilados para que cubran algunas vacantes,?" como rige en la actualidad. Es decir, reactivar a fiscales que se jubilaron para que sigan adelante con las investigaciones que impulsaron mientras estuvieron en actividad o se pongan al hombro las acusaciones en juicios orales.
?Dicha solución legal constituye una herramienta de suma utilidad para asegurar la adecuada prestación del servicio de Justicia cuando las circunstancias así lo requieren, tal como ocurre en la actualidad frente a la numerosa cantidad de vacantes que se registran?, argumentó, lo que ejemplificó con una cifra: ?En la actualidad se encuentran actuando como convocados 20 fiscales que contribuyen a asegurar la representación de este Ministerio Público en los distintos fueros?.
Como procurador interino, Casal también justificó la necesidad de mantener la opción de convocar a fiscales que se acogieron a la jubilación en los tiempos que conlleva seleccionar y designar a nuevos integrantes del Ministerio Público Fiscal, y por las dificultades propias de designar a abogados sin las características ni experticias de un fiscal. ?No obstante los procesos de selección que se están llevando a cabo?, explicó Casal, la actual carencia de fiscales ya ?determina que la representación en más de una dependencia por parte de los fiscales en actividad puede superar sus posibilidades de actuación, por lo que en tales casos resulta conveniente convocar nuevamente al servicio a quienes ya se retiraron, pues esa opción es en general preferible a la designación de un letrado de la lista?. Nota HSBC, Pimco, Greylock, Templeton y las amables tertulias previas a la batalla Por Carlos Burgueño Economía sólo explica por qué se llegó a esta situación. Fuerte desembarco en Bs. As. con potente despliegue tecnológico y de personal de visitantes importantes del mundo financiero internacional. El presidente, Alberto Fernández y el ministro de Economía Martín Guzmán.
Cordial y amable el tono. Se ofrecen explicaciones técnicas sobre por qué el país no puede cumplir con sus vencimientos de deuda y la insostenibilidad del pasivo financiero argentino en el corto y mediano plazo. Se concede que sobre el PBI nacional, los títulos públicos emitidos bajo legislación extranjera no implican un porcentaje alto; pero que por el perfil de vencimientos y deuda pública hacen imposible su cumplimiento. Se muestran además gráficos sobre la economía argentina, los dos años y medio de estancamiento y la necesidad de volver a crecer para generar divisas que garanticen el pago futuro. Y se concluye el encuentro sin que se de ningún tipo de anticipo sobre la oferta de canje, sobre los títulos que se emitirán, las fechas en las que se concretará el proceso de negociación y cierre del proceso. Tampoco se menciona palabra sobre el sendero fiscal que el país mantendrá hasta el 2024, fecha teórica en las que comenzarán los pagos; como tampoco cual es el plan de liquidación y cumplimiento de la deuda en pesos emitida bajo legislación nacional. Todo termina con un apretón de manos, el deseo de un final feliz y una sonrisa de despedida.
Así son los encuentros que en estos días mantiene el equipo de Martín Guzmán con los representantes de los fondos de inversión Greylock, Fidelity, BlackRock, Pimco y Templeton; entre otros, quienes van manteniendo reuniones privadas con el ministro de Economía. El funcionario está cumpliendo una orden de Alberto Fernández, que conminó al titular del Palacio de Hacienda a recibir a los acreedores más importantes, antes del lanzamiento de la oferta y con el objetivo de mejorar la imagen negativa que la Argentina mantenía con los acreedores. El cambio de actitud fue uno de los primeros consejos de Lazard, contratado para asesorar al país en el proceso de reestructuración de los aproximadamente u$s70.000 millones que se incluirán en la oferta; y que había advertido a los funcionarios argentinos sobre el mal clima exterior ante la posición de amenaza que se presentó a los acreedores y el adelanto de la ?frustración? que generará la oferta. La actitud de recibir a los principales fondos tenedores de deuda apunta a mejorar el clima, y a preparar el terreno para unas negociaciones que se descartan serán durísimas; pero que tendrían una peor escenografía si se concretaran con mala predisposición de ambas partes. Nota Un informe pone a los regímenes de militares y docentes en la mira Por Ismael Bermúdez Un Informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso ( OPC) pone en la mira los regímenes jubilatorios especiales, en particular el de los docentes nacionales, Luz y Fuerza y Fuerzas Armadas y de Seguridad. Aunque arranca con el impacto fiscal de los regímenes del Poder Judicial y del Servicio Exterior, el informe analiza la incidencia en el gasto y en el déficit total de todos los sistemas especiales, que incluye a los docentes, docentes universitarios, investigadores científicos, Luz y Fuerza, YCF y FF.AA. y de Seguridad. El Informe es un antecedente para el análisis de estos regímenes por parte ?de la Comisión integrada por representantes del Ministerio de Economía, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y miembros de las comisiones del Congreso de la Nación competentes en la materia, para que en el plazo de 180 días, revise la sustentabilidad económica, financiera y actuarial y proponga al Congreso de la Nación las modificaciones que considere pertinentes relativas a la movilidad o actualización de los regímenes especiales?, según marca la ley de Emergencia y Solidaridad aprobada a fines de diciembre. El Informe dice que, sin las FF.AA y de Seguridad, ?en relación a la participación en el total del gasto previsional administrado por la ANSeS, se observa que los regímenes especiales concentran el 9,7% del gasto mensual y el 3,2% de los beneficios?. El Estudio de la OPC señala que por ?la normativa vigente se estima para 2020 un déficit de $ 10.886 millones para el régimen jubilatorio del Poder Judicial y de $ 2.347 millones para el del Servicio Exterior?, que representan ambos el 2,5% del déficit previsional contributivo puro, equivalente al 0,03% del PBI. Es que aunque cobran jubilaciones altísimas -el Poder Judicial de $ 272.099 de haber medio y de $ 352.798 el Servicio Exterior-, esos valores los cobran 7.700 beneficiarios. Se denomina ?déficit puro? porque, por el lado de los ingresos, no se consideran los ingresos provenientes de impuestos sino exclusivamente los aportes y contribuciones directos de empleados y empleadores. Según el Informe, el peso del régimen general contributivo ? que paga 6,5 millones de beneficios con un haber promedio a diciembre de 2019 de $ 20.480- en el déficit total previsional es del 33,3%, equivalente al 0,4% del PBI. Y el 66,7% restante corresponde a los sistemas especiales. A igual que el régimen general, el mayor responsable del déficit total, con el 33,3% corresponde a los regímenes de jubilaciones de las FF.AA. y de Seguridad. Le sigue con el 25% el de los Docentes no universitarios y con el 7,5% los trabajadores de Luz y Fuerza. Nota Ejes de Comunicación Alem 1110 7°B - CABA 54-11-5352-0550 contactese@ejes.com © 2018 Ejes de Comunicación |