Agenda del día

07/03/2020

Agenda de la Mañana

Agenda de los diarios

 

Ya son 8 los casos de coronavirus en el país y todos son importados

 

 

Ayer se agregaron seis casos a los dos que se habían confirmado en la semana.

Son tres hombres y una mujer en Capital, una mujer en el Gran Buenos Aires y un hombre en Córdoba. Los ocho viajaron a Europa y volvieron con el virus. Desde el Ministerio de Salud dijeron que los contagiados se encuentran en buen estado. Los que están en la Ciudad y en la Provincia permanecen internados en clínicas y hospitales.
El paciente cordobés está aislado en su casa, acompañado por su esposa. Y ya no presenta síntomas. Las autoridades no descartan que se produzcan más casos e intentan llevar tranquilidad.

(Clarín - La Nación - Página 12 - Perfil - Crónica - Popular)

Otros temas

 

Reforma: hay 30% de vacantes en el fuero penal.

Con el objetivo de crear una nueva Justicia Federal y licuar el poder de los magistrados más influyentes, el presidente Alberto Fernández planea fusionar los juzgados de Comodoro Py con los de un fuero que tiene más de tres veces su tamaño: la Justicia Penal Ordinaria. Es un fuero con sede principal en el Palacio de Tribunales y tiene más del 30% de sus cargos vacantes. Son 63 juzgados criminales y correccionales, de los cuales 18 están sin juez. (La Nación)

Denunció amenazas el excontador de Kirchner.

Víctor Manzanares, excontador de la familia Kirchner que declaró como arrepentido en la causa de los cuadernos de las coimas, denunció ayer en los tribunales de Río Gallegos haber recibido amenazas. Según la denuncia, Manzanares recibió una llamada intimidatoria en el celular que tiene con GPS y que está vinculado a la pulsera electrónica, que depende del Ministerio de Seguridad. (La Nación)

Cristina Kirchner denunció a Gabriela Michetti.

Cuestiona los pagos que hizo a la empresa que realizó las refacciones en el Senado. (La Nación - Página 12 - Perfil - Popular)

Divididos: Estallaron las internas por la medida de la Mesa de Enlace.

La Federación Agraria tuvo que aceptar que gran parte de sus bases no está de acuerdo con el lockout y dará libertad de acción a sus asociados. También hay tensión en Coninagro. Entidades de pequeños productores se sumaron a las críticas al cese de comercialización. El Gobierno no saldrá a responder a las patronales del campo y prepara una propuesta para la deuda. El monto a renegociar que figurará en el decreto será un poco inferior a 70 mil millones de dólares. (Página 12 - Perfil)

Sube cantidad de infectados por dengue.

Aumentan también los casos autóctonos en distintas provincias. (Popular)

Agenda Económica

 

La caída global de los mercados y las dudas por la deuda dispararon el riesgo país. 

En un viernes negro para las finanzas globales por el coronavirus, Argentina sumó la incertidumbre por la falta de resultados en las reuniones de Guzmán y los bonistas. El Merval cayó 4,2% y el riesgo país cerró en 2.414 puntos básicos después de haber superado los 2.500. (Clarín - La Nación - Perfil)

Deportes

 

River, a todo nada en Tucumán, y Boca espera un tropezón. 

River juega hoy a las 21 en Tucumán contra Atlético. Si gana, se consagrará campeón de la Superliga. A la misma hora, Boca recibe al Gimnasia de Maradona. Y podrá alzar la Copa si los de Gallardo no triunfan. Hasta podría haber otra superfinal. (Clarín - La Nación - Página 12 - PerfilCrónica - Popular)

Columnas

 

Francisco Olivera
Otro conflicto con un sector que al Gobierno le es ajeno

Lo dicen las encuestas. En la Casa Rosada están convencidos de que, con los números de aprobación e imagen positiva que vienen recibiendo sobre Alberto Fernández, hay todavía margen para enfrentar conflictos como, por ejemplo, el que empezará pasado mañana con el paro agropecuario. El Presidente cerró esta semana la relación con los productores con la frase menos negociadora para cualquier conversación: "Ellos saben que tenemos razón". Prima aquí, dicen en el Gobierno, un análisis de base electoral: creen que significantes como "la mano dura" y "el campo" pertenecerán desde siempre al macrismo y, por lo tanto, será imposible recabar allí voto alguno alguna vez.
Es una decisión más política que fiscal. El monto que eventualmente podría recaudarse con el aumento de tres puntos en las retenciones a la soja no es relevante, menos de 500 millones de dólares por año, y tendrá además un efecto neutro si el Gobierno cumple lo que promete: distribuirlo en su totalidad para paliar la situación de las economías regionales. ¿Vale entonces un conflicto? Los funcionarios habían recibido esta semana la orden de no tocar el tema en público. Pero las verdades más crudas salen últimamente del Instituto Patria.
Su presidente, Oscar Parrilli, lo definió ayer así: "Es un orgullo que esos sean los primeros que nos ataquen".
El desafío de Alberto Fernández será ahora encapsular la protesta. Que no pase de los autoconvocados, ese núcleo en el que, dice, proliferan exfuncionarios de Cambiemos y que organizó para el jueves próximo la Asamblea Nacional de Productores cerca de Baradero. Es decir, que la medida no se expanda como para comprometer recursos fiscales. El sector agropecuario es, con el de la energía, uno de los pocos capaces de generar aquello cuya carencia es la madre del problema argentino: dólares para solventar el gasto público. El Presidente lo sabe y no tiene inconvenientes en admitirlo. Lo hizo el miércoles en un almuerzo del Consejo Interamericano del Comercio y la Producción. "Para nosotros, el campo, lejos de lo que muchos escriben y de lo que algunos pocos dicen, es un socio estratégico del gobierno argentino. Nosotros necesitamos que el campo crezca, porque el campo exporta, y esa es la única forma que tenemos de conseguir divisas en la Argentina. Nosotros no emitimos los dólares: los dólares nos llegan porque exportamos", dijo. Los críticos de la clase política nacional sonrieron ese día ante un error involuntario en el discurso: el Presidente quiso decir ganar y dijo gastar. "En el campo hemos demostrado que podemos ganar todos. Podemos gastar...", empezó, y se corrigió enseguida: "... podemos ganar desde el Estado, cuando nos ayuden a resolver problemas fiscales, y podemos ganar garantizando que el dinero que el Estado reclama vuelva en auxilio para mejorar la producción del campo". Pasto a las fieras de la ortodoxia: ¿el fallido explica el modelo?
En el Gobierno creen que todo tiene una raíz ideológica. Recuerdan que los productores aceptaron mansos las retenciones de Macri. En la Mesa de Enlace les dan la razón. Pero los chacareros del llano lo ven exactamente al revés: intuyen una revancha de la crisis de 2008. 

Jorge Fontevecchia
¿El futuro será de izquierda?

Pareciera que a Macri cualquier excusa le viene bien para viajar. Participó en Guatemala de una poco relevante conferencia de la Fundación Libertad y Desarrollo junto a ex mandatarios jubilados hace dos décadas. Séneca le escribía a Lucilio, su sobrino gobernador de España: ?Ingenuo, crees que viajando te alejas de tus problemas pero los problemas viajan contigo?. Eso habrá comprobado Macri al subir al avión que lo traía de regreso a la Argentina con escala en Colombia al escuchar una pasajera gritarle: ?Ladrón, arruinaste al país. ¿No te da vergüenza??. Ya en Guatemala, Macri había dicho que ?el populismo es más peligroso que el coronavirus? y con mayor sentido del humor le respondió desde Argentina el vicepresidente del Partido Justicialista bonaerense, Fernando Gray: ?Macri fue peor que las diez plagas de Egipto?.
El futuro político de Macri luce sombrío por el tiempo que llevará dejar atrás su fracaso económico combinado con que hay una mayor proporción de gente de más edad entre sus votantes y más aún entre los más incondicionales.
Un analista político vinculado al PRO sostiene que las ideas de un país integrado al mundo, modernizado, competitivo y republicano anidaban en una gran parte de los argentinos y, aunque Macri pueda no ser quien mejor los represente, aparecerá otro líder que lleve adelante esas banderas. Esta visión coloca al peronismo contrastando con esas ideas al representar el aislamiento del mundo, lo antiguo, económicamente ineficiente e institucionalmente poco democrático.
Simplificadamente: la Venezuela de Maduro. Visión que no es la autopercibida por el kirchnerismo, que tiene entre sus votantes una mayor proporción de personas de menor edad que Cambiemos.
En Estados Unidos el libro de Chalotte Alter Cómo la nueva generación de líderes transformará el país (The One?s We?ve Been Waiting For) mereció la tapa de la revista Time bajo el título ?Youthquake? (terremoto juvenil) y pronostica que estamos finalizando la era en que los líderes son de la generación de los baby boomers y que en la próxima década, cuando comiencen a gobernar los millennials, la política se hará más de izquierda.
Cita el estudio del Pew Research donde seis a uno los millennials se definen como progresistas (solo 17% es republicano), dos estudios de Harvard donde el 70% de los menores de 30 años rechaza a Trump y el 39% directamente apoya la existencia de un gobierno socialista en Estados Unidos; el de Gallup, que muestra que la aprobación del capitalismo en Estados Unidos entre los jóvenes bajó 15 puntos entre 2010 y 2019, y al politicólogo de la Universidad de Columbia Andrew Gelman, que explica que ?las experiencias políticas vividas entre los 14 y los 24 años tienen el triple de impacto que los eventos del resto de la vida, y los millennials han experimentado ?un Estados Unidos dividido por la desigualdad, guerras interminables, colapso financiero, encarecimiento de la educación (privada) e inercia ante el cambio climático? que no se parece en nada al país de movilidad social en que crecieron sus padres y abuelos.

Ricardo Roa
De Vido canta victoria antes de tiempo

Hay que tener huevos para ir de mañana a Tribunales vestido con traje blanco y camisa azul y corbata de seda al tono como quien va a cantar a Pasión de Sábado en América TV o a una fiesta de Alan Faena.
Huevos o mal gusto.
El hombre venía de su chacra en el exclusivo country Puerto Panal, con cancha de polo incluida y al que se llega por un camino desde la Panamericana que él mismo se hizo pavimentar. Habrá pensado que quedar en libertad era una fiesta. Y seguro que fue una fiesta para Julio De Vido. Tanto que saludó con la V de la Victoria igual que el embajador Scioli en Diputados y le tiró besos a un puñado de compañeros después de ver al juez.
¿De dónde habrá sacado el ex súper ministro el traje de dictador centroamericano o de traficante como el Toni Montana de Al Pacino en Scarface ? Es un traje de millonario acá difícil de conseguir. Puede que lo tengan o que lo hagan por encargo en Matices o en la sastrería de Daniel Casalnovo, que trabajan para la farándula. De Vido no es de la farándula. Fue pieza clave del club de negocios que arrancó en Santa Cruz y de la mano de Kirchner desembarcó en la Casa Rosada.
Pez grande entre los grandes, fue por lejos el funcionario que medido en plata dispuso de mayor poder con los Kirchner. Manejó más áreas que cualquier otro y una inmensa caja para hacer y repartir dinero. Cristina le recortó esos dominios que iban desde la energía al transporte y la obra pública pero lo mantuvo en el Gobierno.
Y cuando De Vido amenazó con renunciar, le dijo: ?De acá sólo te vas con los pies para adelante?. Al final se fueron juntos. Antes, ella le regaló fueros de diputado que lo protegieron y que ya no lo protegen: a pedido de la Justicia, la Cámara se los quitó en 2017.
De Vido tiene una docena de causas y a casi todo su equipo preso o procesado. El día del traje blanco, llamó traidor a José López, el de los bolsos voladores que fue su mano derecha y que para reducir la condena se declaró arrepentido y metió a De Vido en los cuadernos de las coimas. También se arrepintió Carlos Wagner, al que conoció en Santa Cruz y puso al frente de la Cámara de la Construcción. Wagner y De Vido decidían qué obras se hacían, quiénes las hacían y cuál era el retorno. A las adjudicaciones las llamaban celular porque siempre empezaban con el 15. Por el 15% de la coima.
A la historia de De Vido no le falta nada y le sobran denuncias.
Una embajada paralela en Venezuela para hacer negocios con el chavismo que la valija de Antonini sacó parcialmente a la luz. La monumental red de subsidios de Jaime, otro de sus lugartenientes, preso y arrepentido.
El disparatado proyecto de Río Turbio, que hoy continúa Aníbal Fernández. Las facturas truchas de Skanska, el uso de las universidades como pantalla, los sobornos de Odebrecht y encima la tragedia de Once, con 51 muertos y casi 800 heridos. Y etcétera.

Pablo Fernández Blanco
En EE.UU. ven la estrategia argentina como algo ?inusual?

Operadores y especialistas de contacto frecuente con las autoridades de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Departamento del Tesoro trazan una idea similar al momento de definir la estrategia que lleva adelante la Argentina para renegociar su deuda pública y evitar el default. Creen que el camino que tomó el equipo liderado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, es ?inusual?, la palabra que sobresale en las conversaciones sobre el país por encima del cuidadoso uso del lenguaje de los funcionarios norteamericanos.
Es un punto de coincidencia con el gobierno de Alberto Fernández. Después de todo, el propio Guzmán reconoció en el Congreso que buscaba sentar un precedente en esta clase de negociaciones. Si es exitoso nadie le retaceará ese mérito, que por ahora aparece como ?desafiante?.
La rareza del camino de la Argentina para renegociar la deuda reside, desde la mirada de las autoridades norteamericanas ?según reconstruyó la nacion en el marco de diversos encuentros en esta ciudad con analistas en un viaje organizado por Amcham, la cámara de comercio que representa a las empresas norteamericanas en el país?, en que la Casa Rosada eligió discutir en profundidad con los bonistas antes que avanzar en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el camino habitual en esta clase de entuertos financieros.
La regla que siguen los países acuciados por crisis de deuda, según sostienen en Washington, se debe a la legitimidad que les da a los acreedores el hecho de que un organismo como el FMI esté en el medio. Les asegura, por ejemplo, que habrá revisiones trimestrales de sus cuentas públicas a través del denominado artículo cuarto, algo que la Argentina aceptó aplicar, aunque por ahora no hay precisiones sobre cuándo ocurriría eso.
Aquí creen también que saben por qué Economía tomó el camino que tomó. La respuesta es casi de sentido común: los vencimientos con el Fondo son en el mediano plazo, mientras que los pagos a los dueños de títulos públicos deberían ocurrir en semanas. No por común, sin embargo, la decisión argentina deja de ser infrecuente.

Los especialistas en deuda sostienen que es una jugada arriesgada porque el Gobierno apuesta todo a llegar a un acuerdo con los bonistas. Si eso ocurre, Guzmán ganará el bronce. Si no, el país habrá perdido meses claves en la carrera para evitar un default. Según el esquema que se puso Economía, al menos una parte de esa respuesta se conocerá a fines de este mes.

El gobierno de Donald Trump no participa de las negociaciones argentinas con el FMI, pero se mantiene informado. La Casa Blanca tiene el voto más grande en el organismo y despliega una política de construcción de confianza con la Argentina. Así lo sostienen quienes estudian las relaciones económicas entre el país del norte con Latinoamérica, pero también quienes se dedican a analizar la política. En ese punto, el FMI tiene una búsqueda similar al gobierno norteamericano.

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Panorama de la noche
Panorama de la Noche
Panorama de la noche
Agenda de la mañana
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos