Acceda a las Tapas Temas del día La expansión del coronavirus obliga a Italia a aislarse Toda Italia en cuarentena para frenar el drama del coronavirus. El país tiene más de 463 muertos y 8.000 infectados Hasta el 3 de abril suspendieron todos los eventos deportivos y las concentraciones públicas, y mantienen cerradas las escuelas y universidades. Sólo se garantizan los servicios de transporte público. Allí ya hay más de 1.200 casos confirmados, incluyendo 28 muertos. Alemania y Francia ya tienen más de mil personas afectadas. Clarín - La Nación - El Cronista - Ámbito Agenda económica Crash mundial por virus y petróleo: Argentina fue la más afectada Siguiendo la tendencia que se vislumbraba desde la anoche anterior, la combinación entre el coronavirus y la caída del precio del petróleo provocaron graves pérdidas en las Bolsas mundiales: 7,7% en Nueva York y hasta 13% en Europa. Por otro lado, las acciones de empresas argentinas en Wall Street (ADRs) también sufrieron un duro castigo con pérdidas entre 15% y 28%. Clarín - La Nación - El Cronista-Ámbito - El Economista Deuda: oferta a acreedores, en momento de resolución En medio de la crisis mundial, el Gobierno de Alberto F. continúa con el diseño final para la presentación de la oferta de deuda. Ya está redactado el decreto y pasó a revisión de la Secretaría Legal y Técnica. Mientras tanto, el Presidente y su gabinete económico siguen de cerca la evolución de la depresión mundial. El jefe de Estado ordenó cuidar el empleo. Ámbito La soja no se salvó del derrumbe de los mercados La oleaginosa perdió 2,38% en Chicago. El impacto del coronavirus en la economía afectará a la demanda de soja. A eso se suman los fundamentos propios del mercado. Brasil, con la cosecha avanzada, cerrará en un récord de producción. Si eso se confirma, el país vecino desplazará a EE.UU. La depreciación del real, en tanto, aumenta las ventajas frente a sus principales competidores. El Cronista El petróleo se hundió 26% y analizan medidas para sostener Vaca Muerta Por el desplome de la acción, YPF vale en el mercado u$s 2000 millones. El precio del petróleo en el mercado internacional se contrajo ayer a niveles de principio de 2016, con un retroceso cercano al 26%, como resultado de un desacuerdo en la negociación entre los principales países productores. Con este panorama, el Gobierno analiza medidas de sostén para Vaca Muerta que se ve afectada por el precio del crudo y por el encarecimiento del financiamiento. El Cronista - Ámbito El BCRA sacrificó u$s100 M para sostener el dólar oficial El Gobierno decidió mantener la prudencia en el mercado cambiario, no acompañar las devaluaciones de los países vecinos (el real cayó 2%) sosteniendo una mayor demanda del dólar oficial sacrificando reservas. El ?solidario? se mantuvo estable, a $84,12. Sin embargo, los dólares bursátiles y el blue se revaluaron. Ámbito Dos datos El Gobierno le quita $35.000 millones a la ciudad impuestos. Es por el recorte de los fondos de coparticipación Gobierno aumenta reintegros a productores de granos En enero y febrero de este año liquidaron el equivalentea 5 meses del año pasado El Personaje Federico Bal ?Tengo cáncer en el intestino? El actor utilizó su cuenta de Instagram para informar sobre su delicado estado de salud. La Foto Marea feminista en el Congreso Ni la lluvia ni la caída de los mercados las detuvieron. Una marea feminista cubrió ayer de violeta y verde toda la zona del Congreso. Violeta, contra la violencia machista. Verde, por la legalización del aborto. Esos fueron los colores que se vieron en pañuelos, remeras y banderas en toda la zona. Otros temas Ya hay 17 casos y aislamientos preventivos en algunas escuelas Ayer se sumaron cinco pacientes, que permanecen internados en Chaco, Río Negro, San Luis y en la Ciudad. Alumnos y docentes que vuelven de los países más afectados ya no asisten a sus colegios. No se suspenden los espectáculos González García: ?Creí que el virus iba a llegar mucho más tarde? Clarín - La Nación Columnas Una pelea inoportuna ante la crisis Por Joaquín Morales Solá Alberto Fernández debería pensar si se justifica seguir peleando con el campo. La situación general del mundo (y, por lo tanto, del país) se deterioró dramáticamente en días y horas muy recientes. Podría empeorar aún más. La crisis provocada por la pandemia del coronavirus está construyendo un escenario parecido a la caída de Lehman Brothers en 2008. Aquella crisis financiera de hace doce años disparó una profunda recesión el año siguiente, en 2009. Al Presidente lo sorprenden la pandemia y sus consecuencias, además, cuando trata de reestructurar la deuda con los bonistas privados y con el Fondo Monetario. El Fondo no es el problema, porque el Gobierno llegará tarde o temprano a un acuerdo con el organismo multilateral. Ya todos aceptan que la propuesta mediática de Cristina Kirchner de que el Fondo debe hacer una quita a la deuda argentina fue solo una más de las provocaciones a las que la expresidenta tiene acostumbrados al país y al gobierno del que forma parte. Así lo aceptan incluso altos funcionarios del Gobierno, aunque piden estricto respeto al anonimato. El problema, en efecto, son los bonistas privados, que tienen títulos cuyos próximos vencimientos comenzarán en mayo. La administración de Alberto Fernández viene atravesando días de extrema tensión con ellos. Es probable que sea la tensión propia de una negociación en sus momentos más decisivos. La negociación por la refinanciación de una deuda está llena de instantes en los que la ruptura parece inevitable. Pero no lo es. Al Presidente le interesa, sobre todo, conseguir una baja sustancial de las tasas de interés y un tiempo de gracia amplio, de unos tres o cuatro años en los que no se pagará nada. El ministro de Economía, Martín Guzmán, les señaló a los bonistas que no pagará tasas de más del 3 por ciento anual. Actualmente, el promedio de las tasas que paga la Argentina es de entre el 7 y el 8 por ciento, aunque hay bonos en manos del sector financiero privado con tasas más altas. El promedio general lo bajan los créditos de los organismos multilaterales (FMI, Banco Mundial, BID), porque siempre cobran intereses mucho menores que los privados. El dato nuevo, no obstante, es que la caída general de los mercados financieros y bursátiles ha llevado a los bonos argentinos a un valor muy cercano al que suele seducir a los fondos buitre. En situación de crisis, los dólares del sector financiero prefieren siempre refugiarse en los mercados seguros, sobre todo en los títulos del Tesoro de los Estados Unidos. Si los fondos buitre compraran los bonos argentinos (o una parte importante de ellos), cualquier negociación sería imposible. Esos fondos especulan a largo plazo. Preferirán siempre iniciar una juicio en los tribunales norteamericanos, donde ya existe una jurisprudencia (sentada por el juez Thomas Griesa) que indica que el país debe pagar el 100 por ciento del valor de los bonos. La caída del valor los bonos argentinos, provocada por el crisis mundial, es una pésima noticia para el gobierno argentino. La crisis desatada por el coronavirus podría bajar las expectativas de crecimiento de la economía mundial o llevarla directamente a la recesión. Esos son los análisis que han hecho las principales agencias de evaluación de riesgos. El turismo se ha desplomado. Impacta en la industria aerocomercial, en la hotelería y en la economía general de muchos países. Ha disminuido gravemente la circulación de mercancías y, por lo tanto, su comercio. El hecho de que millones de familias en muchos lugares del mundo elijan preventivamente quedarse en su casa desalienta también el consumo. En China están matando por precaución a los cerdos, que se alimentan allí de poroto de soja. Los propios chinos han reducido el consumo de soja. La producción industrial china podría retroceder a la que tenía hace diez años. El precio de la soja retrocede. Si se descuentan las retenciones, los productores argentinos están cobrando poco más de 200 dólares la tonelada. La decisión del Gobierno de aumentar las retenciones fue puramente fiscal. La caída de la recaudación, según informes de la propia AFIP, expone que hay un notable desfase entre la recaudación y la inflación. El ministro de Agricultura, Luís Basterra, les aseguró a los productores rurales que las retenciones a la soja no aumentarían para los pequeños y medianos productores, pero que, en principio, aumentarían para todos. Luego, en un tiempo y forma imprecisos, se les devolvería el aumento a los que no son grandes productores. Esta decisión de recaudar y después ver terminó abroquelando a las organizaciones rurales. De hecho, los dirigentes no estaban decididos a enfrentar a un gobierno que acaba de asumir. Fue la bronca de las bases agropecuarias la que los obligó a la huelga con tractorazos que comenzó ayer.
Nota CGT: reclamo por fondos y falta de atención complica adhesión al pacto social Por Mariano Martín El primer encuentro del año de la "mesa chica" de la central derivó en una ristra de quejas y hasta pases de facturas. Una protesta generalizada de los principales referentes de la CGT por la falta de distribución de fondos hacia las obras sociales sindicales y la escasa participación del sector en la mesa de decisiones del Gobierno introdujo el primer obstáculo en la relación con el oficialismo y, en consecuencia, con vistas al acuerdo económico y social que impulsa Alberto Fernández con las cámaras empresarias. El malestar quedó patente ayer en una reunión que mantuvo una veintena de dirigentes de la cúpula de la central y que incluso desnudó fricciones internas por la vinculación de cada sector con el Ejecutivo. El debate continuará el 19 de marzo con la primera reunión del año del Consejo Directivo de la organización. El encuentro, en la sede del sindicato de estatales UPCN, coincidió con el arranque de las discusiones entre cuadros técnicos de la CGT y la Unión Industrial (UIA) con funcionarios por la inminente puesta en marcha de un pacto de precios y salarios incluso antes de la eventual resolución de la crisis por la deuda externa. Y también se produjo en simultáneo con la primera jornada de lock out de las entidades ruralistas, una medida que en el ámbito privado fue rechazada por los sindicalistas pero que no derivará todavía en un pronunciamiento público, demorado justamente por los chispazos con el Gobierno. El clima hostil no preanuncia, de momento, una crisis de mayor magnitud con la gestión de Fernández. Pero anticipa poca propensión a colaborar en momentos en que el Ejecutivo espera convencer a los principales gremialistas de la necesidad de congelar las paritarias por todo 2020 y reemplazarlas por una pauta salarial general ajustada a la inflación, como anticipó este diario. En términos económicos, la principal queja está apuntada a la escasez de flujos hacia las obras sociales desde el arranque de la gestión de Fernández.
Sobre este último punto la mirada más crítica fue apuntada al ministro de Salud, Ginés González García. El (poco) resultado económico registrado por los gremios hasta ahora reforzó la desilusión que representó para la CGT que el ministro rechazara la nominación de David Aruachan, hombre del sistema de obras sociales, para encabezar la estratégica Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) y pusiera en ese lugar a Eugenio Zanarini, de su absoluta confianza.
Los responsables de las prestadoras sindicales alegan que desde enero se interrumpieron los pagos, tanto los corrientes por tratamientos complejos cubiertos y pendientes de reembolsos, como los de discapacidad que deberían ser saldados de manera automática. En la SSS admitieron la existencia de demoras pero las atribuyeron a la implementación de nuevos controles, y dijeron que en los próximos días se reanudarán los pagos.
La otra protesta generalizada ayer tuvo un carácter más político. Con la excepción del Ministerio de Trabajo, a cargo de Claudio Moroni y a quien destacaron, los gremialistas señalaron que en el resto de las áreas cualquier gestión termina frenada por la coexistencia de funcionarios que responden, en una misma repartición, a Fernández, Cristina de Kirchner y Sergio Massa. El dueño de casa, Andrés Rodríguez (UPCN), y el jefe del gremio de albañiles (Uocra), Gerardo Martínez (reveló que su sindicato perdió unos 30 mil empleos en los dos primeros meses del año), coincidieron en atribuirle al Gabinete falta de cohesión y conducción política. Y remarcaron la necesidad de una mayor participación de la CGT en las decisiones ejecutivas.
Un ejemplo fue el del llamado al Consejo Económico y Social. Si bien casi en paralelo se desarrolló en Economía el encuentro a nivel técnico entre la CGT y la UIA, con funcionarios de otras carteras como Desarrollo Productivo y Trabajo, en la ?mesa chica? ampliada de la central obrera alegaron no tener conocimiento de los más elementales detalles de esa propuesta del Gobierno. Los técnicos que habían acudido a aquella reunión no alcanzaron a informarles a los dirigentes sindicales pero en diálogo con este diario admitieron que apenas hubo un intercambio de diagnóstico económico y un repaso de la eventual metodología de trabajo que tendrá el ámbito de discusión. En este ítem surgió de manera inesperada un pase de facturas: mientras Héctor Daer, cosecretario general de la CGT, exponía sobre la convocatoria oficial a los cuadros técnicos, Carlos Acuña, su par y vocero de Luis Barrionuevo en la central, alegó no estar al tanto ni de esa reunión ni de otras de las que, dijo, terminaba por enterarse a través de los diarios. Nota Ejes de Comunicación Alem 1110 7°B - CABA 54-11-5352-0550 contactese@ejes.com © 2018 Ejes de Comunicación |