Agenda del día

22/03/2020

Agenda de la Mañana

Agenda de los diarios

 

Ante el incumplimiento de la cuarentena, el gobierno evalúa más medidas de restricción

 

 

Clarín: Detienen a 3.200 personas, pero por ahora no decretarán estado de sitio. 

La Policía y el resto de las fuerzas de seguridad arrestaron a muchos ciudadanos que violaron la cuarentena total. Sólo en la Ciudad y el Gran Buenos Aires hubo 1.200 detenciones entre viernes y sábado. Y se sumaron arrestos en Córdoba, Santa Fe y Tucumán. La ministra Frederic dijo que se descartaba un estado de sitio pero, desde el Gobierno, afirman que esa medida no se tomará por ahora. Sí llamarán a militares para asistencia social en la calle.

La Nación: Extenderán la cuarentena y no descartan dictar el estado de sitio. 

Las restricciones a la circulación irán en aumento. Preocupado por detener el avance del coronavirus, el gobierno de Alberto Fernández ya considera inevitable extender el aislamiento obligatorio más allá del 31 de marzo y promete ser más severo en los controles para limitar la cantidad de gente que sale de sus casas. En el escenario más extremo, se podría decretar el estado de sitio, la herramienta de emergencia más drástica que contempla la Constitución. Lo admitió ayer la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, aunque aclaró que "por ahora" se eligió esperar a ver cómo evoluciona la crisis.

Perfil: Mano dura sanitaria: Más de 3.200 detenidos: no descartan estado de sitio. 

Una mujer de 67 años es la cuarta víctima. Hay más de 200 contagiados. Preocupa la situación social en el GBA y hay temor de saqueos. Casi mil millones de personas están en cuarentena en todo el mundo. El Gobierno evalúa construir más hospitales según la demanda. Por cada día de aislamiento se pierden más de US$ 500 millones. Pandemia sin control en Italia: ayer murieron casi 800 personas.

Crónica: Irresponsables. 

El gobierno analiza tomar la drástica medida en una segunda jornada de cuarentena con más de 3.200 detenidos en todo el territorio por no guardarse en sus casas. Hubo congestionamientos en la Panamericana por el finde largo y 30.000 argentinos se fueron al exterior a pesar de la pandemia. Desde hoy, supermercados y almacenes abren de 7 a 20. Fijan 2.300 precios de referencia para evitar abusos

Coronavirus

 

Se duplicaron los casos y ya son cuatro los fallecidos.

Se detectaron 67 casos más de coronavirus en el país y la curva trepó a los 225 contagios. Una mujer de 67 años murió ayer en un hospital de Luján. (Clarín- La Nación - Página 12 - Perfil - Crónica)

Cerca de 30.000 argentinos se fueron de viaje después de las restricciones.  

Muchos de ellos viajaron a partir del 13 de marzo, cuando se pusieron en marcha las medidas por el avance del coronavirus. Y ahora buscan ser repatriados.
Además, se suma el drama de otros miles de argentinos varados en el mundo que no encuentran soluciones para volver al país. (Clarín)

Italia se acerca a 5.000 muertos y no encuentra respuestas para detener al virus.

Ayer murieron 793 personas en Italia. Crece la preocupación porque no hallan explicación científica a la virulencia de la enfermedad. En España hay casi 25.000 infectados y en EE.UU. Hubo una explosión de casos en Nueva York. Los confinados en el mundo ya superaron los mil millones. (Clarín - La Nación - Perfil - Crónica)

?Quedate en casa?.

Médicos y enfermeros de todo el país se preparan para el pico de casos de coronavirus y piden cumplir el aislamiento. Refuerzan guardias, piden insumos y convocan a más profesionales. (Perfil)

Entrevista

 

Adrián Paenza,  Matemático y Científico.

?El objetivo es ganar tiempo?.

(Página 12)

Columnas

 

Joaquín Morales Solá
Un liderazgo peronista sin Cristina

Hasta Vilma Ibarra creyó el rumor falso que había hecho correr el Presidente. La cuarentena obligatoria comenzaría, decía la versión, a las cero horas del sábado. El borrador del decreto se había redactado con esos datos. Vilma Ibarra y Santiago Cafiero son los dos funcionarios políticos más cercanos a Alberto Fernández. Solo en la reunión de gobernadores, previa al anuncio oficial, el Presidente precisó la fecha de la cuarentena. Sería a partir de las cero horas del viernes. Vilma Ibarra, presente en la reunión, le envió un mensaje urgente al celular presidencial: "Te equivocaste. Empieza a las cero horas del sábado", le escribió. Alberto leyó el mensaje, sonrió y siguió hablando. Luego, se lo explicó a la influyente secretaria de Legal y Técnica de la Presidencia, quien debió cambiar el decreto. El Presidente había hecho trascender que sería desde el sábado, porque si decía la verdad las rutas se atestarían el jueves de argentinos decididos a convertir una tragedia en vacaciones. "Frené a muchos, pero algunos se fueron", dijo después. La treta tenía su razón. La costa se llenó de argentinos, como si estuvieran en plenas vacaciones del verano. Valeria del Mar, por ejemplo, cargada de turistas, tiene solo cuatro respiradores artificiales. Todos los que viajaron son dueños de casas cerca del mar, pero si llevaran la peste a esos lugares afectarían seriamente a los residentes. No hay hospitales en la provincia de Buenos Aires (ni en ningún lugar de la Argentina) en condiciones de atender a miles de enfermos.
La sociedad bascula entre esas irresponsabilidades y el pánico, que tampoco es bueno. Alberto Fernández accedió al poder hace poco más de tres meses. La política y el periodismo observaron dos características especiales en él: es el primer presidente peronista que carece de dinero y es el primero, también, que asumió con un poder delegado, si se exceptúa el breve mandato de Héctor Cámpora en los años 70. La diferencia entre Alberto y Cámpora no es solo de carácter; a Cámpora le tocó convivir con el liderazgo aplastante de Perón. Cristina Kirchner, la líder de ahora, no es Perón, como Alberto no es Cámpora. El Presidente revalidó sus títulos cuando se colocó personalmente al frente del combate contra la pandemia; los resultados construirán un nuevo líder. O no. Desplazó, incluso, a su ministro de Salud, Ginés González García, y se apuró en aplicar aquí medidas 12 días después del primer caso. En Italia y España esperaron 40 días para decidir las mismas medidas. Y les está yendo dramáticamente mal.
La cuarentena obligatoria solo ha comenzado. Habrá seguramente más días de aislamiento social y serán muchos más los casos de coronavirus argentinos que se conocerán. Nadie sabe, en rigor, cuántos serán y de qué manera se multiplicarán. Tampoco las clases volverán cuando se cumpla el plazo de los 15 días. En ese océano de incertidumbres (que es mundial), California fue un estado más sincero: decretó la cuarentena obligatoria por tiempo indefinido. La vacuna está lejos todavía. Algunos retrovirales viejos están funcionando para la nueva enfermedad, pero solo cuando se aplican en la etapa inicial y en personas con buena salud. Estos son remedios que sirven para los enfermos, no para prevenir la enfermedad. La Argentina necesita todavía salir de la primera fase de la enfermedad: contar con los kits necesarios del test para establecer cuántas personas están infectadas y con la cantidad de laboratorios que requiere la emergencia. En los próximos días podrían llegar 50.000 kits de China. Es una cifra importante para saber, al menos, dónde estamos parados.

Jorge Fontevecchia
Después del 31

El 95% de los casos de coronavirus se produjeron en el hemisferio norte, donde vive el 88% de la población mundial. Allí ayer comenzó la primavera. En la Argentina comenzó el otoño y los 180 días que nos separan de la próxima primavera van a resultan más extensos que nunca.
En el pasado, habitar el despoblado hemisferio sur y nuestra especial lejanía (el Papa se autotituló ?del fin del mundo?) nos ponía a reparo de guerras mundiales, amenazas nucleares y hasta catástrofes naturales.. ...Recién en los 90, con los atentados a la embajada de Israel y la Amia los argentinos sentimos que los conflictos en otras partes del mundo podían afectarnos negativamente, pero lo atribuimos a nuestro propio involucramiento al enviar tropas argentinas a la Guerra del Golfo. ?Yo, argentino? resistió prácticamente todo el siglo XX como expresión de neutralidad en los conflictos internacionales.
Nuestro distanciamiento del resto del mundo marcó también las categorías políticas argentinas que desde su independencia hasta hoy se dividieron entre nacionalistas y cosmopolitas estos últimos citados como cipayos, extranjerizantes y liberales, porque esa era la doctrina más común en el resto del mundo.
Incluso durante la crisis financiera de 2008 y 2009 la visión más nacionalista encontraba en el parcial default, que impedía la plena integración financiera al mundo, la ventaja de que lo malo nos pegue menos.
Macri hizo ?del regreso al mundo? su eslogan de acceso al poder, desgraciadamente con tantos desaciertos que inspiró a muchos argentinos a pensar más aún que debemos encerrarnos para pasarla mejor.
Pero el coronavirus, entre los múltiples cambios que nos generará aún mucho después de su eventual erradicación, está el de pasar a un cajón de objetos obsoletos la idea de ?vivir con lo nuestro?, como símbolo de que podemos protegernos aislados del mundo.
Otoño. ?Es importante que estemos preparados y vayamos pensando que el cambio de conducta no es hasta el 31 de marzo, sino que es a mediano y largo plazo? informó ayer Carla Vizzotti, la segunda de Ginés González García en el Ministerio de la Salud.
Y allí comienza el problema más difícil: parar prolongadamente la economía. A modo de ejemplo, en Nueva York, la ciudad más rica del planeta, el equivalente nuestro Teatro Colón, el Metropolitan Opera House, despidió a todo su personal a partir del 31 de marzo invocando la cláusula de fuerza mayor, a pesar de los 700 mil millones de dólares de ayuda económica en programas de estímulo y la tasa de interés cero.
En Italia hubo suspensión del pago de impuestos e hipotecas para las pymes y los hogares. En Francia el estado se hará cargo hasta de los alquileres. En Inglaterra el gobierno anunció que pagará el 80% del sueldo en aquellos sectores que la crisis afectó (casi todos menos comercio electrónico y laboratorios).
Mientras que en Brasil, una economía mucho más sana que la nuestra, pero menos desarrollada que la de los países europeos o Estados Unidos, el gobierno envió al Congreso una ley que permite a las empresas ?mientras dure la crisis? suspender la mitad de los días a sus empleados y pagarles la mitad del salario, siempre que lo finalmente cobrado no resulte inferior a un salario mínimo (que en Brasil siempre fue muy inferior al argentino, pero por efecto de las devaluaciones ahora es el doble: 200 dólares contra 100 en nuestro caso). También pueden optar por adelantar las vacaciones y los feriados del resto del año, mientras dure la crisis.
En la Argentina es probable que hasta s

Mario Wainfeld
Alberto frente a la pandemia y al FMI

El presidente Alberto Fernández termina una semana crucial en su mandato. Lanzó un paquete económico keynesiano, dinamizador al mango. También decretó el aislamiento social hasta el 31 de marzo. Dos medidas contradictorias impuestas por la crisis económica y por el corona virus. Tan contradictorias como necesarias, deberán compatibilizarse día tras día.
?Entre la economía y la vida elijo la vida? expresa textualmente pero se ocupa de ambas porque el agravamiento de la recesión dista de ser inocuo.
Por lo pronto ya analiza qué hacer cuando llegue el 31 de marzo, primera fecha fijada para la cuarentena. ?No podemos salir repentinamente? porque los expertos calculan que la agudización de la pandemia llegaría entre abril y mayo. Por eso, va elaborando qué restricciones seguirían (reparticiones estatales no esenciales y bancos). Cuáles podrían flexibilizarse (pequeño comercio local, profesionales que trabajan en consultorios particulares).
Todo expresado en potencial porque en la coyuntura cada día es una eternidad.
La economía signa parcialmente esas potenciales decisiones, el Presidente maneja otras variables: quedarse puertas adentro en casa es contraproducente o hasta imposible para las familias de los estratos sociales y los barrios más desvalidos.
La suspensión del ciclo lectivo será objeto de análisis de todo el Gabinete, cotidianamente. Se tiene como referencia el doble feriado de Semana Santa, que daría margen para mantener el cese de las clases.
Paradojas del nuevo escenario, el mayor optimismo de Fernández finca en el comunicado del Fondo Monetario Internacional (FMI), un apoyo impresionante.
Las perspectivas del canje con los bonistas privados entra en una nueva etapa, tras el espaldarazo de Kristalina Georgieva.
Los fondos buitres tendrán menos chances de carroñear que en la época de Néstor Kirchner, profetiza y explica Fernández, de modo creíble.
? ? ? La peste y las respuestas: El aislamiento es imprescindible, ratifica. Monitorea la obediencia ciudadana, muy disímil en distintas provincias y ciudades. Interconsulta con mandatarios provinciales e intendentes. Valora y agradece la solidaridad de gobernadores y legisladores de la oposición.
El 31 de marzo es una fecha convencional: no se corresponde con el ciclo de la pandemia. Piloteados por el ministro de Salud Ginés González García, los especialistas auscultan la información diaria, nacional y de otros países. Sus proyecciones dan por hecha una agudización con posible pico entre abril y mayo. Nadie se anima a vaticinar cifras ni a confiar del todo en los plazos imaginados, Amesetar el contagio en la mayor proporción posible es la consigna. Así las cosas, la cuarentena deberá prorrogarse. En el mejor de los casos corregida de modo paulatino, conjugándola con otros factores.
Uno de ellos concentra condicionantes sociales, económicos y de calidad de vida. En zonas humildes con pésimas condiciones de hábitat y de servicios la convivencia bajo un mismo techo genera situaciones de violencia combinada con alto grado de desACATO a las reglas de la cuarentena. En simultáneo, las personas más pobres, usualmente laburan (cuando pueden) en el sector informal, subsisten al día. Las acciones que analiza el Gabinete Económico Social concilian la idea de ?poner plata en el bolsillo? con la más preocupante de establecer mecanismos de prevención y control en las calles. La ministra de Seguridad, Sabrina Frederic mencionó una entrevista radial la probabilidad remota de decre- tar el estado de sitio. Acción extrema, compleja, si se quisiera al mismo tiempo otorgar cierta libertad para moverse, buscar changas. Pero que aún expresada en potencial da cuenta de preocupaciones del gobierno nacional y del bonaerense.

Eduardo Van Der Kooy
El Presidente, ante la pandemia

No se oye una voz angustiada. Era esperable en un jefe del Estado que ha tomado decisiones dramáticas e inéditas en la Argentina, para intentar que la pandemia no repita aquí postales de tragedia como en Europa. Nuestro país, como tantos, decidió aislarse. ?Era el camino indicado e inevitable. Hubiera sido irresponsable no hacerlo. Por lo que vemos afuera.
Por la opinión de médicos, científicos y especialistas?.
Alberto Fernández lo explica con tranquilidad. Casi con naturalidad.
Ese estado de ánimo, tal vez, explique el convencimiento que el Presidente poseía hace días sobre la inevitabilidad de decisiones drásticas. No parece verdad que se hubiera resistido. Le sonaba conveniente ?se lo dijo a sus ministros más cercanos?una progresión durante la semana pasada hasta llegar al extremo. ¿Por qué?. ?Le temía al estallido de una psicosis colectiva. No en vano los argentinos somos argentinos. Cosas van a suceder igual. Pero espero que nunca fuera de control?, comenta el mandatario.
El Gobierno tiene previsiones. El equipo del jefe de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, estima -solo eso- que el pico de los contagios podría darse a mediados de abril.
El Ministerio de Salud, que conduce Ginés González García, construyó cuatro escenarios en base a la experiencia externa. El pesimista habla de una duplicación de casos cada tres días sin aplanamiento de la curva de contagios. Como sucede en Europa. El optimista refiere a la evolución que la enfermedad tuvo en China. El escenario intermedio tardío señala duplicación de casos hasta el 15 de abril y luego un comportamiento similar al de China. El escenario intermedio temprano insiste con la duplicación de casos cada tres días y una evolución posterior similar a la del gigante asiático.
La pandemia ha producido mutaciones políticas. ¿Serán momentáneas o definitivas?.
Temprano para una respuesta certera.
Alberto encontró en medio de esta desgracia un eje para su conducción. También una forma de afianzar la autoridad que permanecía bajo cierta nebulosa. La agenda pública varió el orden de prioridades. Aunque suma problemas. Debe luchar contra el coronavirus y está pendiente un cuadro económico de desastre.
La lógica del funcionamiento del sistema político también ofrece novedades. No se recuerda desde la crisis del 2001 un abroquelamiento entre oficialismo y oposición como el que se observa en estas horas. Las cosas no se producen por golpe de magia. En aquella oportunidad respondió al mérito de Eduardo Duhalde, el presidente de la emergencia, y el acompañamiento de la Iglesia.
La lección fue desdeñada por Néstor y Cristina Kirchner, sobre todo, quienes espolearon la idea de gobernar con los amigos y condenar a los enemigos. Mauricio Macritampoco comprendió la raíz del turno que le tocó conducir.
El encuentro del Presidente con los líderes parlamentarios de la oposición ha sido una señal saludable y contrapuesta con la historia reciente. Igual sentido tuvo la cumbre con los gobernadores. También la foto del anuncio de la excepción que incorporó a Rodríguez Larreta y el radical Gerardo Morales. ?Le dije a cada uno de ellos que ojalá que el virus sea el punto de partida para terminar con la grieta. Es imposible vivir de ese modo?, confiesa Alberto. Mucho dependerá de su propia conducta. Además, con los antecedentes a la vista, resulta imposible que no se disparen interrogantes. ¿Qué sucederá cuando pase la pandemia?. ¿Cómo será el comportamiento de la clase dirigente cuando el miedo, que ahora une, se empiece a diluir?. ¿Cómo reaccionará, en el mismo sentido, la sociedad?.

 

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Panorama de la noche
Panorama de noticias del mediodía
Panorama de la Noche
Panorama de noticias del mediodía
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos