Agenda sectorial - Esto pasa hoy
Para informarte sobre las noticias más destacadas de cada sector y sus novedades regionales y de negocios
Negocios
La Universidad de Harvard vendió las estancias que tenía en el país a un grupo local (Clarín)
Tal vez porque a río revuelto, ganancia de pescadores, en este año electoral con alta volatilidad cambiaria, una compañía de inversores argentinos que juegan muy fuerte compró 88.000 hectáreas en la provincia de Corrientes. La información tiene relevancia, además, por el vendedor. Se trata de tierras que pertenecían a la Universidad de Harvard que invirtió en 2009 en esas hectáreas de bosques, con un 56% de especies nativas.
Central Puerto, la compañía de capitales argentinos que comparten las familias Reca, Miguens-Bemberg y Escassany, es la compradora. Y se convierte así en la principal empresa de la industria forestal en el país.
Ya había desembarcado en la actividad el año pasado al sumar a la chilena Masisa. Contabiliza ahora 160.000 hectáreas de bosques.
Con esa operación, cuyo monto no se informó, el fondo de inversión de Harvard, una de las universidades más prestigiosas del mundo, deja la Argentina como ya sucedió con otras compañías en los últimos tres años.
Las estancias estaban bajo el paraguas de una sociedad denominada EVASA que pertenecía al mencionado Fondo de la Universidad de Harvard y que administraba a Empresas Verdes Argentina, Las Misiones y Estancia Celina. Todas, ubicadas geográficamente en el centro de la provincia de Corrientes, entre 160 y 180 kilómetros de la capital provincial.
A su vez, Central Puerto es el mayor productor de energía eléctrica a nivel nacional. Más aún, con la salida de la italiana Enel, la dueña de Edesur, Central Puerto sumó a Central Costanera. De esta manera cuenta con 14 plantas de generación de diversas tecnologías, más de 1.000 empleados y alcanza un 16,2% de participación de energía. En la actualidad, cuenta con una capacidad instalada de generación de 7.100 MW Pero en los últimos tiempos definió una estrategia de diversificación, ?para no depender de actividades fuertemente reguladas como la generación de energía y apuntar hacia dos sectores dinámicos y de amplio potencial como la forestación y la minería?, señaló a Clarín, Adrián Salvatore uno de sus directores.
EJES DE COMUNICACIÓN
Alem 1110 7° - CABA
54-11-5352-0550