Editoriales:Editorial de María O'Donnell MARÍA O'DONNELL (URBANA PLAY). En junio, la inflación aumentó un 1,6%, siendo favorable para la economía, especialmente en alimentos, que solo subieron un 0,6%. Milei lo celebró como avance contra la pobreza. Las elecciones en Buenos Aires del 7 de octubre se presentan fragmentadas. Editorial de Nelson Castro NELSON CASTRO (RIVADAVIA). El análisis de la inflación del 1,6% destaca la percepción del público y la intensa actividad política, incluyendo el cierre de listas y la situación judicial de Cristina Fernández de Kirchner, que se adapta a la vida en prisión utilizando tecnología para mantenerse activa. Además, se anticipa una reunión presidencial sobre retenciones y se aborda la compleja situación con la entrega de acciones de YPF a fondos buitres. Editorial de Vilouta PAULO VILOUTA (LA RED). Los argentinos se preocupan principalmente por los aumentos de precios y tarifas, seguidos de la corrupción y la pobreza. Se critican cifras excesivas de jubilaciones para exfuncionarios en contraste con las miserias de la mayoría de los jubilados, destacando la desaprobación hacia líderes políticos. Editorial de Ari Lijalad ARI LIJALAD (EL DESTAPE). El texto analiza cómo los traumas emocionales colectivos, particularmente la inflación y el dólar en Argentina, afectan la política y la votación. Aclara que Javier Milei reconoce estos traumas y presenta un plan para abordarlos, pero alerta sobre los posibles efectos negativos de soluciones superficiales. Históricamente, la inflación baja y el dólar accesible han tenido graves consecuencias socioeconómicas en el país. Editorial de Luis Gasulla LUIS GASULLA (EL OBSERVADOR). Se critica la hipocresía de políticos que denuncian el malgasto gubernamental mientras ellos mismos realizan compras excesivas, como luces LED por 5,7 millones y 48 millones en telefonía celular, llamando a la transparencia y responsabilidad en su gestión. |