De Han Kang al kimchi: Buenos Aires celebra el Mes de la Cultura Coreana
La iniciativa busca acercar al público local distintas expresiones de la cultura coreana, combinando tradición y contemporaneidad, y tendrá lugar en diversos espacios de la ciudad con entrada gratuita.
Este mes Buenos Aires será escenario del Mes de la Cultura Coreana, una programación que reúne propuestas artísticas, gastronómicas y literarias organizadas por el Centro Cultural Coreano en la Argentina. La iniciativa busca acercar al público local distintas expresiones de la cultura coreana, combinando tradición y contemporaneidad, y tendrá lugar en diversos espacios de la ciudad con entrada gratuita.
Entre las actividades destacadas figura la muestra de arte multimedia "Tiempo de Yunsul", destello sobre el agua, inspirada en paisajes naturales de Corea, realizada en cooperación con el Centro de Patrimonio Intangible de Corea. Yunsul es el nombre en coreano que se le da al brillo de la luz sobre el agua, y la exhibición podrá visitarse del 21 al 23 de noviembre en la Sala Inmersiva del Palacio Libertad.
El ciclo Hancine propone un recorrido por tres películas contemporáneas ambientadas en la Dinastía Joseon: "El búho nocturno" de An Tae-jin, "El sastre del rey" de Won-suk Lee y "El lector de rostros" de Han Jae-rim. Las funciones serán los domingos 9, 16 y 23, a las 15 y a las 18, también en el Palacio Libertad.
Otra de las propuestas es el taller de arte visual "Sol oculto, mirada brillante", desarrollado junto al Museo Nacional de Arte Moderno de Corea (MMCA) y Touring K-Arts. La actividad gira en torno a la vida y obra del artista Park Sookeun, figura relevante del arte coreano moderno. La charla, dirigida al público adulto, será el 15, a las 15, mientras que los talleres familiares se realizarán el mismo sábado, a las 17, y el domingo 16, a las 16, en el Centro Cultural Recoleta.
En el terreno literario, el club de lectura sobre Han Kang, moderado por la escritora Silvia Hopenhayn, propone adentrarse en los textos de la escritora reconocida el año pasado con el Premio Nobel de Literatura. El encuentro se realizará los martes, a las 18, en la Casa de la Lectura y la Escritura, con inscripción previa a través de la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de Buenos Aires.
La Expo Corea, organizada por la embajada, invita a explorar el universo de la k-culture. En su stand habrá experiencias interactivas como la posibilidad de vestir hanbok (indumentaria tradicional), un espacio dedicado a la literatura coreana, juegos y una muestra de fotografías. Además, se presentarán espectáculos de K-pop. La cita será el viernes 14, de 14 a 20, y el sábado 15, de 10 a 19 h, en el Centro Costa Salguero.
Este sábado, el Centro Cultural Coreano participará de la Noche de los Museos en su sede de Maipú 972, donde ofrecerán visitas guiadas especiales, un espacio de karaoke (norebang), photozone y souvenirs personalizados con el nombre en coreano.
Por otro lado, en el Mes de la Cultura Coreana el acto institucional por el Día del Kimchi en la Argentina se celebrará el sábado 22, a las 19, en el Palacio Libertad, con una charla sobre gastronomía a cargo de los cocineros Pablo Park, Leonardo Lee y el periodista gastronómico Rodolfo Reich, acompañada por la presentación del grupo de música tradicional Hammer, junto al Sexteto de Tango de la UNA, dirigido por Bernardo Monk. Ese mismo día, Narda Lepes y Sandra Lee dictarán un taller de kimchi, con dos clases prácticas para aprender a preparar el tradicional plato coreano en distintos estilos y tiempos de fermentación. Será a las 14 y a las 15.30, también en el Palacio Libertad.
Fuente: La Nación






