"Energías limpias" para el transporte porteño
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) busca tener al menos un 30 por ciento de la flota de colectivos porteños impulsados con "energías limpias" para el año 2027.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) busca tener al menos un 30 por ciento de la flota de colectivos porteños impulsados con "energías limpias" para el año 2027. Así lo informaron desde el Ministerio de Infraestructura al cumplirse seis meses desde que se efectivizara el traspaso de Nación a Ciudad de las 30 líneas que circulan en territorio porteño. Apuntan a que el número vaya creciendo en una transición energética año a año hasta llegar a 2027, cuando todas las empresas deberán empezar a comprar de forma obligatoria vehículos eléctricos o con Gas Natural Comprimido (GNC).
Según indicaron, el porcentaje estimado del 30 por ciento al que apuntan para 2027 se lograría a partir del ajuste de los subsidios que reciben las empresas, que tendrían una compensación a modo de incentivo si es que adquieren los vehículos de "energías limpias". Como paso previo, el número apuntado para el año que viene es del 15 por ciento, mientras que para enero de 2027 entrará en vigencia lo establecido por la Resolución N°111/25 del Ministerio, ya publicada en el Boletín Oficial.
El texto de la resolución establece que las unidades 0 Kilómetro que las empresas registren ante el Registro Único del Transporte Automotor de Pasajeros "deberán contar con motorización a GNC o eléctrica" desde el 1 de enero de ese año, mientras que "las unidades convencionales con motor diésel que se encuentren habilitadas podrán permanecer prestando servicio hasta cumplir su antigüedad máxima".
El año pasado, luego de que se anunciara el traspaso del control de los colectivos, el ministerio a cargo de Pablo Bereciartua ya había decidido reducir la antigüedad máxima de los vehículos a diez años, cuando antes se encontraba en trece. De esta manera, si se cumple lo reglamentado y no se modifica la regulación, la totalidad de la flota de colectivos porteños debería estar compuesta por vehículos eléctricos o a GNC como máximo en 2036, cuando se cumplan diez años del último año autorizado para adquirir unidades 0 Km a diésel.
En Infraestructura aseguran, en tanto, que desde el año pasado ya comenzó la renovación de parte de la flota con la incorporación de 145 unidades nuevas, mientras que otros 141 vehículos con antigüedad mayor a diez años "están programadas para ser reemplazados". El promedio actual de la flota es de 6,5 años de uso y se apunta a reducir ese número al menos hasta 4,5.
En paralelo al recambio de la flota de las líneas privadas, el GCBA también busca incorporar otras energías con líneas de transporte propias. Lo hizo primero
con el pequeño E-Bus que ya circula por el Casco Histórico, desde Parque Lezama hasta Retiro, que todavía se encuentra en "etapa de aprendizaje" y circula de forma gratuita. En segundo lugar aparece el proyecto de Trambús, con dos líneas de vehículos eléctricos cuya licitación para la fabricación y compra ya fue adjudicada.
Ante la consulta de este diario, desde el ministerio aseguraron que el próximo paso para esas líneas es la licitación para la construcción de su infraestructura, ya que contarán con carriles exclusivos y un sistema de semáforos automáticos que les permitiría transitar la ciudad más rápido que los colectivos comunes.
Luego se licitará la operación del servicio y "la aspiración es que empiece a funcionar en la segunda mitad de 2026", según indicó una alta fuente del ministerio.
El proyecto prevé que la primera línea a habilitar, la T-1, circule desde la altura del Aeroparque hasta la estación Sáenz de Nueva Pompeya, mientras que la T-2, que operaría a partir de 2027, también tendría cabecera en Sáenz pero terminaría a la altura de Barrancas de Belgrano. Tanto el E-Bus como el Trambús contarían con boletos integrados con la red de subtes porteña.
En el balance de los seis meses de posesión de las líneas de colectivos, fuentes de la cartera de infraestructura informaron también sobre otros plazos previstos de otras medidas que ya habían sido anunciadas el año pasado, como la implementación de sistemas multipago SUBE, tarjetas y celulares con NFC- en toda la flota. Aseguran que eso ya se implementó en toda la red de subtes y que el ciento por ciento de los colectivos porteños tendrían el mismo sistema para octubre de este año.
En cuanto a la seguridad de los vehículos, a principios de 2025 se había anunciado que todas las unidades de colectivos contarían con cámaras y con el Sistema Avanzado de Asistencia al Conductor, un sistema que utiliza sensores, cámaras y radares para detectar situaciones de riesgo, particularmente en las zonas ciegas de las esquinas, donde se produce buena parte de los siniestros viales con colectivos.
Fuente: Página 12