La UBA se destaca a nivel mundial pero cayó la producción científica en el país
RANKING INTERNACIONAL QUE MIDE LA CALIDAD ACADÉMICA. La universidad quedó en el ?top 100? en diez disciplinas. Argentina, en su conjunto, mostró un leve descenso.
Como viene sucediendo desde hace años, la Universidad de Buenos Aires volvió a quedar en lo más alto a nivel internacional. Esta vez en el "ranking QS por temáticas", que se conoció ayer. De las casi 20 mil universidades que hay en el mundo, se evaluó a 1.200 de 78 países -que cumplen requerimientos de calidad- y la UBA quedó entre las 100 mejores en 10 disciplinas. En Lenguas Modernas (16º), la UBA alcanzó por primera vez el "top 20". La Universidad de Palermo también quedó entre las primeras 100 en una disciplina (Arte y Diseño), con lo cual el país tiene 11 entre las 100 mejores del mundo.
Pero esta de cal viene mezclada con su parte de arena. La educación universitaria argentina mostró ?en el mismo estudio- un leve declive con respecto al año pasado, cuando llegó a tener 14 disciplinas en el top 100.
Consultados por Clarín, los autores del informe creen que una posible causa se puede deber al bajo desempeño en investigación y reputación académica, dos de los parámetros con los cuales se establecen los resultados de este ranking.
?El año pasado, ninguna institución argentina logró un puesto entre las 100 mejores del mundo en investigación en ninguna de las disciplinas consideradas. Asimismo, el ranking promedio de las universidades argentinas en ?Citas por Publicación? no alcanza el puesto 500, está por debajo del logrado el año pasado, y por detrás de la media de Brasil?, dijo a este diario Martin Juno, de QS Quacquarelli Symonds, la consultora británica que realiza el ranking.
Los autores del informe también advierten sobre el ?desequilibrio? del sistema universitario argentino, debido a la alta brecha que hay entre la UBA y el resto de las universidades.
La de Buenos Aires aparece 32 veces entre los mejores 600 ubicados en todas las disciplinas. Es más de la mitad que el conjunto de las universidades argentinas.
Para el rector de la UBA Alberto Barbieri, "esto es un mensaje para toda la clase dirigente argentina. La universidad y el sistema científico necesitan mantener la inversión y, en particular, lo requiere la UBA para poder seguir creando un efecto palanca sobre el resto del sistema. En este año electoral sería bueno que los candidatos debatan esto, que digan qué van a hacer", le dijo a Clarín.
Juno, de QS, insiste en que ?la mayor diferencia (del país) se observa en lo relacionado a la investigación científica, y es allí donde los esfuerzos del país deberían centrarse. Podrían establecerse incentivos para que los académicos dediquen una mayor proporción de su tiempo a actividades de investigación, monitoreando no solo la cantidad sino también la calidad de la producción científica.
También deberían fomentarse las redes de colaboraciones internacionales".
Con respecto al financiamiento, agregó que "es un elemento clave para la investigación. En el caso argentino, la alta dependencia de fondos estatales podría considerarse como una potencial debilidad en vista de las restricciones presupuestarias cíclicas del sector público".
A nivel regional, la Argentina quedó en el cuarto lugar. Brasil tiene este año 39 disciplinas dentro de las 100 primeras, México 27, Chile 26 y el país 11 (10 son de la UBA).
?La UBA sigue estando entre las primeras del mundo a pesar de la diferencias en la inversión. Con 300.000 estudiantes recibimos US$ 600 millones de presupuesto anual. La UNAM con la misma cantidad de alumnos 4.000 millones y la de San Pablo, con 90.000 estudiantes, también 4.000 millones. La UBA se mantiene en los rankings por el esfuerzo que hacemos todos. En los laboratorios que tenemos en conjunto con el Conicet hoy debemos invertir tres veces más que antes, sino es imposible mantenerlos?, dijo Barbieri.
Fuente: Clarín