Deportes

04/03/2020

Coronavirus afecta calendarios y a la industria deportiva

La Fórmula 1 prevé pérdidas por u$s 85 millones por la suspensión de los GP de China y Vietnam, pero el mayor impacto económico lo están absorviendo los principales retailers deportivos.

Desde hace más de un mes que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la alerta internacional por el coronavirus y esta epidemia comenzó a hacer impacto en las economías mundiales, a tal punto que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) rebajó 5 décimas el avance del Producto Interno Bruto Mundial, hasta el 2,4%, la menor suba desde 2009.

Desde entonces, la industria del deporte también se vio afectada, a tal punto que está sufriendo pérdidas millonarias. La Fórmula 1 canceló sus primeras carreras en Asia; la Serie A, la Euroliga y la Champions League, si bien no detendrán su actividad, jugarán sus partidos en Italia -el país de Europa con más afectados- a puertas cerradas y, ahora, en el horizonte los que corren riesgos son los Juegos Olímpicos de Tokio que, de todas formas, se disputarán aunque sea a fines de 2020, si no se puede celebrar a partir de julio, como estaba previsto.

La parálisis de la industria del deporte ya no se circunscribe únicamente a China y se expandió desde Asia por toda Europa y América. La UEFA optó por jugar a puertas cerradas con equipos italianos de las principales regiones afectadas, una decisión similar adoptó la Euroliga y los partidos que el Armani Milan dispute en su pabellón serán sin público.

"La Eurocopa 2020 se jugará en junio, tal como estaba previsto. No estoy preocupado, pero debemos tomarnos el tema en serio aunque no entremos en pánico", enfatizó Gianni Infantino, presidente de la FIFA. No obstante, la delegación que tenía que visitar las doce sedes donde se desarrollará el torneo suspendió sus viajes.

Una pocisión similar, en cuanto a su optimismo, fue la que emitió el titular del Comité Olímpico Internacional (COI), el alemán Thomas Bach, quien aseguró que el organismo está "totalmente comprometido para que los Juegos de Tokio se lleven a cabo en las fechas previstas". Sin embargo, uno de los miembros del COI, el legendario Dick Pound admitió que la entidad tenía "hasta mayo para tomar una decisión".

Ahora, la última noticia surgida ayer es que los Juegos Olímpicos de verano de Tokio podrían disputarse en el invierno asiático. La primera ministra responsable de Tokio 2020, Seiko Hashimoto, le aseguró al Parlamento que el contrato con el COI no establece claramente un calendario de celebración y que a eso se aferran en caso que el coronavirus también afectara a la cita olímpica. "El contrato exige que los Juegos se celebren en 2020. Eso podría interpretarse como que permite un aplazamiento", afirmó.

No obstante, a este mensaje llamando a la calma habría que ver cómo afecta la epidemia a las cadenas de televisión y a los patrocinadores.

En la opinión del COI, hoy nada hace pensar que el coronavirus pueda alargarse en el tiempo hasta el punto de poner en jaque a la mayor competición deportiva. Es más, sostienen que el arranque será el 24 de julio, tal y como estaba previsto.

La presión para Japón es máxima, después de haber cerrado el presupuesto de Tokio 2020 en 12.600 millones de dólares (11.269 millones de euros), tras realizar diferentes ajustes económicos durante los últimos tres años. El importe final supone una rebaja de 1.400 millones de dólares (1.252 millones de euros) respecto a la cantidad inicial. A pesar de estas declaraciones optimistas, el número de casos se fue multiplicando en todo el mundo y avanzó también a países como Qatar, Tailandia, Estados Unidos, México, Ecuador, Brasil y ayer en la Argentina, El ciclismo se vio afectado en plena competencia cuando se debió suspender el Tour de los Emiratos 2020, debiendo recluir a todos los equipos participantes en un hotel y días después se produjeron dos casos positivos en ciclistas italianos. El Mundial de MotoGP también amplió la lista de sus competiciones afectadas como consecuencia del virus. Esta semana se anunció la suspensión del debut de la temporada 2020, con la cancelación de las carreras de Qatar y Tailandia, debido a las restricciones que impusieron los países para la circulación de personas.

La gestora del Mundial de Motociclismo, Dorna Sports, aún no cuantificó las pérdidas en relación a sus contratos de televisión y patrocinio.

En cambio, la Fórmula 1 ya previó un impacto económico negativo de u$s 85 millones por la suspensión de los grandes premios de China y Vietnam. Anteriormente ya habían adoptado medidas similares las ligas nacionales en China y los países asiáticos de alrededor, como Corea del Sur, Tailandia, Vietnam y Japón. Torneos preolímpicos como los de fútbol y básquetbol se trasladaron de Wuhan, epicentro del virus, a Sídney y Belgrado, respectivamente. A estos le siguieron aplazamiento del Master de bádminton de Shanghai, del Mundial de atletismo indoor hasta 2021 y de torneos como la Fórmula E, la Hockey Pro League y el Rugby Seven.

Sin embargo, el mayor impacto económico lo están absorviendo las industrias de indumentaria deportiva.

La firma americana Nike, que no estableció una previsión económica concreta sobre el impacto que tendría en su negocio en China, ya elevó la alerta también a Europa. Su sede en Holanda permanecerá cerrada durante los catorce días que dura la cuarentena, una decisión que afecta a 2.000 trabajadores de más de ochenta países. Asimismo, la compañía también clausuró su principal centro en Oregón (Estados Unidos), al igual que hizo Columbia.

Marcas como Under Armour estiman que las pérdidas económicas durante el primer trimestre se elevarán a 50 millones de dólares sólo en China y otras marcas como Adidas estiman que la caída será de un 85% en las ventas, similar a Wolverine World Wide. Eso sin contar con los problemas a nivel de distribución global, pues gran parte de la fabricación de sus artículos deportivos parte del gigante asiático y afectará a las cadenas de suministros de las tiendas en Europa y Norteamérica.

Si bien las compañías aún no han hecho un balance sobre el impacto real del coronavirus en sus negocios, las pérdidas podrían ser incluso superiores a las previstas inicialmente. Sobre todo si los casos siguen expandiéndose y más países decretan medidas de aislamiento que afecten al consumo y a las redes de distribución.

Fuente: Ámbito Financiero

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos